* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Hoy a las 16:49:01]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Hablemos de Europa  (Leído 1834059 veces)

0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.

2 años

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1926
  • -Recibidas: 7728
  • Mensajes: 1499
  • Nivel: 182
  • 2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #480 en: Febrero 07, 2015, 00:14:32 am »
Me pregunto una cosa.

Si mañana la gente que vive en China, Pakistán, India, los inmigrantes en Emiratos o Arabia saudí, los maquiladores de Méjico, los pescadores de Perú, los mineros de Chile o Ucrania, los de los astilleros coreanos...y otros muchos millones, consiguiesen que les pagásemos por su trabajo lo que consideramos lineas rojas en España (no hablo de Suecia o Finlandia). ¿No creen que no tendríamos con que hacerlo?.



Compramos leche francesa, coches franceses, hasta hace bien poco ropa y calzado fabricado aquí.

A mí me lo tendrían que demostrar muy bien demostrado. No voy a aceptar eso como base de un debate sobre esto porque sí.

Seguro que hay mucha miga en todo ese tema.

Yo desde luego no tengo una respuesta, pero si veo que tendemos a darlo por hecho, y como con tantas cosas probablemente haya mucho más detrás.

Otro tema es que el planeta pueda sostener un mundo de consumidores de primer mundo.

En cualquier caso tener como objetivo igualar por abajo a saco...probablemente necesitaremos otros sistemas, en general.
Aquí ya empiezan a pasar cosas que no creeríamos hace poco, no se crea.
Un conocido a encontrado trabajo después de tres años. Absolutamente nadie le ha preguntado por el sueldo ni por el tipo de contrato.
Al menos ahora saldrá de casa...cosas en esa línea, ya se imaginan.
« última modificación: Febrero 07, 2015, 00:33:28 am por 2 años »

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #481 en: Febrero 07, 2015, 00:30:03 am »
Citar
Podríamos soñar si mucho esfuerzo en una UE sustituta, una UE romana centrada en el eje Roma-Atenas-Estambul

Una frase con una profundidad y visión historica comparable a la de "La Tierra pertenece al viento".

La teoría histórica del Choque de Civilizaciones ha sido utilizada, para sus propios fines, por mucho cabronazo que decía compartirla y por mucho imbécil que decía repudiarla, pero es eso, una teoría histórica, no una ideología. Un modelo que intenta describir la realidad.

Simplemente, dice que los conflictos de ahora en adelante van a estar más motivados por las diferencias en aspectos culturales, como el idioma y la religión, que en aspectos ideológicos. Como pasaba antiguamente. Que una alianza de japoneses, surcoreanos, filipinos y chinos de Taiwán que era evidente en 1980 por la semejanza de sus sistemas es mucho menos evidente en 2010 porque afloran las diferencias culturales y las rencillas históricas. Esa UE romana de Roma (Católicos), Atenas (ortodoxos) y Estambul (musulmanes) no es que sea un sueño. No es que sea inviable. Es que es ridícula. Un sueño atávico, digno de Juliano el Apóstata o de Mussolini. Pertenece al viento. 

Y edito para añadir que la actitud histórica de Rusia como protectora de los eslavos en los Balcanes ante Turquía, y de los cristianos orientales en general ante las potencias sucesoras del Imperio Otomano, es también muy "choque civilizacional" y sigue vigente en la cosmovisión del Kremlin, y también en la de sus adversarios. Aunque siempre será más factible, dentro de los parámetros de la realpolitik, un eje Estambul-Moscú que uno Estambul-Atenas.
« última modificación: Febrero 07, 2015, 00:38:18 am por Taliván Hortográfico »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24219
  • -Recibidas: 45930
  • Mensajes: 4916
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #482 en: Febrero 07, 2015, 11:03:00 am »
De una vez por todas, deja de tomarnos por tontos, CHOSEN:  contra el chino y el paquistaní no tenemos nada. Lo tenemos contra los que pretenden que traguemos con las condiciones laborales [...] que sufren los paquistaníes y los chinos en nombre de la "libre competencia".

A ver, porque esto se ha explicado mil veces y todavía seguís haciendoos los sordos soltando eslóganes baratos.

3 puntos:
- Los chinos TIENEN DERECHO a ir a trabajar en coche.
- El petróleo es limitado, y quien lo extrae se lo vende al que mas le paga.
- Si el chino aumenta su poder adquisitivo, él irá a su trabajo en coche mientras el parado español tendrá que vender su seat león.

El español no podrá pagar gasolina si paga 400 euros de alquiler por su pisito.
No hay mas.


Me hace gracia tu argumentación "al revés", porque aqui el rico ERES TU. El pobre está peleando para poder comprar TU litro de gasolina y que tu te quedes sin él. Ese es el problema. Mientras el dinerito de los españolitos se marcha en pagar el alquiler o hipoteca, no queda renta para otras cosas (restaurantes, cine, coches, viajes...)

Sin embargo hablas de ricos y pobres con desahogo. Como si no fuera contigo.


Citar
Contra aquellos cuyas fortunas (a buen recaudo en cuentas numeradas en paraisos fiscales) salen de nuestra depauperación (y de la de los chinos y paquistaníes). Que contraten a los paquistanies ó chinos que quieran. Pero con las condiciones de aqui, y pagando los correspondientes impuestos por sus beneficios.
Me parece que al que hay que explicarle como funciona el mundo moderno es a tí.

¿Ves a lo que me refiero?
Quieres competir en el mundo obligando a otros países a cambiar su legislación  :roto2:
Y lo quieres hacer con florecillas.
Los chinos están en China. Y trabajan en China. Quieres controlar los beneficios de las empresas chinas ¿?  :roto2: Es que todo tu argumento orbita en torno al despropósito. Es pura soflama comunistoide para regar los oídos de aquellos que están perdiendo su capacidad de consumo.

¿Que mas da que Bárcenas tenga 50 millones de euros en Suiza?
Ese dinero lo está utilizando el banco suizo para invertir en una fábrica de HongKong que fabrica remaches de aluminio.
¿Tu te crees que el banco tiene una bóveda con miles de biletes guardado cogiendo polillas?  :roto2:

Es que no teneis ni idea de como funciona el sistema.
El dinero que "está fuera" está invertido, tal vez incluso en la propia Ford de Almussafes.
Es que joder, en eso consiste el coeficiente de caja!!! El banco no tiene el dinero "fisico"  :roto2:

Son cosas tan obvias que me sorprende tener que explicarlas otra vez (a ti que llevas muchos años de forero).

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #483 en: Febrero 07, 2015, 13:57:05 pm »
Respondo sobre tu post:
De una vez por todas, deja de tomarnos por tontos, CHOSEN:  contra el chino y el paquistaní no tenemos nada. Lo tenemos contra los que pretenden que traguemos con las condiciones laborales [...] que sufren los paquistaníes y los chinos en nombre de la "libre competencia".

A ver, porque esto se ha explicado mil veces y todavía seguís haciendoos los sordos soltando eslóganes baratos. (maximum trolling detected: you fail)

3 puntos:
- Los chinos TIENEN DERECHO a ir a trabajar en coche.
- El petróleo es limitado, y quien lo extrae se lo vende al que mas le paga.
- Si el chino aumenta su poder adquisitivo, él irá a su trabajo en coche mientras el parado español tendrá que vender su seat león.

El español no podrá pagar gasolina si paga 400 euros de alquiler por su pisito. (plas,plas,plas,plas 100% agree, ahora ve más allá: ¿qué se debe hacer al respecto?)
No hay mas.


Me hace gracia tu argumentación "al revés", porque aqui el rico ERES TU.(buen intento pero sofisma y no cuela: posiblemente tenemos mucho más en comun con el chino o el paquistaní que con los amos del mundo cuyas decisiones afectan a nuestros destinos) El pobre está peleando para poder comprar TU litro de gasolina y que tu te quedes sin él. Ese es el problema. (en efecto, ese es el problema, las élites globales -esas que tu dices que no existen-y sus organizaciones han conseguido que los pobres acabemos peleándonos entre nosotros por ver quien es capaz de trabajar más horas por menos dinero, mientras ellos con sus estructuras societarias, financieras y legales escapan a todo control y tienen cada vez más beneficios) Mientras el dinerito de los españolitos se marcha en pagar el alquiler o hipoteca (correcto, y sin embargo estais en contra de la PAH, a favor de la insoportable ley hipotecaria española -declarada ilegal por Europa- y demás, es un poco esquizofrénico esto) no queda renta para otras cosas (restaurantes, cine, coches, viajes...)

Sin embargo hablas de ricos y pobres con desahogo. Como si no fuera contigo.


Citar
Contra aquellos cuyas fortunas (a buen recaudo en cuentas numeradas en paraisos fiscales) salen de nuestra depauperación (y de la de los chinos y paquistaníes). Que contraten a los paquistanies ó chinos que quieran. Pero con las condiciones de aqui, y pagando los correspondientes impuestos por sus beneficios.
Me parece que al que hay que explicarle como funciona el mundo moderno es a tí.

¿Ves a lo que me refiero?
Quieres competir en el mundo obligando a otros países a cambiar su legislación  :roto2:(incorrecto: son precisamente las multinacionales -sus dueños y directivos- las que hacen esto)
Y lo quieres hacer con florecillas. (maximum trolling, once again)
Los chinos están en China. Y trabajan en China. Quieres controlar los beneficios de las empresas chinas ¿? No: quiero que se controle qué venden aqui las empresas chinas, o de cualquier país, si sus productos y servicios respetan la normativa sobre seguridad y los derechos de los consumidores, si contienen productos tóxicos, si sus procesos de producción respetan el medio ambiente, si respetan los derechos humanos de las personas a las que explotan, y de las poblaciones a las que afectan, y que dichas empresas paguen los mismos impuestos que las locales por los beneficios que obtienen aqui de vender sus productos, y eso puede hacerse perfectamente con legislación hecha aquí, para eso existen aranceles, permisos de importación, etc..., como te acabo de recordar más arriba -no hace falta que te lo vuelva a explicar porque lo sabes perfectamente- son las empresas multinacionales los que obligan a los paises a cambiar sus legislaciones para poder quitarse de encima todos estos límites, maximizar su lucro y externalizar todos los costes posibles) :roto2: Es que todo tu argumento orbita en torno al despropósito.(¿seguro? desproposito es creer que la única ley válida es la del máximo lucro y que el mercado se autorregula y resuelve todos los problemas porque si una empresa causa problemas nadie comprará sus productos) Es pura soflama comunistoide para regar los oídos de aquellos que están perdiendo su capacidad de consumo. (de nuevo intentas trolearme y no voy a entrar a tu trapo: no es así y además lo sabes, yo podría decir -y mi argumento tendría la misma validez que el tuyo-  de tu discurso que es pura soflama liberaloide para justificar lo injustificable, pero discutir en esos terminos no lleva a ningún sitio a donde queramos ir, y sinceramente no creo que sea esa tu intención si te tomas tanto trabajo en contestar)

¿Que mas da que Bárcenas tenga 50 millones de euros en Suiza? (¿a tí te da igual?¿en serio esperas que nos lo creamos?¿tal vez ese dinero no es -en parte- tuyo ó no ha salido de degradar algún servicio público?)
Ese dinero lo está utilizando el banco suizo para invertir en una fábrica de HongKong que fabrica remaches de aluminio.(hombre claro, o en cualquier otra cosa, vete tú a saber: en sobornar a políticos, en financiar guerras, en derrocar algún gobierno díscolo, en construir pozos petrolíferos en Nigeria ó en comprar latifundios en el Amazonas, en construir algún Cástor ó algún hotel Algarrobico... posiblemente en lo que sea más lucrativo de todo ello para los inversores, seguramente los remaches, seguramente....¿pero qué digo?, ay perdón, todo esto solo es demagogia populista y una soflama comunistoide... :biggrin: :troll: )
¿Tu te crees que el banco tiene una bóveda con miles de biletes guardado cogiendo polillas?  :roto2:(hombre, claro y dentro está el tío Gilito -vale, Botín- que se da baños en su piscina de monedas¿no?, jeje.. :biggrin:)

Es que no teneis ni idea de como funciona el sistema.
El dinero que "está fuera" está invertido, tal vez incluso en la propia Ford de Almussafes.
Es que joder, en eso consiste el coeficiente de caja!!! El banco no tiene el dinero "fisico"  :roto2:

Son cosas tan obvias que me sorprende tener que explicarlas otra vez (a ti que llevas muchos años de forero).
« última modificación: Febrero 07, 2015, 21:46:42 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

2 años

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1926
  • -Recibidas: 7728
  • Mensajes: 1499
  • Nivel: 182
  • 2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #484 en: Febrero 07, 2015, 21:19:13 pm »
De todas maneras, CHOSEN, ¿el tratado con EEUU es para que los Pakistaníes vivan mejor?.

Yo creía que para eso con quien había que hacer un tratado es con Pakistán.

O Lo que estas diciendo es que nos empobreceremos gracias al tratado con EEUU (la clase baja, los curritos), con lo cual los Pakistaníes vivirán mejor, o no, pero al menos seremos todos pobres.

Muy bien.

Tú si que sabes como funciona el sistema, venga sigue dándonos lecciones.

El BCE reduce el coeficiente de caja al 1%
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-bce-reduce-el-coeficiente-de-caja-al-1-%C2%BFque-es-el-coeficiente-de-caja.php


El coeficiente de caja en España pasó del 20% en 1990 al 2% en el año 2000.

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/524185-coeficiente-de-caja-espana-paso-del-20-1990-al-2-ano-2000-a.html

"Es decir que la situación bancaria en 1999 fue la de pasar de un coeficiente de caja del 20% a un 2%. Esto significaba a grandes rasgos que si el banco tenía 100.000€ de liquidez y esto era el 20%, ahora esos 100.000€ de liquidez eran el 2%. Luego podía hacer apuntes contables de préstamos por valor de 4.600.000., una expansión crediticia del 1150% en apuntes contables de todas las entidades financieras solo por regirnos por la políticas europeas."

También culpa de Marujita y tal...


Tienes un mejunge en la cabeza de mucho cuidao.

De todas maneras siempre que te leo, me quedo con la sensación de que todo es correctísimo, todo está como tiene que estar, Bárcenas tenía que haber cogido aún más, pues nada, genial,...bueno no, tú tienes que vivir como un Paquistaní, es lo único que falta.
« última modificación: Febrero 07, 2015, 21:49:35 pm por 2 años »

sincriterio

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8557
  • -Recibidas: 8753
  • Mensajes: 1313
  • Nivel: 278
  • sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #485 en: Febrero 07, 2015, 21:56:31 pm »

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #486 en: Febrero 07, 2015, 23:59:45 pm »
Muy muy bueno, Sincri.

De obligada lectura.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #487 en: Febrero 08, 2015, 00:35:14 am »
Cuesta creerlo tras la encrucijada en la que se encuentra Grecia, pero lo cierto es que estaba en el programa de Syriza http://www.ilgiornale.it/news/cronache/programma-tsipras-grecia-fuori-nato-1090017.html

Citar
“Una bomba a punto de estallar en la UE”: Grecia planea salir de la OTAN



El nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, cuenta con un plan secreto que tiene que ver con la salida de Grecia de la Alianza del Atlántico Norte (OTAN), lo que cambiaría el curso del juego geopolítico internacional, afirman medios italianos.

Según el periódico ‘Il Giornale‘, entre los programas de Syriza se encuentra “una bomba a punto de estallar en el escenario geopolítico internacional”, debido al cierre de “todas las bases militares extranjeras en Grecia y abandonar la OTAN”.

“La decisión griega de decir adiós a la Alianza tendrá muchas repercusiones en el escenario internacional. Las bases de la OTAN asentadas en territorio griego son de gran importancia militar y estratégica” para la Organización, y “Atenas es su socio clave en el Mediterráneo“, señala el diario.

En caso de que Tsipras concrete este plan, es probable “que acabemos teniendo una pequeña Cuba justo en las puertas de nuestra casa“, agrega el diario. Pero el programa de Syriza incluiría también otras “medidas aún más arriesgadas” como: la retirada de las tropas griegas de Afganistán y los Balcanes, la abolición de los acuerdos de cooperación militar con Israel o apoyar la creación de un Estado palestino respetando las fronteras de 1967.

“En pocas palabras todos estos movimientos demuestran el deseo de Atenas de desmarcarse de las políticas de Occidente. En paralelo va a nacer un nuevo eje de cooperación entre Grecia y Rusia“, finaliza el periódico.

http://iniciativadebate.org/2015/02/07/una-bomba-a-punto-de-estallar-en-la-ue-grecia-planea-salir-de-la-otan/


Una "mierdecilla" de país y la que está organizando.  ;) Pero también son la cuna de la civilización occidental, y es lo que tiene el peso histórico y cultural. Además de la religión (ortodoxos) y demás lazos geoestratégicos.

Sea como fuere bien por Grecia.

Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4234
  • -Recibidas: 11002
  • Mensajes: 2123
  • Nivel: 173
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #488 en: Febrero 08, 2015, 10:24:14 am »
Tsipras el que sonríe.http://info-grecia.com/2015/02/07/bild-porque-sonrie-tsipras/


Permitanme la expresión "El populismo Alemán es la polla"

Eso mismo usó Hitler para fomentar el odio a los Judíos.

Lo ejemplifico:



Sustituyan Judío por Griego.
« última modificación: Febrero 08, 2015, 10:27:06 am por Mad Men »

sincriterio

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8557
  • -Recibidas: 8753
  • Mensajes: 1313
  • Nivel: 278
  • sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #489 en: Febrero 08, 2015, 23:23:53 pm »
Venga, que si no os recuerdo a este hombre os olvidáis de leerlo.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195148

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194885

Tienen otro artículo en Rebelión de finales de enero, pero os lo buscáis. Hablo de Rafael Poch.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28048
  • Mensajes: 3634
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #490 en: Febrero 08, 2015, 23:54:18 pm »
Está claro.

La cosa va a ir mal para Grecia sí o sí.

Ahora bien, hay dos caminos.

-Plegarse a los designios de la europa baja en calidad democráica y con un historial de imposición y bla, bla, bla. En cuyo caso la culpa será de "Europa".

-No plegarse, con lo cual la culpa será de las represalias ejecidas por "Europa" por no plegarse.


saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91224
  • -Recibidas: 31620
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #491 en: Febrero 09, 2015, 01:17:00 am »
Honestamente, creo que no se plegarán. Por tres razones:

-- por lo que he leido de los acontecimientos en Grecia desde los años de la IIWW.
-- porque ahora mismo en el plano interior, ya habrán empezando a depurar "la casta".
-- porque la represalia de Europa si se lleva a cabo, derivaría inevitablemente en clave "nacionalista".

Si Syriza depura la administración y los militares, que supongo que lo harán rápido, la única forma de volver a la relación anterior con Europa será que Europa les cocine un golpe de Estado a lo Maidán, pero con los antiguos del PASOK o cosas así.
   
Y si desde Bruselas o Cancillerías se niegan a razonar el problema de Grecia en clave Europea, colectiva, es decir si lo  intentan resolver como un asunto interno de un País [Grecia, primero, porque luego España, Portugal....] es como si encendieran la mecha del nacionalismo, ya que es la única super-estructura que sobrevivirá si por otro lado haces negación de todos los ideales supuestamente superiores que se intentaban encarnar en la idea de Europa. El paralelo histórico con los nacionalismos de entreguerras es inevitable.

Si se enciende la mecha nacionalista, donde los Grecios contestan No, ("porque me tratas de Griego, y a mucha honra, pero yo te trataba de Europeo, y no eres más que Alemán"), entonces se acabó el juego. No porque crea que se verá una deflagración al estilo balkanes, sino porque los mismos gobiernos social-demócratas de Europa-Est y Norte se verán obligados a invitar el nacionalismo en su propia casa. 

Lo digo porque la únca defensa contra los nacionalismos ha sido realmente la social democracia de las élites europeas, (y el pisito). De forma que si éstas por ceguera contable con la Deuda , se dejan arastrar en una relación con Grecia que aparente ser la represión de una Nación por ser Nación, la reacción de los votantes en toda Europa será la de una espiral nacionalista, reclamando el resurgir de la Defensa de la Identidad Nacional, para prevenir o anticipar que puedan hacer con ellos como con "los Griegos".

Sería el suicidio de politico de Europa como interlocutor politico reconocido. Ya no será Europa contra Grecia sino de nuevo Alemania C/ Grecia, luego Austria, Noruega, Italia, Polonia, Francia, España... cada uno contra Grecia, y finalmente, contra todos. Identidad nacional contra Identidad nacional. Poco a poco, todos los partidos sociodemocrátas irán siendo borrados por partidos que apelarán a la "identidad nacional"

Unos más o menos democráticos que otros, pero todos velarán por la "Preferencia nacional".

Así que quedaría probablemente una zona de libre intercambio actual, pero restringida sólo para empresas. Con la población acantonada en cada país, Schengen al cuerno, fin de los programas europeos de desarrollo, y de los avances sociales coordinados europeos, etc....

Aunque Europa revierta a formas de politica basada en la "Preferencia Nacional", las empresas continentales seguirán operando libremente, sin perder el tiempo con legislaciones de consumo, derechos ciudadanos, legislación sanitaria europea, y probablemente la reafirmación de la independencia jurídica respecto de los tribunales de la UE. Es decir, acabarmos con un TTIP-europeo al cuadrado ; todos los derechos para empresas, cada vez menos para ciudadanos.

Honestamente, creo que llegarán a un acuerdo. Entre otras cosas, porque creo que el plan de Varoufakis es el único viable.  La alternativa es un TTIP al cuadrado, 50 años con los ciudadanos de TODOS los Estados pagando las deudas de otros, y el rebobinado de la construcción social Europea (que aunque no tengamos conciencia de su existencia, porque el 99% no sale de su tierra, está muy desarrollada, y es soprendemente eficaz.)

(Quiero añadir que soy muy escéptico acerca de la salud mental de quienes, incluso en este foro, protestan regularmente contra la experiencia Europa y razonan sistemáticamente sobre los problemas en clave Nacional. Porque gran parte del edificio juridico de protección social, laboral, de sanidad, está jurídicamente tutelado por Europa, amén de que todo el edificio economico ya sea Europeo. Si esa Europa de los derechos desaparece, hay que entender que esos derechos sociales y ciudadanos no "se restituirán", sino que desaparecerán al mismo tiempo que la Tutela europea. Sólo se mantendrán las normas y la integración economica que ya garantizan el libre mercado, y los derechos sociales nacionales se volverán a reescribir desde cero, bajo una presión economica brutal, y bajo supervisión o dictado directo de las empresas europeas. Será como si volviéramos a la situación social de principios del XIXe, (1815, Viena, fin de la etapa Napoleón) con grandilocuentes derechos humanos, pero ningún aparato juridico y admnistrativo y sindical/laboral para hacerlos aplicar. En la práctica serán imposibles de hacer respetar para el 99% de la población. Hasta la Comuna de 1871 y la II internacional, se necesitaron  casi 90 años de salvajadas y hostias permanentes. Aunque con la Web se vaya más rápido, los que aqui escribimos, nos moriremos añorando los derechos de los que gozábamos al nacer. Derechos que para entonces, nuestros nietos no sabrán ni qué significan y tendrán que reinventar.)

Saludos

« última modificación: Febrero 09, 2015, 02:17:58 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #492 en: Febrero 09, 2015, 08:28:21 am »

(Quiero añadir que soy muy escéptico acerca de la salud mental de quienes, incluso en este foro, protestan regularmente contra la experiencia Europa y razonan sistemáticamente sobre los problemas en clave Nacional. Porque gran parte del edificio juridico de protección social, laboral, de sanidad, está jurídicamente tutelado por Europa, amén de que todo el edificio economico ya sea Europeo. Si esa Europa de los derechos desaparece, hay que entender que esos derechos sociales y ciudadanos no "se restituirán", sino que desaparecerán al mismo tiempo que la Tutela europea. Sólo se mantendrán las normas y la integración economica que ya garantizan el libre mercado, y los derechos sociales nacionales se volverán a reescribir desde cero, bajo una presión economica brutal, y bajo supervisión o dictado directo de las empresas europeas. Será como si volviéramos a la situación social de principios del XIXe, (1815, Viena, fin de la etapa Napoleón) con grandilocuentes derechos humanos, pero ningún aparato juridico y admnistrativo y sindical/laboral para hacerlos aplicar. En la práctica serán imposibles de hacer respetar para el 99% de la población. Hasta la Comuna de 1871 y la II internacional, se necesitaron  casi 90 años de salvajadas y hostias permanentes. Aunque con la Web se vaya más rápido, los que aqui escribimos, nos moriremos añorando los derechos de los que gozábamos al nacer. Derechos que para entonces, nuestros nietos no sabrán ni qué significan y tendrán que reinventar.)


Que la integración y planificación de todos países integrantes europeos se hace más que necesario es una obviedad tal y cómo se desarrollan las derivas económicas del resto del mundo, pero que esa integración y planificación requieren de políticas sociales, económicas y jurídicas de bloque también. Que el tipo de relaciones de propiedad debe unificarse pues como que también, así como sus políticas monetarias por mor a un interés general (de todos sus miembros) evitando el peculado de cada administración que lo componen y con un BCE actuando de verdad como un banco central y no como una casa de negocios o diseñado a medida de las grandes multinacionales y resto de banca.

A esto añadiré que soy muy escéptico acerca de la salud mental de quienes, incluso en este foro, aplauden regularmente a favor de la experiencia Europa sin razonar sistemáticamente sobre los problemas en clave Nacional (ahora que Grecia está de moda).

Al hilo de lo comentado me gustó una cita de Alberto Arregui a raíz de nuestra construcción europea:
A pesar de la globalización, el capitalismo no ha superado el Estado nacional. Por un lado, cada vez es más cosmopolita, recorriendo el planeta en busca de rentabilidad sin otra patria que su cuenta de resultados. Pero por otro, lejos de disolverse, el Estado juega un papel cada vez más importante en defensa de los intereses de sus respectivas clases dominantes, como testimonian el rearme militar, el reforzamiento de los cuerpos policiales y el recorte de los derechos democráticos. Cada burguesía se aferra a su aparato estatal en la defensa de sus privilegios y en su pugna con el resto. En el caso de las distintas burguesías que componen la UE se necesitan tanto como chocan entre sí, una contradicción que marca el desarrollo de la Unión. Se necesitan para defender su propio mercado y competir con las otras grandes potencias, y pugnan por el reparto de los beneficios.

Para olvidar la historia de la UE (olvidando sus crónicas de guerra que no son pocas) y avanzar en su construcción haríamos bien en repensar esta UE, cosa que ni lo espero ni me lo creo.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24219
  • -Recibidas: 45930
  • Mensajes: 4916
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #493 en: Febrero 09, 2015, 08:44:57 am »
(en efecto, ese es el problema, las élites globales -esas que tu dices que no existen-y sus organizaciones han conseguido que los pobres acabemos peleándonos entre nosotros por ver quien es capaz de trabajar más horas por menos dinero
Estas muy confundido, aqui ninguna élite te obliga a trabajar. Eres muy libre de quedarte en la cama si quieres. Yo trabajo porque quiero el depósito lleno, no porque ninguna élite me obligue. Que el petróleo sea cada día mas escaso es porque somos más a repartir, no por ninguna élite.


Mientras el dinerito de los españolitos se marcha en pagar el alquiler o hipoteca (correcto, y sin embargo estais en contra de la PAH, a favor de la insoportable ley hipotecaria española -declarada ilegal por Europa- y demás, es un poco esquizofrénico esto)
No es mi caso, pero POR SUPUESTO que hay españoles en contra de la PAH  :roto2:
A ver si te crees que representas en exclusiva el sentir de los españoles!!!
Y tampoco es mi caso, pero POR SUPUESTO que hay españoles a favor de la ley hipotecaria española que desahucia a familias con bebés, al grito de "si quieren casa que la paguen".

Por supuesto que existen y te diré mas: SON MAYORÍA.
Coño, que no os enteráis.
Que el pisito es SAGRAO!!!  :rofl:



Yo no entiendo como os gusta a los demócratas tragaros sapos así cada día.
Os pasais defendiendo "al pueblo español" y luego los criticais porque están a favor de una ley hipotecaria para desahuciar a sus propios vecinos.



No: quiero que se controle qué venden aqui las empresas chinas, o de cualquier país, si sus productos y servicios respetan la normativa sobre seguridad y los derechos de los consumidores,
¿?
Eso ya se hace.
ENAC es el organismo encargado de acreditar laboratorios de ensayo, como este entre otros
http://www.sgs.es/es-ES/Consumer-Goods-Retail/Toys-and-Juvenile-Products/Toys/EU-Toy-Directive/EU-Toy-Directive-Testing.aspx

¿Ves como estáis haciendo cábalas sobre el más puro desconocimiento?


(¿a tí te da igual?¿en serio esperas que nos lo creamos?¿tal vez ese dinero no es -en parte- tuyo ó no ha salido de degradar algún servicio público?)
Bárcenas es un mero usufructuario de ese dinero.
Me jode en la parte en que es usufructuraio único, pero no voy mas allá inventandome historias sobre multinacionales o élites. Esa es la diferencia.
Bárcenas es un ladrón y ha de pagarlo. Pero el destino de ese dinero defraudado -quitando cenas y viajes a esquiar- va a parar al mismo sistema monetario.
Y esto es así independientemente de que sea dinero de Bárcenas o del fondo de pensiones de la Seguridad Social noruega. El banco asume esos apuntes de los que Monedero Bárcenas es titular, y los presta a otras personas/empresas.
Joder!!! Pero es que la banca funciona así!!!   :o
Por eso digo que montais unas soflamas sin pies ni cabeza que son fruto del bendito desconocimiento.




De todas maneras, CHOSEN, ¿el tratado con EEUU es para que los Pakistaníes vivan mejor?


A ver, directo y sin rodeos:
¿Serás capaz de asumir mi decisión democrática de estimar que el TTIP es un acuerdo comercial con el que los europeos y los americanos vivamos mejor?
Siendo crudo: No soy nadie para decirle a un pakistaní como tiene que vivir. Si quiere vivir en el desierto con las ovejas es su problema. ¿O tu idea de democracia consiste en decirles a los demás lo que tienen que decir, lo que tienen que pensar, y cómo tienen que vivir?

Joder, empezáis con "lo mejor para todos" y acabáis diciéndonos a todos lo que tenemos que hacer!!!

Pues mira, te digo lo mismo que a Nostras.
En este país, la mayoría de españoles está ENCANTADÍMSIMO con que se desahucien bebés, porque eso significa que la vivienda no es gratuita y así su pisito sigue bien cotizado.
Id asumiendo ya las decisiones de la mayoría y dejar de darme la tabarra!!!  :rofl:


Abrazos cordiales.


« última modificación: Febrero 09, 2015, 11:51:51 am por CHOSEN »

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #494 en: Febrero 09, 2015, 09:02:05 am »
Citar
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y sectores económicos

Michael Pettis explica la eurocrisis (y muchas otras cosas)

Matthew C. Klein | Financial Times | 06/02/2015

“Tengo mis dudas a la hora de introducir aquí lo que podría parecer pura guerra de clases, pero si ustedes distinguen entre quienes más se beneficiaron de las políticas europeas antes de la crisis y quienes se beneficiaron menos (aquellos, precisamente, de los que se espera ahora que paguen el grueso de los costes del ajuste), lo que se ve es que no se trata de un conflicto entre alemanes y españoles: mucho más ajustado a la verdad es verlo como un conflicto entre la elite del mundo de los negocios y de las finanzas (junto con los altos funcionarios de la UE), por un lado, y los trabajadores y las clases medias ahorradoras, por el otro. En otras palabras: se trata de un conflicto entre grupos económicos, no de un conflicto nacional, aun cuando resulta harto difícil evitar que acabe convirtiéndose en un conflicto nacional.”

“Una cantidad terriblemente grande de europeos entiende la crisis primariamente en términos de diferencias de caracteres nacionales, virtudes económicas y lucha moral entre la prudencia y la irresponsabilidad. Esta interpretación resulta intuitivamente atractiva, pero es poco menos que absolutamente falsa. Y puesto que el coste de la salvación de Europa es la condonación de la deuda, y puesto que Europa debe decidir si éste es un coste que vale la pena –yo creo que sí—, en la medida en que le crisis europea es vista como una pugna entre países prudentes y países irresponsables, parece muy improbable que los europeos estén dispuestos a pagar el coste.”


ESTE texto de Michael Pettis es, literalmente, el mejor análisis que yo haya leído de los problemas de la Eurozona. Tómense su tiempo para estudiarlo por sí mismos.

Entretanto, lo que haremos aquí será darle cierto valor añadido subrayando y ampliando los puntos que creemos más iluminadores e importantes del análisis de Pettis.

Las unidades relevantes en la Eurozona no son las naciones, sino los sectores económicos y las clases sociales
PRIMERO: las unidades relevantes en la Eurozona no son los países, sino los sectores económicos. A despecho de todo el sufrimiento registrado en sitios como España, Irlanda y Grecia, no deberíamos olvidar que los trabajadores alemanes han sufrido lo suyo a causa del estancamiento salarial y la degradación de las infraestructuras alemanas.

Uno de los peores costes –para Alemania— ha sido la falta de crecimiento de su productividad. Si dejamos de lado la cháchara gacetillera sobre la competitividad teutónica, lo cierto es que la productividad del trabajo en Alemania ha crecido al magro ritmo de sólo un 0,6% anual, de promedio, desde 1998. El producto por hora trabajada es, en realidad, más bajo ahora que en 2007. Visto en perspectiva, este registro es peor que el de prácticamente cualquier otro país, ¡incluidas Grecia y España!



(Fuente: Organisation for Economic Co-operation and Development, cálculos del autor)

La distinción, correcta, así pues, no es la que se da entre países, sino entre clases:

“No fue el pueblo alemán quien prestó dinero al pueblo español. Las políticas desarrolladas por Berlín, que redundaron en una gigantesca transformación de la balanza alemana por cuenta corriente –del déficit de los 90 al superávit de la década de 2000—, se impusieron con un coste para los trabajadores alemanes, y esas políticas han sido parcialmente responsables del crecimiento extremadamente bajo de la productividad laboral alemana. El grueso del crecimiento alemán antes de la crisis puede explicarse por el cambio en su balanza por cuenta corriente, no por una productividad creciente.

“Además, puesto que los flujos de capital desde Alemania hacia España garantizaban que la inflación española excedía la inflación alemana, los tipos crediticios que podían haber sido ‘razonables’ en Alemania resultaban extremadamente bajos en España, tal vez incluso negativos en términos reales. Dada la oferta, por parte de bancos alemanes, españoles y de otros países, de cantidades prácticamente ilimitadas de crédito extremadamente barato a todos los prestatarios en España, el hecho de que algunos de esos prestatarios fueran terriblemente ‘irresponsables’ no fue una ‘elección’ española.

“Tengo mis dudas a la hora de introducir aquí lo que podría parecer pura guerra de clases, pero si ustedes distinguen entre quienes más se beneficiaron de las políticas europeas antes de la crisis y quienes se beneficiaron menos (aquellos, precisamente, de los que se espera ahora que paguen el grueso de los costes del ajuste), lo que se ve es que no se trata de un conflicto entre alemanes y españoles: mucho más ajustado a la verdad es verlo como un conflicto entre la elite del mundo de los negocios y de las finanzas (junto con los altos funcionarios de la UE), por un lado, y los trabajadores y las clases medias ahorradoras, por el otro. En otras palabras: se trata de un conflicto entre grupos económicos, no de un conflicto nacional, aun cuando resulta harto difícil evitar que acabe convirtiéndose en un conflicto nacional.”

Irónicamente (hasta ahora), los beneficiarios políticos de la crisis no han sido los socialistas paneuropeos, sino los movimientos nacionalistas, de derecha y de izquierda.

Cuando se trata de enormes flujos de capital a través de fronteras, normalmente es mejor dar que recibir
SEGUNDO, cuando se trata de enormes flujos de capital a través de fronteras, normalmente es mejor dar que recibir. El problema básico es que los grandes flujos de capital ingresado casi nunca se ven correspondidos con grandes incrementos del número de proyectos de inversión rentable, de modo que un montón de dinero se despilfarra en mamarrachadas derrochadoras, normalmente relacionadas con los bienes raíces. Lo que termina disparando los salarios sin acrecer la productividad. Eso mema la competitividad y empeora la balanza comercial, lo que, a su vez, dificulta el servicio de la deuda exterior precisamente cuando se acumulan las obligaciones.

(Tomar préstamos en una moneda que tú mismo puedes imprimir sirve de ayuda, pero tampoco previene la mala asignación de un montón de recursos, ni evita que mucha gente termine con cargas de deuda excesivas.)

Es paradigmáticamente fácil percatarse de cómo se combina todo esto atendiendo al caso de España. De acuerdo con Eurostat, un asombrosamente grande 20 por ciento de todos los empleos creados en España entre 1998 y 2007 fueron puestos de trabajo en el sector de la construcción, siendo así que ese sector no representaba sino poco más que el 10 por ciento del empleo total en 1998. Resultado: crecimiento cero de la productividad laboral en ese período. (El sector de la construcción es bien conocido por su decreciente productividad, como Cardiff ha observado.)

Observen ahora qué pasó con las importaciones de capital en España comparando su balanza por cuenta corriente con su PIB total:



Fuente: International Monetary Fund World Economic Outlook database on GDPand current account balances, según mis cálculos)

En el momento culminante de la burbuja, España –una economía de tamaño medio con sólo 45 millones de habitantes— estaba importando más capital que cualquier otro país en el mundo, salvo los EEUU. Obsérvese también que Grecia –un país con sólo 11 millones de habitantes— era el quinto país más dependiente de los acreedores extranjeros:



Además de reducir la productividad, el préstamo que permitió el boom español de la construcción llevó también a la sobreconstrucción. Los recortes subsiguientes al exceso de inventario registrado hundieron el empleo y el PIB. De no haber habido esos recortes de por medio, a la economía española le iría hoy bastante bien. Vía JPMorgan:



Pettis ilustra brillantemente esto dirigiendo su mirada a lo que pasó con la economía alemana luego de recibir las indemnizaciones bélicas de Francia tras la Guerra Franco-Prusiana:

“Entre 1871 y 1873, enormes volúmenes de capitales fluyeron de Francia hacia Alemania. Ese flujo, ni que decir tiene, dio la vuelta a la balanza y trajo consigo los déficits por cuenta corriente de Alemania, y el sector manufacturero alemán tuvo que lidiar con el hecho de que una parte creciente de la creciente demanda interna alemana fuera abastecida por empresas manufactureras francesas, británicas y norteamericanas.

“Pero hay mucho más que esas leves dificultades para el sector de bienes comerciales. El impacto de conjunto sobre Alemania fue muy negativo. En efecto: hace mucho que los economistas vienen sosteniendo que la economía alemana se vio negativamente afectada por el pago de las indemnizaciones bélicas a causa del impacto de las mismas en las condiciones del comercio –minaron su industria manufacturera— y de su papel en el desencadenamiento de la burbuja especulativa del mercado de valores en 1871-73, que, entre otras cosas, trajo consigo un boom de la inversión improductiva y disparó la deuda.”

La partida terminó con el inicio de la Gran Depresión en 1873. Cuando pinchó la burbuja, las opiniones sobre las pretendidas ventajas de la reparación bélica cambiaron drásticamente:

“Muy pocos años después del inicio de la crisis, las actitudes sobre la indemnización francesa habían cambiado espectacularmente: no pocos economistas y políticos en toda Alemania la culpaban del colapso económico del país. Tan malamente llegó Alemania a verse afectada por los flujos de las reparaciones, que llegó a creerse de manera generalizada, particularmente en Francia, que Berlín estaba pensado seriamente en devolver todo el importe. Ello es que el gran beneficiario de la ‘generosidad’ francesa no se benefició más de lo que España se ha beneficiado 135 años después con la generosidad alemana.”

No tiene ningún sentido moralizar y culpar de causar la crisis a los receptores de los flujos de capital
TERCERO, no tiene ningún sentido culpar de causar la crisis a los receptores de los flujos de capital. Si hay dinero suficiente brujuleando en busca de invertir en cualquier idea estúpida, no deberías sorprenderte demasiado de que un montón de ideas estúpidas reciban financiación. Por ejemplo, Wolfgang Schäuble, el ministro de finanzas alemán, sostiene que:

“Las razones de los problemas griegos han de atribuirse sólo a Grecia, y no a otros agentes foráneos, y desde luego no a Alemania”

Así lo hizo durante la conferencia de prensa que siguió a su reunión con Yanis Varoufakis, su homólogo griego, y hay que decir alto y claro que Schäuble disparata. Es lógicamente imposible que haya excesos del prestatario a menos que haya alguien lo suficientemente temerario (o estúpido) como para suministrar financiación.

El problema de las imputaciones de culpa à la Schäuble es que se atraviesan en el camino de las soluciones óptimas, las que resultan ser las mejores para la mayoría de europeos, tanto griegos, como españoles o alemanes. Pettis:

“Una cantidad terriblemente grande de europeos entiende la crisis primariamente en términos de diferencias de caracteres nacionales, virtudes económicas y lucha moral entre la prudencia y la irresponsabilidad. Esta interpretación resulta intuitivamente atractiva, pero es poco menos que absolutamente falsa. Y puesto que el coste de la salvación de Europa es la condonación de la deuda, y puesto que Europa debe decidir si éste es un coste que vale la pena –yo creo que sí—, en la medida en que le crisis europea es vista como una pugna entre países prudentes y países irresponsables, es parece muy improbable que los europeos estén dispuestos a pagar el coste.”

De hecho, Pettis piensa que, puestos a buscar responsables de lo sucedido, hay que buscarlos antes en los prestamistas netos de Alemania y Holanda, que en los prestatarios de Irlanda, Grecia o España:

“Seria una asombrosa coincidencia que tantos países hubieran decidido simultáneamente embarcarse en juergas consumistas. Y aún más notable que, una vez embarcados, todos a una hubieran resuelto chuparle los dineros a una reluctante Alemania tirando por los suelos los tipos de interés. Resulta harto difícil de creer, dicho de otra manera, que la enorme deriva registrada en la balanza de pagos europea fuera impulsada por otra causa que la de una deriva interna de la economía alemana que, inopinadamente, conoció la repentina elevación del ahorro total en relación con la inversión total.”

Esa deriva, a su vez, está vinculada al anémico crecimiento salarial y al aún más débil consumo interior en Alemania.

Varoufakis lleva razón, porque el modo en que están estructuradas tus obligaciones de pago importa
CUARTO: es importante el modo en que están estructuradas tus obligaciones de pago. Mucha gente inteligente, y notablemente Daniel Davies, han sostenido que las cifras de la deuda pública griega resultan irrelevantes a la hora de entender la situación en Grecia. Conforme a Davies:

“La cifra global de ‘la carga deudora griega’ es un número que carece de todo significado económico. Todo el mundo sabe que será reestructurada en algún momento futuro políticamente conveniente; la deuda, simplemente, no puede ser devuelta. De manera que incrementar la magnitud de la deuda pendiente ahora por una magnitud de 2,5 sólo significa incrementar por esa misma magnitud la dimensión de la condonación en el año dos mil y pico. Hay que concentrarse en los flujos, y en nada más que en los flujos: los stocks han dejado de ser una medida intelectualmente útil.”

Pero poner el foco en los flujos obvia el impacto de la estructura del stock de deuda en los incentivos de los prestamistas y los productores del sector privado, dice Pettis:

“El valor nominal y la estructura de la deuda pendiente importan, y por mucho más que por razones cosméticas. Determinan en una medida significativa el modo en que productores, trabajadores, políticos, ahorradores y acreedores modifican su conducta, de manera que, o bien se revitalizará drásticamente el crecimiento, o bien se inducirá una lenta sangría desvalorizadora.

“En otras palabras: los incentivos deben alinearse correctamente, de manera que esté en el mejor interés de todas las partes la maximización colectiva del valor: esta tesis suficientemente obvia casi nunca prospera, porque los economistas experimentan verdaderas dificultades a la hora de conceptualizar y modelar la conducta reflexiva en los sistemas dinámicos.

“Antes que dejar a los economistas elaborar la aritmética de la reestructuración basándose en estimaciones lineales de flujos de caja venideros enormemente inciertos –y cuyos valores andan, ellos mismos, afectados por el modo en que los pagos de deuda se indexan a esos flujos de caja—, Grecia y sus acreedores deberían poder poner a trabajar a un equipo de expertos en opciones en la elaboración de fórmulas de repago y permitir a esos expertos calcular el grado en que la volatilidad afecta al valor de esos pagos, así como el impacto que eso podría tener en los incentivos y en la conducta económica.”

Por eso Pettis cree que el plan de Varoufakis, consistente en permutar la deuda griega existente por obligaciones indexadas al PIB, es una buena idea que debería extenderse a otros países, incluyendo a España e Italia. El atractivo de esas obligaciones indexadas al PIB es que ofrecen a los acreedores un incentivo para apoyar las inversiones en crecimiento futuro.

Lo que es muy diferente al marco actual, en el que la Troika tiene todos los incentivos para ligar su financiación a la disposición política a aplicar programas de austeridad. Aun si esos programas lograran disparar la productividad a largo plazo hurtando recursos al Estado, lo cierto es que la conducta exigida por el sector oficial de los acreedores de la Eurozona exacerba la debilidad cíclica.

La buena noticia, empero, es que una distinta estructura de pasivos que estimulara la inversión adicional podría llevar instantáneamente a un más robusto crecimiento, dadas las reformas ya realizadas. Además, una reestructuración a gran escala, siempre que se hiciera sin dilación, debería servir de estímulo para una miríada de nuevas inversiones aun en el caso de que eliminara a muchos actuales acreedores. Como lo formula Pettis:

“Hay pruebas empíricas abrumadoras –la más obvia, los EEUU del siglo XIX— de que el comercio y la inversión fluyen hacia países con buenas perspectivas de futuro, no hacia países con buenos registros pasados. La principal inversión que probablemente veremos en España en los próximos años es la compra exterior de apartamentos ya construidos en las hermosas playas del país.

“Pero cuando sus perspectivas de crecimiento mejoren, con –entre otras cosas— una carga manejable de deuda, los empresarios e inversores foráneos se pelearán por reconquistar el mercado español, con total independencia de su historial de pagos y devoluciones de deuda. Esta es una de aquellas cosas sobre las que el registro histórico resulta concluyente.”

Las autoridades de la Eurozona actúan a destiempo
Lo que nos lleva a nuestro QUINTO punto: las autoridades de la Eurozona actúan a destiempo. Puede que la paciencia sea una virtud en algunas situaciones, pero no en momentos de resolución de crisis y de reestructuración de deuda. Esto es particularmente cierto cuando aprecias la diferencia existente entre “las crisis financieras que se dan dentro de un ciclo de mundialización y las que se dan al final de un ciclo de mundialización”.

Estos últimos años han ofrecido una oportunidad de oro, incluso a los prestatarios más timoratos, para reunir capital con márgenes muy bajos, porque el mundo rico –del que viene el grueso de la inversión exterior— andaba rebosante de ahorro en busca de rentabilidades decentes. En las actuales circunstancias, hay miríadas de inversores ávidos de lanzarse al ruedo y financiar la inversión en Grecia, España, Irlanda, etc., si esos países reestructuran drásticamente sus deudas. Basta pensar en todos esos ardientes agujeros de “pólvora seca” en los bolsillos de empresas privadas de capital riesgo (¡y sus sociedades comanditarias!), o en los inversores en bonos que buscan en vano tasas decentes de rentabilidad en sus países de origen. Después de todo, Ecuador lo ha conseguido…

Y Pettis nos recuerda que siempre ha sido por esta vía. Alemania se asombró en su día de lo fácil que le resultó a Francia reunir el dinero necesario para pagar sus reparaciones bélicas en 1871 (una factura que rebasaba el 20% del PIB anual de la Francia de la época [5 billones de francos oro; N.T.]). El caso es que “la indemnización francesa lo que hizo realmente fue incrementar la liquidez mundial expandiendo la oferta mundial de activos ‘monetiformes’ altamente líquidos.”

El gobierno de la República de Weimar tuvo también un momento fácil cuando logró asegurarse crédito procedente de Norteamérica y de otros prestamistas para cubrir sus propias reparaciones bélicas medio siglo después, luego de que la hiperinflación hubiera evaporado sus deudas internas.

Pero a veces el calendario es adverso. El boom del préstamo a América Latina, financiado por los petrodólares en los 70, terminó del modo más desdichado porque los 80 fueron un período de tipos relativamente altos en Norteamérica y Europa, por no hablar de los bajos precios de las materias primas. La combinación resultó un desastre para los prestatarios que se habían endeudado en dólares.

Nosotros no tenemos el menor vislumbre de la política monetaria futura, o de la liquidez global aquí o en Europa. Pero no nos sorprendería demasiado que la ventana para la reestructuración óptima –incluso dejando de lado las implicaciones políticas de un desempleo persistentemente alto— se cerrara muy pronto. Algo que los eurócratas, tan aficionados a dejar que las cosas se cuezan en su propio jugo, deberían tener presente.

No hay nada históricamente nuevo en la presente eurocrisis.
POR ÚLTIMO, y ya se lo habrá figurado el lector, nada resulta particularmente nuevo en la presente eurocrisis. Todo esto ya ha ocurrido antes, y todo esto volverá (probablemente) a ocurrir en el futuro. No hay ninguna necesidad de entender la naturaleza de productos financieros radicalmente nuevos, o de innovaciones tecnológicas o de alteraciones histórico-mundiales en la política para comprender por qué todo estalló. La historiografía y/o un mínimamente decente modelo de los flujos de capitales en cualquier sistema de cambios fijos habrían sido más que suficientes.

Ello es que uno de nuestros libros favoritos de finanzas y teoría económica –The Volatility Machine del propio Michael Pettis— contiene en substancia todo lo que se necesita para entender la eurocrisis, aun cuando el libro fue escrito antes incluso de la introducción del euro. (Solo el apéndice sobre la relación entre valoración de opciones y riesgo crediticio ya compensa por el precio del libro, en nuestra opinión.)

No es, pues, sorprendente que en su último artículo, objeto de este comentario, Pettis deje caer que “la actual crisis europea es aburridamente similar a cualquier otra crisis monetaria y de deuda soberana ocurrida en la historia moderna”.

Matthew C. Klein es reconocido un analista financiero, cuyo blog ftalphaville está alojado en las páginas del Financial Times.

Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella

http://iniciativadebate.org/2015/02/08/espana-grecia-y-alemania-no-es-un-conflicto-de-naciones-sino-de-clases-y-sectores-economicos
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal