Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cameron ha recibido a Juncker en la Residencia Oficial del Primer Ministro, Chequers, y le ha recordado los tres grandes discursos que Winston Churchill compuso allí. "Lucharemos en las playas", "Sangre, sudor y lágrimas" y el el arrogante desafío del que solo se cita el final. "Aquel fue su momento mas hermoso" (The finest hour). Vayamos a las palabras anteriores: "que si el Imperio Británico y su Commonwealth duran mil años, la humanidad todavía podrá decir: fue su momento mas hermoso".¿Qué sería Reino Unido sin Escocia y con la City en Frankfurt? Una especie de Isla de Barbados con mal tiempo.Una lástima que Cameron haya omitido la iniciativa de Confederación franco-inglesa que por aquellos tiempos propuso el viejo león a la vista de la debacle de Dunquerque. Es lo que tiene el relato nacional. Sus recuerdos y olvidos son selectivos.Por cierto, el Imperio duró bastante menos de mil años. En Otoño de 1941, el Presidente de EEUU, Franklin Delano Roosevelt, le pidió a Churchill, como condición para entrar en guerra, el fin de las preferencias imperiales, a su juicio causa de todos conflictos. Churchill aceptó como futuro paradigma de la victoria del libre comercio. El acuerdo se llama "La Carta del Atlántico", aunque la posteridad prefiera llamarla "Ley de Préstamo y Arriendo" para subrayar el apoyo USA a Inglaterra que, recordemos, solo se produjo de verdad cuando Alemania declaró la guerra a los EEUU.Londres cumplió su palabra. Hizo independiente a la India, pasó todos los archivos del MI5 a la recién nacida CIA, dejó de sostener al Gobierno griego en su guerra civil anticomunista y, en general, entregó el testigo a EEUU con la misma elegancia con la que se hundió la primera clase del Titanic. Pero hubo algo que el Reino Unido no rindió nunca y sigue sin rendir: el relato nacional.En lugar de entender que tanto la I Guerra Mundial como la segunda eran graves derrotas, la Primera de la Balanza de Poder y la Segunda del error del apaciguamiento y el diagnóstico de Stalin como enemigo estratégico y no Hitler, el relato que se impuso fue el de la victoria total poco menos que en solitario. Reciente está todavía la afirmación de Cameron de que los Estados Unidos fueron "socios menores" en la II Guerra Mundial de donde se infiere que Inglaterra no necesita al Continente para nada y, con un poco de suerte, ni siquiera a los EEUU. Admito que la Invencible, Napoleon y Hitler sean episodios de envergadura.Pero un país con 73 Premios Nobel en su haber debía de haber comprendido que su Siglo de Oro había empezado en Waterloo y terminado en el Somme y que tras 1945 era uno mas de nuestros Estados nación, vencido, arruinado, falto de confianza en si mismo y necesitado de poner sus recursos en común ante una globalización que habría de irnos haciendo cada vez mas insignificantes.No hubo forma. Cuando ya después del fiasco de Suez (1956), momento en el que los EEUU y la URSS colocan en su sitio a Francia e Inglaterra, esto es, en el asiento de atrás, los emisarios de Europa propusieron a Inglaterra ser socio fundador de la CEE, la respuesta no solo fue un no rotundo, sino que incluso el Foreign Office se permitió organizar un área de libre cambio alternativa, la EFTA, fracaso total enterrado con el ingreso en la CE en 1973.Pero como dicen los franceses "no tenían puesto allí el corazón" ('le coeur n´y était pas'). Y desde entonces todo ha sido un continuo repelón, un si pero no, una lucha entre el cerebro y los sentimientos. En ello siguen.Lean esta pieza inolvidable del periodista Matt Ridley, The Times, 4 Mayo."Solo hay una institución que se parezca a ese monstruo de Bruselas en su arrogante, reaccionaria y decadente inercia: al papado antes de la Reforma...temo que Cameron no sea capaz de deshacer el nudo corredizo con que nos ahorca Bruselas y librarnos de el sea tan difícil como lo fue deshacernos de Roma en el S. XVI".Naturalmente la UE también tiene sus partidarios. The Times, este pasado 20 de Mayo, pedía al mundo de los negocios que hablase en favor de la UE. The Guardian, el 28 de Mayo, iba mas lejos. Decía que Cameron luchaba contra molinos de viento.Con todo, el artículo que mas me ha conmovido ha sido el de Philip Stephens en el FT de 25 de Febrero. "The end of the British Establishment", quizás porque atribuye la causa de todo, como yo, al famoso relato nacional. "Bretaña necesita una nueva historia, una narrativa que nos una y que, rindiendo pleitesía al pasado, no se deje aprisionar por el".Sin embargo, los euroescépticos siguen en la lucha. Cincuenta parlamentarios conservadores han solicitado libertad para hacer campaña contra la pertenencia del RU en la UE.No voy a hacer un recuento de lo que perdería la UE si el Reino Unido se va y de lo que ganaría el Reino Unido quedándose. No es comparable. A la UE el que se vaya el Reino Unido le supone solo el 16% de su PNB. El asiento en el Consejo de Seguridad es irrelevante, ya tenemos el francés, y sus Fuerzas Armadas lo mismo porque el plan es reducir el Ejército de Tierra a 50.000 efectivos. Sin embargo es Bruselas la que tiene la llave de dos activos estratégicos insulares: Escocia y la City.El tema escocés arranca de antiguo e incluye algún episodio chusco reciente como el robo de la piedra de la coronación ('the stone of Scone') de la Catedral de Westminster en 1950, objeto simbólico llevado allí en 1296 por Guillermo II y que solo volvió a Escocia legalmente en 1996. Pero quien empezó el desguace en serio fue Margaret Thatcher.A los escoceses no les gustó nada su política de recortes, privatización y desigualdad social subsiguiente y se pasaron al Labour con armas y bagajes. Pero el Labour Party de Tony Blair tampoco tuvo mucho predicamento. Los pictos lo vieron como un "thatcherismo de rostro humano". Terminó de clavar el ataud el famoso informe de la inteligencia británica confirmando que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva y Blair agravó la cosa creando Parlamentos regionales. No solo institucionalizó un pensamiento antiunitario sino que, dado el sistema electoral británico, First Past the Post (el primero se lo lleva todo) el electorado ha escogido al 100% SNP con solo un 50% de la población a su favor.Escocia es aguerrida y rechaza tanto la política exterior de Westminster como el legado de la Thatcher. Salmond condenó el bombardeo de Kosovo, se lleva bien con Putin, rechazó ver al Dalai Lama y no está dispuesto a consentir bases militares con activos nucleares en su territorio, hecho de enorme gravedad pues en Escocia están las bases de los submarinos nucleares OTAN. De hecho el SNP es radicalmente antinuclear. En cuanto a Europa su europeísmo es bien conocido y la Sra. Sturgeon ya ya dicho que si los ingleses ganan un referéndum contra la UE ellos irán a otro referéndum cuyo resultado se antoja evidente. Scotexit.No parece que importe mucho a los euroescépticos que ya hablan de que siempre se han sentido mas ingleses que británicos. Los hay que incluso invocan a los muertos y aseguran que los caídos en las dos guerras no dieron su vida por la Comisión Europea. Cierto.Pero seguro que cayeron para que el Reino Unido siguiese unido. Además: ¿No cayeron irlandeses, galeses y escoceses junto con ingleses? ¿Acaso está en los planes de los euroescépticos ingleses, cuando se salgan de la EU y pierdan Escocia, trocear el cenotafio de Whitehall en partes proporcionales a sus caídos?¿Y los cementerios militares británicos que los honran en tantas partes del mundo? ¿Se va a desenterrar de ellos a los escoceses? Al fin y al cabo Rupert Brooke en su popularísimo epitafio no habla de británicos. Dice: "Si llegase a morir / pensad de mi / que un rincón del mundo / es ya para siempre tierra inglesa".Ahora bien: no todo es tan inglés y los españoles tenemos algo que decir al respecto. Cuando en el lejano 1741 el Reino Unido intentó el asalto a Cartagena de Indias acuñó unas medallas conmemorativas de la victoria (algo prematuras, por cierto) en las que decía: "el patriotismo británico humilla el orgullo español" ('British patriotism puts down Spanish pride').El otro activo en juego es la City. De él ha hablado Daniel Lacalle con su habitual autoridad en este mismo medio y a él me remito. Solo añadir que según el profesor Ronen Palan (Política Exterior, Mayo/Junio 2015) la City y sus sedes ex imperiales pueden suponer casi el 40% de todas las transacciones financieras del planeta. Ese "Segundo Imperio", si hubiese Brexit, terminaría en Frankfurt, el otro gran centro financiero de Europa.¿Y qué sería Inglaterra sin Escocia y con la City en Frankfurt? Una especie de Isla de Barbados con mal tiempo. Y por decirlo todo, se habría revertido el resultado de Abril de 1945. En fin, que Alemania todavía está a tiempo de ganar la guerra. Esa sería your finest hour, Brexit.
http://blogs.elconfidencial.com/mundo/las-tres-voces/2015-06-22/que-seria-de-inglaterra-sin-escocia-ni-la-city-la-isla-de-barbados-con-mal-tiempo_892090/
....... si Inglaterra de va de Europa, Escocia se va de Inglaterra.
.... las fábricas están preparadas para construir un 20 % más de coches que los que demanda el mercado, el equivalente a la producción de las 17 plantas españolas .....
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Junio 26, 2015, 11:49:21 amhttp://blogs.elconfidencial.com/mundo/las-tres-voces/2015-06-22/que-seria-de-inglaterra-sin-escocia-ni-la-city-la-isla-de-barbados-con-mal-tiempo_892090/Sobre ésto te puedo decir que mi hermano, que vive junto con su mujer en Londres, me dijo que en las últimas elecciones se quedaron a cuadros cuando vieron que todos los distritos buenos de Londres (y en particular los de la City), votaron en bloque a los laboristas, comparándomelo como si aquí se votara mayoritariamente Podemos en el barrio de Salamanca... Pero me dijo que había una buena razón para ello: las clases medias/altas y el mundo financiero no quieren ni oír hablar de un Cameron aliado con Farage para salirse de la UE, así que optaron por el único partido claramente europeísta. También que si Inglaterra de va de Europa, Escocia se va de Inglaterra.
Tsipras convoca un referéndum sobre la propuesta de la UEEl primer ministro quiere que el pueblo griego decida sobre la oferta el próximo 5 de julioEl Eurogrupo debate un nuevo plan si Grecia rechaza pactarAGENCIAS Atenas 27 JUN 2015 - 00:15 CESTEl primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha anunciado este viernes que convocará un referéndum para el próximo 5 de julio para que sea el pueblo griego quien decida sobre el acuerdo con la antigua troika para continuar con la ayuda financiera al país.MÁS INFORMACIÓNTsipras denuncia el “chantaje” de la Unión EuropeaTsipras critica la falta de acuerdo por el “extremismo” del FMI"La consulta se realizará el domingo 5 de julio y la pregunta será 'si' o 'no' a las últimas propuestas de los acreedores", ha dicho Tsipras pasada la medianoche en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros.
When asked about a possible extension of the Greek program beyond June 30, Van Overtveldt says: “I don’t think so.”And so we reach the massive problem facing the Greek people and the way the referendum is proposed: because it takes place 5 days after the June 30 expiration of the extended bailout program, there won't be an actual program to "refer" on, especially once Europe makes it clear today that unless a deal is reached today, which now appears impossible, then there won't even be the offer of a program on July 5.As a reminder, this is what the Greeks would be voting for: according to the cabinet proposal, posted on the parliament’s website, voters will be asked to respond to the following question:Greek people are hereby asked to decide whether they accept a draft agreement document submitted by the European Commission, the European Central Bank and the International Monetary Fund, at the Eurogroup meeting held on June 25 and which consists of two documents:The first document is called ‘‘Reforms for the Completion of the Current Program and Beyond’’ and the second document is called ‘‘Preliminary Debt Sustainability Analysis.’’- Those citizens who reject the institutions’ proposal vote Not Approved / NO- Those citizens who accept the institutions’ proposal vote Approved / YES.
Regrettably, despite efforts at all levels and full support of the Eurogroup, this proposal has been rejected by the Greek authorities who broke off the programme negotiations late on the 26 June unilaterally. The Eurogroup recalls the significant financial transfers and support provided to Greece over the last years. The Eurogroup has been open until the very last moment to further support the Greek people through a continued growth-oriented programme. The Eurogroup takes note of the decision of the Greek government to put forward a proposal to call for a referendum, which is expected to take place on Sunday July 5, which is after the expiration of the programme period. The current financial assistance arrangement with Greece will expire on 30 June 2015, as well as all agreements related to the current Greek programme including the transfer by euro area Member States of SMP and ANFA equivalent profits. The euro area authorities stand ready to do whatever is necessary to ensure financial stability of the euro area. [1] Supported by all members of the Eurogroup except the Greek member.