Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
La persecución efectiva del "capital patrimonial" muy rara vez acaba en otra cosa que en cazas de brujas al estilo Revolución Rusa.Te compro que la concentración de capital es problemática, pero rara vez se soluciona algo por medio de imposición. Es más: se exacerba el problema.La verdad es que he leído las teorías de Piketty (está muy de moda, es un best-seller en EEUU) y me parece que su análisis es bastante discutible. Dice cosas como que hay que poner un 80% de impuestos a los salarios superiores a $500,000 y que esto crearía un efecto uniformizador de la economía. Dice cosas que sinceramente me parecen de auténtica risa y tienen muy poquita base científica. Pero bueno, tampoco es nuevo esto entre economistas.No sé si es el ideólogo de Hollande pero lo parece. Y ya estamos viendo el exitazo.Los problemas prácticos de las políticas de "igualación" aplicados desde arriba hacia abajo yo creo que son bastante evidentes y responden no solamente al sentido común sino también a la evidencia empírica. Basta con ver cómo terminan esa clase de experimentos, incluso cuando se aplican a potencias económicas con cierto peso (véase Reino Unido en los 70, la Venezuela petrolera de los 80, Argentina cada 10 años, o Francia ahora mismo en sus pantallas...).
Una reflexión "huevofritística" que me ronda la cabeza acerca de las líneas de falla en Europa:Línea Catolicismo-Protestantismo, alguien como yo, de los primeros 70, que en mundiales como el del 90 íbamos con Alemania mientras nuestros padres iban con Argentina, creía que eso del "hereje" era algo trasnochado, pero ahora empiezo a ver más claro que hay una idiosincrasia muy diferenciada a un lado del Rin y al otro; no sé si será un sustrato nórdico frente a otro grecorromano, el caso es que si miramos a la historia esa "Limes" casi siempre ha estado ahí.Línea Eslava-Occidente: parecido, detrás de Alemania están las grandes llanuras eslavas, ¿puede estar la limes en los cárpatos?UE: cuando era Occidente la línea del rin no importaba porque se basaban en un pacto Francia-Alemania que, la verdad, hizo que funcionase bastante bien. Ahora, sin embargo, no veo ningún proyecto político real de integración, no sólo son lenguas. En USA, me podéis decir que es muy grande y diverso, pero sí tienen un sustrato común.en fin, que divagosaludos
Cita de: procastinator en Julio 01, 2014, 10:46:41 amUna reflexión "huevofritística" que me ronda la cabeza acerca de las líneas de falla en Europa:Línea Catolicismo-Protestantismo, alguien como yo, de los primeros 70, que en mundiales como el del 90 íbamos con Alemania mientras nuestros padres iban con Argentina, creía que eso del "hereje" era algo trasnochado, pero ahora empiezo a ver más claro que hay una idiosincrasia muy diferenciada a un lado del Rin y al otro; no sé si será un sustrato nórdico frente a otro grecorromano, el caso es que si miramos a la historia esa "Limes" casi siempre ha estado ahí.Línea Eslava-Occidente: parecido, detrás de Alemania están las grandes llanuras eslavas, ¿puede estar la limes en los cárpatos?UE: cuando era Occidente la línea del rin no importaba porque se basaban en un pacto Francia-Alemania que, la verdad, hizo que funcionase bastante bien. Ahora, sin embargo, no veo ningún proyecto político real de integración, no sólo son lenguas. En USA, me podéis decir que es muy grande y diverso, pero sí tienen un sustrato común.en fin, que divagosaludosLo curioso de EEUU es la unidad dentro de tanta variedad. Casi ningún país en el mundo es a la vez tan variado y tan unido.
Nuestra desigualdadLos últimos datos comparados sobre distribución del ingreso confirman que en España aumenta la desigualdad. Pero ¿somos desiguales porque nuestras clases medias se están empobreciendo respecto a una minoría de ricos, o porque nuestros grupos más desfavorecidos se están alejando de la clase media?[...]Antes de la crisis, España ya era distinta a nuestros vecinos europeos en esto: la distancia entre clases medias y clase baja era la más alta de entre los países de la UE (un hogar de clase media ingresaba 2,2 veces lo que un hogar “pobre”, mientras que la media europea era menos de 2). Pero desde el inicio de la crisis esa distancia no ha dejado de aumentar, y en 2011 (el último año para el cual hay datos) es de 2,6, récord europeo y sólo una décima por debajo del valor de Estados Unidos.En resumen: España es más desigual que nuestros vecinos europeos no porque las distancias entre clases medias y clases altas sean muy grandes, sino sobre todo porque las clases medias son en términos relativos mucho más ricas que las clases bajas, y los años de crisis han agudizado estas diferencias.Acabo con una reflexión final. En un reciente artículo académico de Noam Lupu y Jonas Pontusson publicado en American Political Science Review, se muestra cómo la demanda política de redistribución depende no tanto del nivel de desigualdad general, como tradicionalmente se asumía en muchos trabajos de economía política, sino de la "cercanía" entre la clase media y la clase baja. Según estos autores, cuando los niveles de ingresos (y por tanto las preferencias) de estos dos grupos son muy diferentes, se hace más difícil construir coaliciones políticas a favor de la redistribución que empujen a los gobernantes hacia una distribución más equitativa del ingreso. Esta parece ser la situación en la que estamos en España. ¿Está aquí quizá la explicación de por qué observamos tan poca redistribución a pesar del tan marcado aumento de las desigualdades?[...]
Nuestra desigualdad...En resumen: España es más desigual que nuestros vecinos europeos no porque las distancias entre clases medias y clases altas sean muy grandes, sino sobre todo porque las clases medias son en términos relativos mucho más ricas que las clases bajas, y los años de crisis han agudizado estas diferencias.Acabo con una reflexión final. En un reciente artículo académico de Noam Lupu y Jonas Pontusson publicado en American Political Science Review, se muestra cómo la demanda política de redistribución depende no tanto del nivel de desigualdad general, como tradicionalmente se asumía en muchos trabajos de economía política, sino de la "cercanía" entre la clase media y la clase baja. Según estos autores, cuando los niveles de ingresos (y por tanto las preferencias) de estos dos grupos son muy diferentes, se hace más difícil construir coaliciones políticas a favor de la redistribución que empujen a los gobernantes hacia una distribución más equitativa del ingreso. http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/desigualdad_6_276882310.html
Esto recuerdo que era un tema recurrente en B-info. España padece una acusada dualidad laboral entre senior-junior, instalados-precarios o gran empresa/AAPP-resto que divide el mercado salarial: más o menos son 5M de salarios tirando a europeos contra 9M más bajos, de los que al menos 4,5M son bajísimos (inferiores al SMI galo y al de casi toda la UE). Luego en los 3M de autónomos hay desde precariedad oculta a "vamostirandismo" y algunos que ganan mucho y tributan poco (moduleros).Esto dificulta enormemente el debate porque nadie tiene lo que hay que tener para plantearel exprimido de "europeos" en beneficio de los "latino-africanizados", y en medio y debido a ciertas correlaciones estadísticas de cierta importancia, surge el debate generacional que realmente tiene su sesgo perceptivo porque viejos nada instalados hay muchos, si bien al menos la vivienda les ha salido más barata.Los 5M de europeos a los que se podrían sumar unos 2-3M de pensionistas, se oponen con la fuerza de su voto a cambios de calado y lo cierto es que en ninguna oferta programática, del infrarrojo al ultravioleta, hay ni indicios de planes en este sentido.Y es que los grandes partidos cooptan sus cuadros básicamente entre el funcionariado y tienen puerta giratoria hacia las grandes empresas, y los presuntamente antisistema es de temer que busquen colocarse en lo público porque es de los pocos sitios medio cómodos que ofrece este miserable país. De modo que por pura inercia electoralista el sistema aguanta.Y seguramente esta estructura de rentas explica parte no pequeña de nuestro deficit por cuenta corriente, y es que tenemos unos pocos millones viajando y consumiendo como alemanes pero con menor capacidad exportadora per capita.
Cita de: nora en Julio 01, 2014, 08:26:04 am@Mapck, no es el fraude de las grandes corporaciones vs el del fontanero. Piensa cuantas empresas españolas de 20, de 50 o de 100 trabajadores x ejemplo, conoces que no muevan una parte importante en B, que no hagan trampa con las cotizaciones, etc.. Por suerte alguna habra que no lo haga. Hace poco me decia una amiga que su jefe - pequeño empresario - se quejaba de que "siempre van a por los pequeños, que estamos ahogados" y eso lo dice un tio al que "le queda poco beneficio" ..despues de cargar todo lo cargable, suyo y de su familia, y que no es poco...a las cuentas de la empresa. Lo que no quita importancia al fraude de las grandes empresas ni a la necesidad de impedir tanta capacidad de elusion fiscal.Yo he visto cuentas de restaurantes que facturando alrededor del millón anual "ganan" €20-35.000, algo bastante sospechoso, y es que los gastos familiares están todos entre las facturas del negocio. Como en España hay pocas grandes empresas (y las que hay no son lo más ejemplar ni productivo), estas cosas, tacita a tacita, generan grandes bolsas de fraude.
@Mapck, no es el fraude de las grandes corporaciones vs el del fontanero. Piensa cuantas empresas españolas de 20, de 50 o de 100 trabajadores x ejemplo, conoces que no muevan una parte importante en B, que no hagan trampa con las cotizaciones, etc.. Por suerte alguna habra que no lo haga. Hace poco me decia una amiga que su jefe - pequeño empresario - se quejaba de que "siempre van a por los pequeños, que estamos ahogados" y eso lo dice un tio al que "le queda poco beneficio" ..despues de cargar todo lo cargable, suyo y de su familia, y que no es poco...a las cuentas de la empresa. Lo que no quita importancia al fraude de las grandes empresas ni a la necesidad de impedir tanta capacidad de elusion fiscal.
GowexRepublik, si señor, lo de hoy de la bolsa creo que ya te lo oí hace tiempoUn aplauso
SUMMARY OF OPINIONS- Gowex shares are worth €0.00 per share.- Over 90% of Gowex’s reported revenues do not exist. We estimate GOW’s actual revenues to be <€10 million.- The shares will be suspended, just as Pescanova’s shares were suspended.
Rajoy propone debatir la elección directa de alcaldes y la reducción de aforadoshttp://politica.elpais.com/politica/2014/06/30/actualidad/1404130699_560893.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
¿Te parecen fiables las conclusiones tan brutales del informe?CitarSUMMARY OF OPINIONS- Gowex shares are worth €0.00 per share.- Over 90% of Gowex’s reported revenues do not exist. We estimate GOW’s actual revenues to be <€10 million.- The shares will be suspended, just as Pescanova’s shares were suspended.Fuente: http://gothamcityresearch.com/2014/07/01/lets-gowex-la-charada-pescanova-a-pescanovan-charade/