Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
[...] Teniendo en cuenta que la deuda pública española ha alcanzado ya una cifra de más de un billón de euros y el 99,5% del PIB, cuando antes de la crisis económica en 2007 la duda era del 36% del PIB, parece llegado el momento de preocuparse por su aumento y al menos analizar como podría reducirse. Pero es difícil conseguirlo mientras continúe alimentándose de déficits públicos. Y no es suficiente con la reducción del déficit que se está consiguiendo en estos últimos años a pesar de los recortes de gasto aplicados. ¿Cómo se conseguiría? [...]
Uno de los relatos de ficción científica de más calidad —y más olvidados—, de Isaac Asimov se titula Sufragio universal. En él, las elecciones democráticas están poco menos que obsoletas: los ordenadores de la época (año 1955), unos armatostes, acumulan la mayor parte de las informaciones sobre las condiciones políticas, económicas y sociales y calculan con qué programa se puede ganar. Sólo falta el candidato oportuno, el “factor humano”. Con un pequeño número de variables (por ejemplo, el PIB, el porcentaje de paro, el índice de precios al consumo, o las posibilidades de una guerra de envergadura) se predice el resultado de manera bastante ajustada. [...]
Este finde, los chicos de El País, parecían foreros. Carmen Alcaide, en plan didáctico:Citar[...] Teniendo en cuenta que la deuda pública española ha alcanzado ya una cifra de más de un billón de euros y el 99,5% del PIB, cuando antes de la crisis económica en 2007 la duda era del 36% del PIB, parece llegado el momento de preocuparse por su aumento y al menos analizar como podría reducirse. Pero es difícil conseguirlo mientras continúe alimentándose de déficits públicos. Y no es suficiente con la reducción del déficit que se está consiguiendo en estos últimos años a pesar de los recortes de gasto aplicados. ¿Cómo se conseguiría? [...]http://economia.elpais.com/economia/2014/12/04/actualidad/1417718220_926712.htmlY Joaquín Estefanía, hasta recomendando lecturas de Asimov...CitarUno de los relatos de ficción científica de más calidad —y más olvidados—, de Isaac Asimov se titula Sufragio universal. En él, las elecciones democráticas están poco menos que obsoletas: los ordenadores de la época (año 1955), unos armatostes, acumulan la mayor parte de las informaciones sobre las condiciones políticas, económicas y sociales y calculan con qué programa se puede ganar. Sólo falta el candidato oportuno, el “factor humano”. Con un pequeño número de variables (por ejemplo, el PIB, el porcentaje de paro, el índice de precios al consumo, o las posibilidades de una guerra de envergadura) se predice el resultado de manera bastante ajustada. [...]http://economia.elpais.com/economia/2014/12/07/actualidad/1417981604_772746.html
Gran post de Obcad, con quien coincido.Una pregunta al foro, ¿se dan cuenta de que antes que El Pisito, estaba El Campito?(No lo llamo "terruño" por no ser éste un concepto meramente agrícola ni ligado al campo)Mi abuela, nacida en 1919... nunca quiso comprar la casa donde habitaba (renta antigua) aunque por no sé qué ley, creo que lo tuvieron "a güevo"... EN CAMBIO, las "tierras ancestrales" de su padre, unos campos perdidos de la mano de Dios en mitad de Aragón, no los quería vender "ni a tiros" aunque por supuesto, su preciovalor en términos relativos históricos había caído en comparación con todo lo demás, no digamos ya el Pisito (ella murió, qepd, durante la fase de Orgía Inmobiliaria, qepd)Antes del Capitalismo Inmobiliario estaba la "Fisiocracia" de Minifundistas y Latifundistas por igual, o eso creo yo - no soy ningún hejperto en la materia, pero las "ondas culturales" llegaron hasta mi infancia o así lo asimilé yo.Todo era: Capital, Popular (en mayor o menor medida, sobre todo según región) y TangibleY añado yo: buenos refugios frente a la inflación en el País de la Peseta (siendo ésta una moneda de medio pelo en comparación con los Euros sanotes)Y relativamente ilíquido, también.Y propio de un mundo no globalizado.Campitofilia? Agrofilia?Scarlett O'hara podría ser el exponente simbólico, atada de pies y manos a sus propiedades y terrenos decimonónicos... si la demografía continúa al alza (no hablo de España) ¿la demanda de alimentos podría provocar una revalorización de los Campitos? Hay inversores que piensan así, aunque sería a medio y largo plazo. Yo no soy tampoco hejperto en temas agrícolas, me abstengo de opinar.Salud!
El EFTF...
¿Habrá estrangulamiento?Parece que la clave tiene que estar en la superación de alguna barrera insostenible de deuda. Pero ¿sabemos dónde está ese límite? Tenemos claro que hay algún punto en el que los prestamistas van a entonar el hasta aquí hemos llegao, pero ¿cuándo? En el 110% del PIB? en el 120%? ¿Ante algún evento político?
Sí pero la que digo yo sólo se lleva a los ladrilleros, digo a los egipcios.
Me alegra mucho ver aquí a Jenofonte.Los tochos están en inglés porque es la nueva lingua franca del ciberespacio...Pero no se engañen ustedes: Jenofonte tradujo en su día Hiperión de Hölderlin del alemán[No, no, ese halago es exagerado, solo fue un capítulo, lo justo para aprobar el alemán de 3º, con mucho diccionario y todo por escrito, incapaz de improvisar una frase hablada]Willkommen, Ξενοφῶν![Bien hallado, Zhen].
[...] Traducido a euros, el precio del petróleo es hoy en torno a un 25% inferior al de junio último. Esto, lejos de ser malo porque provoca más deflación, es como un maná caído del cielo para la economía española. En cómputo anual, tal bajada significa siete décimas menos de inflación, o dicho de otra manera, siete décimas más de renta real para los hogares. [...]
[...]En una reciente entrevista en el semanario alemán Wirtschafts Woche, uno de nuestros economistas más brillantes y también más controvertidos, Jesús Huerta de Soto, rompiendo, como es su costumbre, con la corriente académica mayoritaria en el ámbito de la moneda y el crédito, afirma sin ambages que la deflación no es un problema, sino “una bendición”. Sus argumentos son convincentes y la experiencia los avala. Dice Huerta de Soto que la oferta monetaria en Europa no se está contrayendo, al contrario, experimenta un crecimiento moderado, pero sostenido. Además, recuerda que una inflación del 0.4% corresponde al cumplimiento del objetivo fundamental de la política del BCE, que es mantenerla por debajo del 2%.[...]