Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: feldberg en Septiembre 12, 2014, 09:51:07 amCita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 00:15:14 amAsí vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.Yo veo esa cifra de 2-4 millones (¿personas? ¿familias?) excesiva además de que la horquilla es enorme. Debido a la poca información sobre datos inmobiliarios en España, es muy complicado calcular los que están en riesgo.El cálculo es complejo: población hipotecada con inseguridad en el trabajo, hipoteca por primera o segunda vivienda, plazo de hipoteca (tampoco son tan frecuentes las de 35 años), situación económica de los padres,...Además, estar con patrimonio real negativo no implica que vayan a dejar de pagar si el trabajo no falla. Tengo varios amigos en esa situación, y curiosamente, están a día de hoy en mejor situación (gracias a los tipos tan bajos) de la que esperaban hace años. De hecho, tienen más renta disponible que hace 5 años, y cada mes ven que su (ciertamente enorme) saldo pendiente baja más rápido de lo planificado hace unos años. Sin duda los tipos bajos ayudan a los hipotecados. Digo más, gente hipotecada en plena burbuja, quizás los menos aunque no estaría tan seguro, no han visto mermado su poder adquisitivo, las bajadas de sueldo se han visto compensadas con las bajadas en la hipoteca...es decir, viven mejor ahora que hace 5-10 añosNo Feldferg, no. No te equivoques.Por estar en riesgo se entiende que la deuda es mayor que el valor del piso. El bultómetro (muy poco fino y discutible, eso sí) dice que entre 2 y 4 millones. Eso no quiere decir que entre 2 y 4 millones de familias vayan a dejar de pagar. Significa que los acreedores pueden temer por entre 2 y 4 millones de hipotecas.Mucha gente ha pasado sin problemas aparentes sobre el "negative equity".
Cita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 00:15:14 amAsí vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.Yo veo esa cifra de 2-4 millones (¿personas? ¿familias?) excesiva además de que la horquilla es enorme. Debido a la poca información sobre datos inmobiliarios en España, es muy complicado calcular los que están en riesgo.El cálculo es complejo: población hipotecada con inseguridad en el trabajo, hipoteca por primera o segunda vivienda, plazo de hipoteca (tampoco son tan frecuentes las de 35 años), situación económica de los padres,...Además, estar con patrimonio real negativo no implica que vayan a dejar de pagar si el trabajo no falla. Tengo varios amigos en esa situación, y curiosamente, están a día de hoy en mejor situación (gracias a los tipos tan bajos) de la que esperaban hace años. De hecho, tienen más renta disponible que hace 5 años, y cada mes ven que su (ciertamente enorme) saldo pendiente baja más rápido de lo planificado hace unos años. Sin duda los tipos bajos ayudan a los hipotecados. Digo más, gente hipotecada en plena burbuja, quizás los menos aunque no estaría tan seguro, no han visto mermado su poder adquisitivo, las bajadas de sueldo se han visto compensadas con las bajadas en la hipoteca...es decir, viven mejor ahora que hace 5-10 años
Así vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.
Pero impagar la deuda pública nos devolvería al agujero más negro de nuestra historia. (...)[ Al loro! ]
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: feldberg en Septiembre 12, 2014, 09:51:07 amCita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 00:15:14 amAsí vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.Yo veo esa cifra de 2-4 millones (¿personas? ¿familias?) excesiva además de que la horquilla es enorme. Debido a la poca información sobre datos inmobiliarios en España, es muy complicado calcular los que están en riesgo.El cálculo es complejo: población hipotecada con inseguridad en el trabajo, hipoteca por primera o segunda vivienda, plazo de hipoteca (tampoco son tan frecuentes las de 35 años), situación económica de los padres,...Además, estar con patrimonio real negativo no implica que vayan a dejar de pagar si el trabajo no falla. Tengo varios amigos en esa situación, y curiosamente, están a día de hoy en mejor situación (gracias a los tipos tan bajos) de la que esperaban hace años. De hecho, tienen más renta disponible que hace 5 años, y cada mes ven que su (ciertamente enorme) saldo pendiente baja más rápido de lo planificado hace unos años. Sin duda los tipos bajos ayudan a los hipotecados. Digo más, gente hipotecada en plena burbuja, quizás los menos aunque no estaría tan seguro, no han visto mermado su poder adquisitivo, las bajadas de sueldo se han visto compensadas con las bajadas en la hipoteca...es decir, viven mejor ahora que hace 5-10 añosSí, el cálculo es muy complejo.Yo también tengo amigos que tal y como apuntas están en mejor situación hipotecaria y por tanto económica ahora que hace cinco años, muchos, muchísimos, pero a todos les asalta un denominador común; terror al paro o en su defecto al trabajo precario, con lo que en definitiva la economía sigue cohibida puesto que existe mucho miedo al gasto. Esa alegría veraniega en cruzar el charco o que si coche nuevo pasó a la historia. Crece el ahorro familiar.Me comentaba un comercial de una marca premium en automóviles que las series pequeñas (las más asequibles) habían descendido en ventas una barbaridad, las series medias se mantenían y sin embargo las que habían subido de manera espectacular son las ventas en alta gama. De hecho aquí en Aragón y en nuestra estratosférica crisis se instala la firma Maserati.
Pero la deuda privada se impaga y se impagará, bien que se impagará (pero la empresarial, que no la pepita).
"Por lo tanto, una declaración para el establecimiento de un nuevo espacio político, donde la costumbre es desarrollar constantemente el estado social por venir, con el objetivo de garantizar continuamente la supervivencia de la empresa. "Pierre-Yves Dambrine
El FMI recomienda a España quitas a la deuda de empresas, liberalizar servicios y subir impuestos indirectoshttp://www.europapress.es/economia/noticia-fmi-recomienda-espana-quitas-deuda-empresas-liberalizar-servicios-subir-impuestos-indirectos-20140527130710.html
El Gobierno permitirá quitas sin límite para evitar el cierre de empresashttp://www.diariovasco.com/economia/empresas/201409/10/gobierno-permitira-quitas-limite-20140910171015-rc.html
El Gobierno abre la puerta a que Hacienda y Seguridad Social sufran quitas en empresashttp://www.diariovasco.com/economia/empresas/201409/10/gobierno-permitira-quitas-limite-20140910171015-rc.html
Yo no creo que se pueda considerar ilegítima a la deuda pública, y si acaso, sólo en proporción mínima y dónde los riesgos de hacerlo superarían con mucho los beneficios (de muy corto recorrido) de impagarla. Pero la deuda privada se impaga y se impagará, bien que se impagará (pero la empresarial, que no la pepita).
Cita de: wanderer en Septiembre 12, 2014, 11:13:28 amYo no creo que se pueda considerar ilegítima a la deuda pública, y si acaso, sólo en proporción mínima y dónde los riesgos de hacerlo superarían con mucho los beneficios (de muy corto recorrido) de impagarla. Pero la deuda privada se impaga y se impagará, bien que se impagará (pero la empresarial, que no la pepita).Para empezar es indistinguible una emisión de títulos destinada a pagar salarios que la que respalda compras a dudoso sobreprecio, ayudas a entidades financieras (que lo son a sus acreedores senior, en realidad por ahora el tamaño del agujero financiero es tal que se podría haber tapado "equitizando" la deuda senior, pero eso en Berlín no gustaba y por eso nos toleran emisiones de deuda para cubrirlo), pensiones, etc.Dado que solamente la SS tiene financiación segregada, si acaso podríamos considerar ilegítimo el importe del exceso de gasto en pensiones sobre disponibilidad de recursos ordinarios, pero eso es reconocer que hay que recortar las pensiones...En todo caso y supuesto que repudiáramos €300-400,000M, sería ahorrar €12-15.000M anuales en intereses a costa de ver cerrarse radicalmente la financiación futura, seguramente elevarse notablemente la prima de riesgo y por tanto el coste de futuras colocaciones. En neto hasta saldríamos perdiendo.
Señor Republik, sólo por curiosidad, ¿existe alguna disciplina sobre la que usted no sepa muchísimo, o no tenga abundantísima información actualizada?
Estoy seguro de que nos aguardan sorpresas, reestucturaciones, pseudoperpetuaciones y quitas explícitas o implícitas de cuantía no menor. Pero siguiendo un calendario y un orden, no repudiando alegremente partes de la deuda ni, desle luego, encontrándonos aún ante enormes necesidades de financiación corriente. Esto es un teatro y el director de escena no vive en Madrid ni alrededores.