www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Sobre la cuestión del dogma católico que, supuestamente, dice fe = razón:La fe puede ser racional. Incluso la fe puede ser un método para conocer a Dios equiparable a la razón en cierto dogma, eso lo ignoro. Me miraré esos enlaces luego [...].
La fe se puede mostrar, la razón se puede demostrar. El evangelio que se debe citar aquí es el pasaje de Sto. Tomás y Jesucristo resucitado tras meter la mano en su herida del costado:"porque has visto has creido, dichosos aquellos que sin ver creerán" (cito de memoria). Creo que es un buen ejemplo de la razón que convence a Tomás de la resurrección de Cristo tras una prueba 'sensible' (táctil). Y también ejemplifica la diferencia de la razón con la fe ('aquellos que sin ver creerán').Espero que esto no sea una libre interpretación errónea mía, modo-protestante, de las escrituras.
En todo caso, le agradezco sinceramente su esfuerzo por documentar su postura. Por si la muerte u otro impedimento (Dios no lo quiera) interrumpen nuestro debate racional sobre la fe, (o debate fideista sobre la razón, si es que fe y razón son lo mismo, en cuyo caso ud. tendría razón y yo solo fe, .Sigo su consejo, Saturno: ¡diviértanse!, que no es lo mismo que el del Papa Francisco 'La alegría del Evangelio', (Evangelii gaudium, en esa misma página que ud. cita del dogma), pero se parecen.Buenas noches.
Efectivamente jenofonte. No son lo mismo. Dado que si bien pueden ambas reforzarse y también se puede llegar a la fe por la razón, la fe queda claramente delimitada cuando se tiene en contra de los sentidos, y a pesar de ellos se manifiesta profundamente. No es herético llegar a la fe por la razón en cualquier caso. Sds
Cita de: JENOFONTE10 en Diciembre 16, 2014, 01:20:42 amLa fe se puede mostrar, la razón se puede demostrar. El evangelio que se debe citar aquí es el pasaje de Sto. Tomás y Jesucristo resucitado tras meter la mano en su herida del costado:"porque has visto has creido, dichosos aquellos que sin ver creerán" (cito de memoria). Creo que es un buen ejemplo de la razón que convence a Tomás de la resurrección de Cristo tras una prueba 'sensible' (táctil). Y también ejemplifica la diferencia de la razón con la fe ('aquellos que sin ver creerán').Espero que esto no sea una libre interpretación errónea mía, modo-protestante, de las escrituras.No creo. Pero a lo que llama fe, entiendo que corresponde la Revelación.Cuando habla de fe, lo que tiene en mente, es la Revelación. Por definición, para conocer algo que te revelan, no necesitas fe. En todo caso, se necesita estar atento.Lo que necesitas, es poder verla. Para eso necesitas usar la cabeza hasta convencerte de que esa revelación es cierta. La fe de Tomás funciona para consigo mismo, y para los demás, igual que la de cualquier notario.Doy fe como que me veis aquí que he metido la mano en la herida. (Y ahora, voy a explicaroslo, y vosotros iréis por todo el mundo _transmitiendo_ lo que en adelante os explico.)En todo caso la fe-de-la-razón-natural se necesita para quitarte cegueras: para abrirte los ojos. Para conseguir ver la RevelaciónConsidérelo así: una Revelación que necesitara de la fe de quienes la reciben, desde luego, no iba a ninguna parte. Es que, ¡quedaría oscurecida por la fe de aquellos que pretenden conocerla!Je, je.
Pero como bien intuye ppcc, de lejos se la ve venir: ahí tienes a Benito tratando a los super-salarios de verdaderos terroristas por un lado, o a Francisco saneando la Banca Vaticana, (je, je . ¿Verdad que es sugestivo? Pero en lo que toca al ortograma, Udes verán, pero a mi me cuesta bastante encajar ese artefacto mental de G.Bueno (que el mismo Jenofonte describe ¿cómo? -- como ¿materialismo cristiano? ¡jua!). [No me parece chocante un 'materialismo cristiano', fíjese en la 'Encarnación' de Cristo: ¿qué significa 'el verbo se hizo carne'?, un principio 'inmaterial', el verbo-'Logos' que se hace material-carne; ese es el principio 'temporal-material' del Cristo, el del 'Angelus' del mediodía. Los cristianos vivos también estamos en la tierra material, en cuerpo y alma.]Veo dificil encajarlo dentro de lo que es -- si me explicado bien -- el principio doctrinal de la absoluta Libertad católica, apostólica y romana, que no es sólo Libertad del Hombre, sino de la propia Humanidad. De hecho, tal y como se concibe la Iglesia, esta es casi sinónimo de Historia, sólo que cuando Pedro la fundó, no existía ese concepto de Tiempo colectivo que ahora hemos desarrollado.Puede que sea porque ppcc creció con media vida huyendo de los curas pre-vaticanos (que perduraron mucho en el contexto de dictaduras) y con la otra media reclamando la libertad (cristiana) frente al determinismo materialista, al utilitarismo economicista o al subjetivismo del pisito.O puede que no lo entienda hasta que se cumpla el ortograma. Será el lado profetita del maestro.
"...el que escribió eso (Benedicto XVI) sabe de lo que escribe y conoce a fondo no sólo los clásicos, sino a todos los pensadores de su siglo XX. Desde luego, estaba a su altura."
¡diviértanse!, que no es lo mismo que el del Papa Francisco 'La alegría del Evangelio', (Evangelii gaudium, en esa misma página que ud. cita del dogma), pero se parecen
A fines del siglo XIX y en concreto durante el siglo XX una serie de pensadores cristianos impulsados por la carta encíclica 'Aeterni Patris' de León XIII empezaron a discutir en torno a la existencia de la filosofía cristiana, Étienne Gilson fue uno de los primeros en defender la existencia de una filosofía cristiana, eso causó revuelo en los pensadores de los primeros años del siglo XX, también el historiador racionalista Émile Bréhier se suma a la discusión argumentando en contra , así vemos que en 1931 la Sociedad francesa de filosofía promovió un primer debate en torno al tema en el que participaron, además de los mencionados, Léon Brunschvicg, Gabriel Marcel, Maurice Blondel, Marie-Dominique Chenu y Jacques Maritain, entre otros. Tiempo después Martin Heidegger se opondría resueltamente al concepto mismo de filosofía cristiana, y sus argumentos han tenido y tienen aún gran influjo en el pensamiento filosófico. Paradójicamente Heidegger es discípulo de Husserl, que descubre la fenomenología gracias a su maestro el presbítero (cura) católico que le enseñó la filosofía del doctor Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, Husserl afirmó que su mejor alumna era la cristiana Edith Stein. Además, en el año 1998 Juan Pablo II con su carta encíclica 'Fides et ratio' reabriría el debate de la existencia de la filosofía cristiana haciendo un llamado a que se siga investigando, de esta forma queda claro la existencia de la filosofía cristiana (específicamente católica, centro y origen del cristianismo no católico posterior a Lutero). Algunos filósofos cristianos, entre ellos Antonio Livi, han estado argumentando a favor de la existencia de la misma, aunque aún hay mucho trabajo que realizar en ese campo. " [Wiki].(1) 'Le Philosophe et la Théologie', Fayard, 1960, (hay v. esp.).(2) https://www.ucm.es/data/cont/docs/512-2014-01-30-CV%20-%20Departamento%20-%20Rafael%20Ram%C3%B3n%20Guerrero.pdf
...compartir los derroteros mentales....,Citar ¡diviértanse!, que no es lo mismo que el del Papa Francisco 'La alegría del Evangelio', (Evangelii gaudium, en esa misma página que ud. cita del dogma), pero se parecenLe iba a preguntar eso mismo, la diferencia entre la diversión y la alegría. Ya que da pistas, volveré a preguntar cuando vuelva más leido....el poder de la razón contra los desvaríos de la época, Si la razón natural es una pura creación divina, renunciar a usarla es necesariamente una desviacion. Agustín es muy agudo y entretenido. además.Finalmente, es muy posible que el mayor desvarío en torno a la razon natural y su aplicación a las cosas creadas se produjera durante la primera mitad del sXX, y obligara por reaccion a formular de forma más tajante la doctrina racional.Ya he dicho a menudo que para mi, el único problema que tenemos con la generacion que nos gobierna, es que está demente.De lo que si estoy seguro, es que si se pudiera "tratar" la ideologia de nuestros mayores en términos de politica sanitaria (mental), las generaciones más jóvenes empezarían a poder respirar y, por sí solas, darian con las demás soluciones posibles, adecuadas, y entre todos nos pondríamos a enderezar el barco. [¿Fe en la razón des-demenciada?]Hablando de barcos: la generacion de mediados del sXX (la que detecta Piketty, 1930 a 1970) son como una generacion de Ulises que se ataron al mástil (terruño y/o pisito) para poder oir el canto de las sirenas (las ideitas), y se volvieron locos. Ahora que se han librado de las ataduras [ataduras burbujiles pinchadas tras la inflación 'bajar-nunca-bajista' con la entrada en esta 'era Cero' deflacionista inmobiliaria?], confunden el canto de las sirenas con la realidad. Sabes que están dementes por su empeño en seguir taponando los oidos de los remeros, que son sus propios hijos..
Hablando de generaciones: me parece llamativo el tono fuerte de estas columnas...Worst. Generation. Ever.http://www.huffingtonpost.ca/michael-raine/generation-y_b_1632972.htmlhttp://www.huffingtonpost.com/gene-marks/this-is-why-the-baby-boom_b_4441735.html!
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Diciembre 16, 2014, 16:11:15 pmHablando de generaciones: me parece llamativo el tono fuerte de estas columnas...Worst. Generation. Ever.http://www.huffingtonpost.ca/michael-raine/generation-y_b_1632972.htmlhttp://www.huffingtonpost.com/gene-marks/this-is-why-the-baby-boom_b_4441735.html!Si tienes tiempo (y paciencia), echa un vistazo a éstos hilos del foro:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/la-dinamica-intergeneracional/http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/eran-libres-los-pepitos-y-por-tanto-responsables-de-la-burbuja/http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/t-raidores-generacionales/
Saturno, muy interesantes los links gracias...Ya que lees más rápido de lo que yo parpadeo te invito a que leas el ejercicio filológico de Jaynes sobre la Ilíada y las implicaciones para la separación mente-materia:http://selfdefinition.org/psychology/Julian-Jaynes-Origin-of-Consciousness-in-the-Breakdown-of-the-Bicameral-Mind.pdfAaaay la filología jeje no está lo bastante valorada en estos últimos tiempos!Filo logia
II. Sobre demencia.'Demencia es la madre de la ciencia', decía la peña del Estudiantes de Baloncesto.Todos estamos locos, que no es igual que dementes. La diferencia no está en el 'estar', si no en el 'saber'. Sabiendo que estas loco puedes disimular. Eso te distingue de otros locos, que no saben que lo están.Tengo que irme. Ya seguimos...Saludos.
el hombre de conocimiento sabe que todo es una locura, pero entiende que para continuar en este mundo, necesita mantener esta locura sobre control. Entonces, él se esfuerza, transpira y bufa; cuando se le mira, parece un hombre común, pero, en realidad, él mantiene su locura controlada. Sigue en la dirección del conocimiento con miedo, con respeto, sabiendo que se dirige a una guerra
¿Me aseguras que no acabaré con trastorno bipolar?En otro caso me pongo con el Dirty Golden de FOFOA, Como a éste ya se le nota bastante paranóico, resulta más fácil hacer una lectura en sentido único
[...] Por si faltara poco, después del Mazurca de los marineritos: «Somos los marineritos», se vuelve a oír la Jota de los Ratas, pero en su lugar pasan, ante los guardias, tres caballeros de elegante vestimenta. Los guardias saludan respetuosamente. La alusión a la similitud moral entre los Ratas y los caballeros queda plenamente establecida. Hagan ustedes mismos las comparaciones con la actualidad. [...]