Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
¿Qué hace a Noruega el país más democrático del mundo?Noruega sacó puntaje máximo en cuatro de los cinco factores evaluados por la medición (proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política).
¿Qué hace a Noruega el país más democrático del mundo?Vikingos, petróleo y fiordos. ¿Qué país se le viene a la mente? Probablemente, Noruega.Pero al listado de conceptos típicos asociados al país nórdico habrá que sumar ahora uno nuevo: democracia.Por quinto año consecutivo, Noruega logró posicionarse como el país más democrático del mundo según el Índice de Democracia 2014 publicado por The Economist Intelligence Unit el 20 de enero.El país escandinavo, además obtuvo 9,93 puntos de 10 por tercer año consecutivo. Y es que el mejor alumno del curso ya es más tradición que sorpresa, dentro de la lista de 165 países y dos territorios que contempla el índice.Noruega sacó puntaje máximo en cuatro de los cinco factores evaluados por la medición (proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política).Pero, ¿qué es lo que ha permitido a Noruega posicionarse como el país más democrático del mundo, según el índice?Igualdad, igualdad e igualdadLos expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que instituciones públicas fuertes, una cultura basada en la confianza y la baja desigualdad son esenciales."Un estado fuerte con baja corrupción y favoritismo genera confianza y tiene los instrumentos necesarios para contribuir a bajar la desigualdad a través de altos impuestos que generan buenos servicios públicos", le dice a BBC Mundo Benedicte Bull, líder de la Red Noruega de Estudios Latinoamericanos (Norlarnet).Igualdad pareciera ser un concepto clave."Noruega es un país con una fuerte cultura igualitaria cuyos orígenes están en la religión protestante, en haber sido un país pobre y austero, y con una profunda tradición de cercanía entre el poder político y la sociedad", le explica a BBC Mundo Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), con sede en Oslo.Y esta alta valoración a una sociedad igualitaria tiene mucho que ver con el particular ADN del país. La historia de Noruega es distinta a la de otros países de Europa, ya que nunca fue potencia colonial, más bien, lo contrario.Históricamente dominado por otras potencias como Dinamarca, Suecia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, "la sociedad noruega carece de la melancolía del poder que tienen algunos de los países que fueron potencias coloniales", asegura Aguirre."También creo que tenemos una cultura de participación que viene desde hace mucho tiempo atrás. Surgió con los grandes movimientos sociales (de trabajadores, movimientos laicos etc.) del siglo XIX y algunos por lo menos siguen siendo fuertes", complementa Bull.¿Noruega o Escandinavia?Pero el buen desempeño noruego coincide con el del resto de su región. Cuatro de los cinco países más democráticos según el índice son nórdicos.E históricamente, el primer lugar se lo ha llevado un país escandinavo: Noruega durante las últimas cinco mediciones y Suecia en las de 2006 y 2008.Pero que Escandinavia tenga buenos resultados es más la regla que la excepción."Es un sociedad pequeña (menos de 6 millones de habitantes), rica debido a su inteligente manejo del petróleo y a haber usado la renta que este recurso le produce para desarrollar otros sectores productivos (como la pesca y la industria hidráulica)", asegura Aguirre."Todos estos países tienen estados de bienestar que suelen crear confianza en el sistema y también nivelar desigualdades, lo que a su vez genera confianza en las instituciones democráticas", explica Bull.Sin embargo, la investigadora advierte que estos factores pueden estar en retroceso en varios países escandinavos. Aun así, "la cultura política que han generado sigue, por lo menos por el momento".¿Y Suiza?Que sea Noruega y no Suiza el país más democrático según el índice contribuye a derribar un mito.Suiza es probablemente el lugar más emblemático de la democracia directa ya que sus votantes tienen la oportunidad de participar continuamente de referendos e iniciativas populares vinculantes que generalmente marcan la agenda del poder ejecutivo.En el índice de EIU, sin embargo, no está en primer lugar, sino en el sexto. ¿Por qué?"El proceso de consulta ciudadana que tiene Suiza ha sido en muchos sentidos un modelo. Sin embargo, algunas de esas consultas han dado resultados que no son muy democráticos", asegura Francisco Panizza, académico de London School of Economics.Por ejemplo, Suiza fue uno de los últimos países en aceptar el voto femenino y gracias a consultas populares se han tomado polémicas determinaciones como la de prohibir la construcción de minaretes en mezquitas."La ciudadanía a veces toma decisiones que parecen no compatibles con ciertos valores de la democracia", asegura Panizza.Críticas y riesgosA pesar del buen rendimiento de Noruega, hay quienes advierten que incluso en estos países la democracia tiene sus problemas."En los últimos años se ha incrementado el déficit democrático", asegura Erik Oddvar Eriksen, director del Centro de Estudios Europeos (ARENA) de la Universidad de Oslo.El académico explica que al ser Noruega parte del Espacio Económico Europeo, aunque sus ciudadanos ejerzan nominalmente su derecho a voto, no necesariamente están eligiendo a la gente que toma las decisiones finales que afectarán su vida.Hoy el principal desafío para mantener su hegemonía democrática tiene que ver con la inmigración."El desafío más importante es integrar a todos los grupos de inmigrantes en las instituciones democráticas", asegura Bull.Y uno de los principales riesgos tiene que ver con la integración de la comunidad musulmana."Es un riesgo que parte de la sociedad noruega se contagie y radicalice contra la comunidad de inmigrantes musulmanes. De hecho el partido de la ultraderecha, Partido Progresista, ha ganado los votos suficientes en las últimas elecciones para ser hoy parte del gobierno de coalición", relata Aguirre.
¿La democracia ha de salvarse a si misma usando métodos totalitarios? Interesante conclusión.
Lego: Te conmino a que digas ahora mismo dónde he dicho yo eso. Yo he dicho que deben existir mecanismos que neutralicen ese tipo de peligros y tu automáticamente lo has igualado a usar métodos totalitarios.
... o que un porcentaje creciente de la población favorezca la teocracia por encima de la democracia (esto es aplicable lo mismo para musulmanes que para opusinos que para protestantes recalcitrantes que niegan la evolución)... en este caso el sistema también debe contar con mecanismos que neutralicen este tipo de peligros.
La conclusión, para mi, es que no puede haber democracia si el pueblo no la quiere. Al menos eso lo tengo claro.
¿O, sería para vosotros democracia una democracia impuesta contra la voluntad explícita de la mayoría?imposible
Si no os parece democracia lo que tenemos hoy en españa, es imposible que aceptéis eso como tal. ¿no?
Ah, por cierto, la fuente, el informe de "The Economist Intelligence Unit" que menciona el artículo puede obtenerse aqui: http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=Democracy0115, no he tenido tiempo de descargarlo, pero tengo una leve curiosidad por ver qué tal nota saca españa.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: NosTrasladamus en Enero 27, 2015, 22:43:23 pmAh, por cierto, la fuente, el informe de "The Economist Intelligence Unit" que menciona el artículo puede obtenerse aqui: http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=Democracy0115, no he tenido tiempo de descargarlo, pero tengo una leve curiosidad por ver qué tal nota saca españa.En el 2012 según http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_democracia estábamos a un puesto de la categoría "Democracia defectuosa", por delante de Cabo Verde.
Cita de: Маркс en Enero 27, 2015, 23:34:31 pmCita de: NosTrasladamus en Enero 27, 2015, 22:43:23 pmAh, por cierto, la fuente, el informe de "The Economist Intelligence Unit" que menciona el artículo puede obtenerse aqui: http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=Democracy0115, no he tenido tiempo de descargarlo, pero tengo una leve curiosidad por ver qué tal nota saca españa.En el 2012 según http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_democracia estábamos a un puesto de la categoría "Democracia defectuosa", por delante de Cabo Verde.No te entiendo, MapkcEn el 2012 ni siquiera nos consideraban una democracia defectuosa. Qué poco exigentes. Aquí todos tenemos más o menos claro que era claramente defectuosa de origen y que hemos conseguido empeorarla a base de votar sinvergüenzas.El caso es que resaltas un párrafo de un documento de un organismo oficial que afirma que tenemos una democracia correcta "casi defectuosa". Mäs alejados de tu posición que CHOSEN o yo, pero los traes como argumento.
En mi opinión, las democracias defectuosas (la nuestra lo es) se nutren [...]
Es lo que pasa cuando defiendes que la tierra es plana.
Cita de: breades en Enero 27, 2015, 17:33:22 pmLa corrupción es estructural ...Amén.Citar... y el sistema, como estamos hartos de ver, no garantiza que no la haya. Es más, la incentiva.La corrupción es estructural, por eso el sistema no puede evitarla. Si la mayoría es corrupta/mediocre, es imposible que un sistema democrático (es decir, electoral con sufragio universal, vinculante y sin pucherazos) lo evite. Ya no hablemos de garantizarlo... ¿Qué sistema puede garantizar que no se exprese algo estructural? ¿La bomba atómica? Dices que nuestro sistema incentiva la corrupción y mediocridad. Estoy de acuerdo.Admites que la mayoría es mediocre o corrupta. (Mediocre es, por ejemplo, el que consiente al corrupto).Pues a mi esas dos cosas sumadas me dicen que tenemos un sistema que incentiva y magnifica rasgos mayoritarios del pueblo, y crea un poder a su imagen y semejanza. Democracia funcionando. Ojo: No a la imagen de nuestros sueños de grandeza, o deseos húmedos. Digo a imagen y semejanza de nuestra mediocre realidad agregada.CitarNi siquiera permite actuar a posteriori para drenar la mierda.Cada 4 anos, y en vez de drenar mierda la premiamos. Llevamos 40 repitiendo mayorías absolutas sabiendo lo que hay. Muchas mentiras pero ningún engaño. Asúmelo: somos minoría.
La corrupción es estructural ...
... y el sistema, como estamos hartos de ver, no garantiza que no la haya. Es más, la incentiva.
Ni siquiera permite actuar a posteriori para drenar la mierda.
Cita de: Маркс en Enero 28, 2015, 00:48:51 amEn mi opinión, las democracias defectuosas (la nuestra lo es) se nutren [...] Amén.No me explico bien. Todo el hilo era porque CHOSEN, R.G.C.I.M., yo y algún espontaneo sosteníamos que la española es una democracia defectuosa y enferma, pero que democracia a fin de cuentas. Otros sosteníais que no hay democracia.En tus dos últimos posts has puesto explícitamente que tenemos una democracia defectuosa, que era nuestra tesis inicial. Era un buen momento para dar el debate por concluido. Ahora podemos quedarnos cinco páginas más dándole vueltas a los defectos y podredumbres de nuestra democracia y en lo retorcidos que son los mecanismos de realimentación. Por supuesto, y estaremos de acuerdo en casi todos los síntomas, en la mayoría de las causas y hasta en bastantes soluciones. Claro que sí. Pero esas soluciones que encontremos habrán de ganar elecciones, o nanay.