Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Piketty vale la pena leerlo, (incluso traducido: que el mensajero no puede cambiar el mensaje, sólo meterle "ruido"). Cómprenlo sin dudarlo. Por hacer comparaciones de dificultad, al lado de la sencillez de Piketty, el Capital de Marx es oscuro, y los demás economistas (Fisher incluso Keynes Polanyi) parecen sacerdotes de algún Juego de Abalorios. Pónganselo para navidades, Ha cuidado mucho que le entiendan la gente sin conocimientos economicos, y eso no le resta un ápice de rigor. Se lee rápido, con mucho interés. Encima sus referencias a Balzac o Jane Austen y a los fenómenos históricos correlacionados están muy bien dosificados. Una vez comprendidos los supuestos metodológicos que él mismo presenta de forma sencilla y razonada con lógica (que vienen más que nada impuestos por la disponibilidad de datos fiscales y de sucesiones, y para compararlos, los ordena siguiendo las normas internacionales de Contabilidad nacional), el estudio de los datos no representa dificultad. Piketty sólo hace el trabajo de terreno. De todos modos, lo que interesa es identificar las tendencias estadísticas a largo plazo. Es decir, hacer exactamente la interpretación de sentido común que harías tomandote una cerveza -- siempre que no te engañen con los datos reales.Lo más fuerte del libro, es que palpas lo que es la diferencia entre las "teorias" plausibles de los economistas (que todos asimilamos como ciertas, aunque ninguna sea demostrable en la realidad experimental) y lo que son conclusiones pragmáticas a las que uno llega cuando tiene series de datos suficientes y concretas delante de sus narices.No creo que sobrevivan mucho tiempo las "escuelas teóricas" de economía después de este libro. Lo que vamos a ver son una generación de estudiantes volcarse a estudiar las series estadisticas de impuestos de Renta/Succesiones de los gobiernos.En menos de 5 años, los economistas se convertirán en investigadores de campo, como los antropológos. Habrá menos teoría, menos fórmulas sesudas, y más pragmatismo respaldado por los datos. Y por eso mismo, en lugar de en Universidades, los tendrás trabajando en la administración y en grandes empresas. Con datos. Como cualquier ingeniero, con la materia.Y sí, estoy de acuerdo en decir que el maestro enunció esencialmente lo mismo que encuentra Piketty en los datos y que el acercamiento por la Renta es la forma correcta de comprender lo que pasa. En Piketty se puede ver porque, en la práctica, viene a definir todo lo que no sea "renta del trabajo" como Capital (sean patrimonio o activos productivos). En general, el papel de los Poetas es enunciar la realidad. Luego venimos los demás a construirla. Lo crítico es que la realidad, enunciada o construida, sea la misma (Saludos. Hoy empiezo la parte IV
Quitazo - Pensionazo - Autonomizazo - Transicionazo ...Este ortograma no está escrito con líneas torcidas?http://www.lavanguardia.com/economia/20141214/54421404703/gobierno-debate-quita-sobre-deuda-autonomica.html
[...]Ahora 'vas y lo cascas' sería la obligación del buen parresiastés (*: ¡bucle de asteriscos!, vuelve a empezar el baile). . El Confi con su afán de anunciantes, puede caer en la tendencia monopolista a acaparar 'lectores influyentes', y expulsar disidentes del mercado informativo, como se podría analizar a la luz -Tª de juegos y economía de internet- del último Nobel de Economía, Jean Tirole, al que por cierto propinaron varias críticas despectivo-negativas en El Confi (McCoy y A.España, creo recordar).[...]
La parresia de PP.CC. es mas 'influyente' gracias a que divulga su análisis en diversos foros (huevos y cestos). Modestamente he tratado de hacerme eco suyo en el medio de los 'lectores influyentes' (que nos ha censurado a muchos). Escribir aquí es muy cómodo (gracias a los fundadores y a los informáticos que lo habéis montado), pero ya es para un público 'iniciado', y me remuerde la conciencia por no extender la 'buena nueva' hasta los confines y Plus Ultra (esta alusión evangélica, me la perdonen los ateos, porque hoy es domingo ).Ahora 'vas y lo cascas' sería la obligación del buen parresiastés (*: ¡bucle de asteriscos!, vuelve a empezar el baile). . El Confi con su afán de anunciantes, puede caer en la tendencia monopolista a acaparar 'lectores influyentes', y expulsar disidentes del mercado informativo, como se podría analizar a la luz -Tª de juegos y economía de internet- del último Nobel de Economía, Jean Tirole, al que por cierto propinaron varias críticas despectivo-negativas en El Confi (McCoy y A.España, creo recordar).....[***] Althusser es autor de "Avertissement aux lecteurs du Livre I du Capital" en K. Marx, Le Capital - Livre premier: Le développement de la production capitaliste (Garnier-Flammarion, 1969), lo que sirve a PP.CC. para ironizar (o no, está perfectamente capacitado) con un posible paralelismo de pares escritor-divulgador: Marx-Althusser y Piketty-PP.CC. en su último post. Mi profesor Gabriel Albiac, catedrático mas joven de Filosofía, es autor del premio de ensayo 'La Sinagoga Vacía', sobre Espinosa y 'su circunstancia' (ha publicado una 2ª edición ampliada, tras hallarse un libro perdido de la época), y estudió en París con Althusser. Sus clases eran un prodigio para los alumnos. Dios le guarde muchos años.
GRAN UNIFICACIÓN PIKETTY-TALEB.-La Política Monetaria está agotada. Como dice Piketty, ha llegado la hora de la Política Fiscal. Y, utilizando el aparato conceptual de Taleb, tienen que volver a poder financiarse vidas "mediocristaníes"; no es viable un mundo en el que sólo haya vida en Extremistán.A nosotros se nos ocurre la Teoría de Unificación pikettyano-talebiana: extendamos la Represión Financiera, felizmente ordenada por los cuarteles generales del Capitalismo auténtico (sabedores de que el rentismo financiero fijo es su peor enemigo) a las otras tres formas letales del rentismo improductivo:- la usura inmobiliaria;- la cultura de la paguita, deformación popularcapitalista del Estado del Bienestar bismarkiano; y- los supersalarios, cuya naturaleza económica no es salarial sino la de las liberalidades, cuya extracción no debiera tributar por el Impuesto sobre la Renta sino por el Impuesto sobre Donaciones, además de no ser deducibles del Impuesto sobre Sociedades.G X LPublicado por: PISITÓFILOS CREDITÓFAGOS | 12/13/2014 en 12:46 p.m.
CONCEPCIÓN CONTABLE DEL CAPITAL.-(Subtítulo: Toda la Contabilidad Financiera en un post)El Capital, propiedad de los capitalistas, tiene dos tramos:1) Renta pasada acumulada, materializada en una universalidad de elementos patrimoniales agrupables en cinco grandes masas patriminoniales, cuatro con signo más y una con signo menos:- inmovilizado,- existencias,- tesorería,- derechos de crédito y- deudas y obligaciones con no-propietarios (Pasivo Exigible, que para los terceros no-propietarios serán derechos de crédito, con los que aquéllas se extinguirán por compensación al consolidar); y2) Renta corriente (Beneficio o Ingresos menos Gastos) antes de su distribución.Hay, pues, tres tipos de Renta:- Renta pasada acumulada (Pasivo No Exigible), - Renta futura pendiente de honrar (Pasivo Exigible) y- Renta presente pendiente de distribuir.Además la palabra rentas, en minúscula y plural, se utiliza para referirse a cada concepto de Ingresos y Gastos.Si vendes al contado un inmueble por debajo de su valor contable VC, las transformaciones patrimoniales que tienes son:- disminuye la masa Inmovilizado en el importe del VC,- aumenta la masa Tesorería en el importe del precio cobrado y- aparce una renta negativa (Gastos) por la diferencia en tu contra, que se restará de los Ingresos para calcular el Beneficio.G X LPublicado por: PISITÓFILOS CREDITÓFAGOS | 12/13/2014 en 02:22 p.m.
Se me ha olvidado decir que:Inmovilizado + Existencias + Tesorería + Derechos Crédito == Pasivo Exigible + Capital + (Ingresos - Gastos)Publicado por: PISITÓFILOS CREDITÓFAGOS | 12/13/2014 en 02:26 p.m.
POLISEMIAS QUE DIFICULTAN LA COMPREHENSIÓN DEL CAPITALISMO.-Tesorería es, fundamentalmente, dinero en sentidkmestricto y cuentas bancarias a la vista o a cortísimo plazo. Como insistía siempre mi profesor Luis Ángel Rojo, lo que llamamos dinero en sentido estricto sólo son los activos financieros plenamente líquidos.Pues bien, del mismo modo que se llama rentas a cada concepto de Ingresos o Gastos, se llama capitales, en minúscula al dinero.Los mixtificadores, además, llaman capital a lo que se les ocurre. La peor de las confusiones viene cuando se llama bienes de capital a los bienes de equipo, es decir, a las máquinas, etc. Otra confusión idiota viene cuando se dice Capital Humano. El Pequeño Nicolás era muy experto en Capital Relacional. Digo era porque se ha quedado sin nada... aunque se ha hecho un buen hueco en el Extremistán mediático. Mi abuelastro, que era cubano, me regaló una colección de sellos y me dijo que me entrgaba un capital. El domingo siguiente me fui a la Plaza Mayor y vendí varios sellos, lo que nos sirvió a mi novieta y a mí para pasar unos días muy divertidos. El Capital no eran los sellos sino el efecto de su adquisición lucrativa en mi escuálido patrimonio. Si no hubiera vendido nada ahora tendría algo de Capital materializado en aquellos sellos.G X LPublicado por: PISITÓFILOS CREDITÓFAGOS | 12/13/2014 en 02:57 p.m.
Cita de: pianista en Diciembre 14, 2014, 11:59:44 amQuitazo - Pensionazo - Autonomizazo - Transicionazo ...Este ortograma no está escrito con líneas torcidas?http://www.lavanguardia.com/economia/20141214/54421404703/gobierno-debate-quita-sobre-deuda-autonomica.htmlSi ésto es cierto, ¿con qué cara reprocharán a Podemos que insista en hablar de reestructuraciones* de deuda pública?*: Nótese que ya ni siquiera los de Podemos hablan de impago, enésima constatación de que son cualquier cosa salvo antisistema.
[...]En ciencias sociales, si no introduces la Historia, no hay ciencia, porque las regularidades sociales se desarrollan en el tiempo. En ciencias naturales, se hace abstracción del factor Tiempo (o supongo fue así hasta la T. relatividad y quanta -- que nos lo explique Wanderer, que no todo va a ser aprender de los demás, eh ). La Iglesia sólo asimiló las ciencias naturales cuando comprobó que no cuestionaban su propia doctrina temporal. Pero con las ciencias sociales, con el marxismo, es otro cantar. En cambio con el Neo-Falso-Liberalismo matemático, la tradiccion cristiana no tiene ningún problema metodológico: sólo añadir que hay que ser Bueno con el prójimo, je, je.[...]
Saturno... ¿no crees que es urgente que Wanderer eche un vistazo a la matematización alternativa de Steve Keeeeen? http://www.debunkingeconomics.com/debunking-economics-download/
Cita de: JENOFONTE10 en Diciembre 14, 2014, 12:23:11 pmLa parresia de PP.CC. es mas 'influyente' gracias a que divulga su análisis en diversos foros (huevos y cestos). Modestamente he tratado de hacerme eco suyo en el medio de los 'lectores influyentes' (que nos ha censurado a muchos). Escribir aquí es muy cómodo (gracias a los fundadores y a los informáticos que lo habéis montado), pero ya es para un público 'iniciado', y me remuerde la conciencia por no extender la 'buena nueva' hasta los confines y Plus Ultra (esta alusión evangélica, me la perdonen los ateos, porque hoy es domingo ).Ahora 'vas y lo cascas' sería la obligación del buen parresiastés (*: ¡bucle de asteriscos!, vuelve a empezar el baile). . El Confi con su afán de anunciantes, puede caer en la tendencia monopolista a acaparar 'lectores influyentes', y expulsar disidentes del mercado informativo, como se podría analizar a la luz -Tª de juegos y economía de internet- del último Nobel de Economía, Jean Tirole, al que por cierto propinaron varias críticas despectivo-negativas en El Confi (McCoy y A.España, creo recordar).....[***] Althusser es autor de "Avertissement aux lecteurs du Livre I du Capital" en K. Marx, Le Capital - Livre premier: Le développement de la production capitaliste (Garnier-Flammarion, 1969), lo que sirve a PP.CC. para ironizar (o no, está perfectamente capacitado) con un posible paralelismo de pares escritor-divulgador: Marx-Althusser y Piketty-PP.CC. en su último post. Mi profesor Gabriel Albiac, catedrático mas joven de Filosofía, es autor del premio de ensayo 'La Sinagoga Vacía', sobre Espinosa y 'su circunstancia' (ha publicado una 2ª edición ampliada, tras hallarse un libro perdido de la época), y estudió en París con Althusser. Sus clases eran un prodigio para los alumnos. Dios le guarde muchos años.Sobre ppcc, todo lo que comenta , es decir tal y como lo comenta, (profetismo, parresia, misionarismo, puede tambien que ortograma) viene a ser pensamiento de tradición cristiana. Ud mismo se ve que le interesa tanto la forma (cristiana) como el contenido (que es de todos) en la expresión ppcciana. Estamos todos de acuerdo con que primero se piensa, primero se observa, y luego, a la hora de expresar lo que pensamos o lo que vemos, se puede ser cristiano, marxista, o [ 'O' es disyuntivo, en este caso prefiero 'Y', el TLP de Witt. habla de estas cosas aunque resulte pesado] pikettyano, etc. La gran dificultad que arrastra la tradicion intelectual cristiana, es que se siente desarmada ante filosofías de la Historia como las marxista o progresos estadisticos/ciencias sociales como los que moviliza Piketty. Este complejo se remonta al XVII como minimo (o bueno, Spinoza / Espinoza si quiere). Lo cierto es que buena parte de los pensadores cuyos libros la Iglesia metió en le Indice o directamente quemó fueron escritos para intentar explicarle al Cristianismo que su doctrina nada tenía que temer. Dixit Spinoza En ciencias sociales, si no introduces la Historia, no hay ciencia, porque las regularidades sociales se desarrollan en el tiempo. En ciencias naturales, se hace abstracción del factor Tiempo (o supongo fue así hasta la T. relatividad y quanta -- que nos lo explique Wanderer, que no todo va a ser aprender de los demás, eh ). La Iglesia sólo asimiló las ciencias naturales cuando comprobó que no cuestionaban su propia doctrina temporal. Pero con las ciencias sociales, con el marxismo, es otro cantar. En cambio con el Neo-Falso-Liberalismo matemático, la tradiccion cristiana no tiene ningún problema metodológico: sólo añadir que hay que ser Bueno con el prójimo, je, je.Lo interesante que tiene el maestro es que demuestra que el pensamiento de tradición cristiana, de hecho, es perfectamente capaz de leer en el alma de la sociedad, y describir las contradicciones economicas (mecánicas) a las que conduce la Libertad de elegir el Bien/Mal (cómo concluye, precisamente por no saberlo decir de otra forma). Pero por eso mismo, no se justifica ese complejo intelectual que tiene el Cristianismo ante el estudio de la Historia social, ante el pensamiento científico en términos marxistas o incluso pikettianos (aunque éste de ideología, poca, y trabajo estadísctico, mucho), Por cierto, hablando de sublimar complejos intelectuales, ¿me quitaría la duda que tengo acerca de la pureza doctrinal del Ortograma? (esto último, va con ironía, seguro que lo pilla....
518 páginas de ná... EDIT: Bien, pues me lo estoy empezando a mirar, y tiene buena pinta. Me recuerda, en cierta manera, a las Imposturas Intelectuales, de A.Sokal.
"...Economía, que siendo la ciencia social más matematizada, es sin embargo la más pobre a nivel humano, y que demasiado a menudo cae en el pecado capital (a nivel epistemológico), de ser una ciencia en lugar de descriptiva y predictiva, prescriptiva y predictora (en cuanto que sus predicciones son usadas ex-ante, en lugar del mucho más humilde ex-post propio de las ciencias naturales)."
Cita de: saturno en Diciembre 14, 2014, 15:13:04 pmPor cierto, hablando de sublimar complejos intelectuales, ¿me quitaría la duda que tengo acerca de la pureza doctrinal del Ortograma? (esto último, va con ironía, seguro que lo pilla.... Creo que no, Saturno. (A casi toda su crítica anterior al cristianismo). Pero creer es fe.Me veo defendiendo la posibilidad de compatibilizar razón y fe cristiana. 'Viejísimo' tema el de la señora' (la Filosofía-razón era una criada, vieja señora al servicio de la Teología, alta dama, ¿o no?: No; vide Mateo 10, 26; lo pongo de lema al pie de mis notas) ya era dsicusión medieval, como explicaba Etiene Gilson (La filosofía, vieja señorita, es la 'ancillae puellae').
Por cierto, hablando de sublimar complejos intelectuales, ¿me quitaría la duda que tengo acerca de la pureza doctrinal del Ortograma? (esto último, va con ironía, seguro que lo pilla....
-Dios, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido : con certeza a la luz de la razón natural por medio de las cosas creadas.
Sobre lo que está escrito (que no necesita fe, sino lectura): [¡y dale!]1.- Tiempo y ciencias. El tiempo está tratado ya por (S.) Agustín de Hipona2.- 'Pureza' doctrinal.2.1. Sin ironía. La Iglesia Católica ha tenido grandes pecadores2.2. Con ironía. El orto, como camino del 'recto' sodomita tiene mucho intríngulis. 3.- Marxismo y amenaza para el cristianismo. Eso sería antes; Otro tema es que los cristianos estemos a la altura. Concedido si se refiere a esto último.
Cita de: JENOFONTE10 en Diciembre 14, 2014, 19:56:33 pmCita de: saturno en Diciembre 14, 2014, 15:13:04 pmPor cierto, hablando de sublimar complejos intelectuales, ¿me quitaría la duda que tengo acerca de la pureza doctrinal del Ortograma? (esto último, va con ironía, seguro que lo pilla.... Creo que no, Saturno. (A casi toda su crítica anterior al cristianismo). Pero creer es fe.Me veo defendiendo la posibilidad de compatibilizar razón y fe cristiana. 'Viejísimo' tema el de la señora' (la Filosofía-razón era una criada, vieja señora al servicio de la Teología, alta dama, ¿o no?: No; vide Mateo 10, 26; lo pongo de lema al pie de mis notas) ya era dsicusión medieval, como explicaba Etiene Gilson (La filosofía, vieja señorita, es la 'ancillae puellae').¡Alto!Segun tengo entendido (asistí a algunas clases de historia de las religiones, y -- por cierto -- de un católico converso al judaismo)Fe = Certeza = Razón natural. Es pura etimologia (mejor dicho, por traducción/contaminación del griego con el hebreo/arameo). Luego el término quedó deslavazado por varios siglos de desvaríos y ¿hoy nos sale Jenofonte con que hay que compatibilizar razón y fe?), Ademś creo que Fe=Razon es uno de los primeros dogmas de la iglesia : contra los que profesaban la fe irracional, mágica en los primeros siglos, y de todos modos es la línea directora de la doctrina, por ejemplo lo que justifica el encontronazo con la Reforma, la teoria de la Gracia y otros creacionismos varios.(¡Google, te invoco!)Bingo. Lo ponen en como primero de todos los dogmas (la Wikipedia por cierto ni lo menciona). Pero tengo entendido que tiene fecha muy anterior a Concilio Vaticano. Fíjese. El enunciado es absolutamente tautologico (certeza <=es=> razon natural <=es=> cosas creadas) Citar-Dios, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido : con certeza a la luz de la razón natural por medio de las cosas creadas.https://bibliaytradicion.wordpress.com/tradicion/dogmas-catolicos/Je,je.Estimado Jenofonte, aunque es obvio que en tales materias me da 40 vueltas, no me hará renunciar al ejercicio de la razón, siempre de buena fe, no la del bautismo, sólo la natural. No pienso pasarle una. En definitiva, si Ud, se mantiene firme en la fe, y yo en la razón natural, seguro que nos entendemos. Volvamos : CitarSobre lo que está escrito (que no necesita fe, sino lectura): [¡y dale!]1.- Tiempo y ciencias. El tiempo está tratado ya por (S.) Agustín de Hipona2.- 'Pureza' doctrinal.2.1. Sin ironía. La Iglesia Católica ha tenido grandes pecadores2.2. Con ironía. El orto, como camino del 'recto' sodomita tiene mucho intríngulis. 3.- Marxismo y amenaza para el cristianismo. Eso sería antes; Otro tema es que los cristianos estemos a la altura. Concedido si se refiere a esto último.No me refería a eso con lo del Ortograma.Realmente me preguntaba si desde una filosofía cristiana, que seria más o menos la que aflora en la visión ppcciana,donde la elección libre moral entre el Bien y el Mal es la expresión suprema de la Creación divina (es decir, la que se hizo Hombre)... ¿Ud cómo entiende lo del Ortograma? Lo ve como muy.... no sé como decir... ¿le parece muy católico? Bueno, aunque me hizo gracia cuando lo pregunté, la verdad es que la pregunta va en serio.Y no, no me he leido a G.Bueno. Confieso que intenté leer algo en su Web, pero casi prefiero intentarlo con Wittgenstein. ¡Saludos!