Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
otra lectora hinfluyente que nos lee en plan lurker manda unos links que le impactaron (aunque sean de hace tiempo)
Cita de: hidalgos avecremistas en Enero 06, 2015, 00:02:53 amEl amargo final del QE no es la hiperinflación. Es la depresión, la descapitalización, la parálisis de la economía. Eso es lo que estuvo ocurriendo en la década de 1930, y eso es lo que está sucediendo en estos momentos.. No entiendo.Entendí que no hubo QE después del 29, cuando Wilson. Y por eso en 2008 optaron por hacer lo contrario.Luego cuando Roosevelt (metiendo un palo a las rentaS y con _contratos públicos_) se reactivó la economía, aunque luego fue la WWII la que acabó con el paro...
El amargo final del QE no es la hiperinflación. Es la depresión, la descapitalización, la parálisis de la economía. Eso es lo que estuvo ocurriendo en la década de 1930, y eso es lo que está sucediendo en estos momentos.
Cita de: wanderer en Enero 05, 2015, 20:04:56 pmVamos, que en plan pasivoagresivopasotainflaodecocaceoista, como que se reconoce que no son ciencia ni p*** coña.Si no son ni falsables*, ni lo pretenden, hoygan!! Y porque ellos lo valen...*: Quién será ése chalao de Popper, que sólo vale para presumir de liberales a la violeta, pero del que ignoran olímpicamente toda su epistemología (y la de tutti quanti, of course).ÉTICA DEL ATIZADOR Y SILENCIO."6.522 Lo inexpresable ciertamente existe. Se muestra, es lo místico. (Es gibt allerdings Unausspreliches. Dies zeigt sich, es ist das Mystiche)." Wittgenstein, TLP.Practicar con lo 'falsable' a lo popperiano es mas fácil en ingeniería o arquitectura. Si se puede romper la máquina o caerse el edificio, la técnica constructiva es 'falsable'. Obsérvese que una máquina o edificio indestructible no sería 'falsable' y (conjunción), a la vez sería verdaderamente duradera. Nos moriríamos esperando a comprobar si se rompe.La epistemología de Popper tiene una seria limitación en las ciencias no experimentales, como la economía, e incluso en las experimentales, cuando el experimento es 'destructivo'.Había una crítica ácida al verificacionismo exhaustivo, 'búsqueda sin fin' popperiana, aplicado sobre tubos fluorescentes. Algo así como una partida de 100 tubos, con duración teórica de 1.000 horas, que debía comprobarse poniendo a las cien unidades a lucir las 1.000 horas. Si se apagaban antes, se había 'falsado' experimentalmente la teoría. Si no, se había verificado. Pero en ambos casos el experimento 'destructivo' había inutilizado el aprovechamiento.La epistemología de Popper me recuerda a Santo Tomás metiendo la mano en la herida de Jesús resucitado. No es muy factible aunque te libra de engaños a cambio de desconfiar hasta el último momento.No me extraña que irritase a Wittgenstein atizador en mano.Citar"Esa tarde asistieron a la reunión unas 30 personas, entre profesores y estudiantes, de los que los autores han podido recoger los testimonios de nueve. La versión de uno de los implicados directos, Popper, en su obra Búsqueda sin término es que Wittgenstein usó el atizador para enfatizar sus palabras y pidió a Popper que formulara un principio moral, a lo que Popper respondió: <<Noamenazar a los conferenciantes invitados con atizadores”, tras lo cual Wittgenstein enfurecido tiró elatizador y abandonó la sala. Sin embargo, esta versión que deja a Popper como vencedor de ladisputa, no se corresponde con la de otros testigos. Las versiones se oponen en aspectos relativos alorden de los sucesos, a las acciones de los implicados y a sus intenciones. Los autores señalan laironía de que estas contradicciones surjan de personas cuya profesión se ocupa de teoríasepistemológicas sobre cómo se comprenden las cosas y de qué es la verdad..../...Los miembros del Círculo extrajeron del Tractatus el principio de verificación y la idea de que las demostraciones matemáticas y las inferencias lógicas son simples tautologías, no nos dicen nada sobre el mundo real. Sin embargo, el Tractatus fue mal interpretado por el Círculo. Wittgenstein dividió las proposiciones en aquellas que pueden formular[se] y aquellas sobre las que debemos permanecer callados. Las proposiciones científicas eran del primer tipo, las éticas del segundo. Pero, al contrario que el Círculo que condenó estas últimas proposiciones por carecer de sentido, para Wittgenstein aquello de lo que no se puede hablar es lo realmente importante."http://roherbo.webs.ull.es/articulos/atizador.pdfSaludos éticos, económicos positivos y normativos (Economía como rama de la Ética, es 'lo que se muestra' para Wit. y es lo realmente importante, aunque a menudo no es falsable).
Vamos, que en plan pasivoagresivopasotainflaodecocaceoista, como que se reconoce que no son ciencia ni p*** coña.Si no son ni falsables*, ni lo pretenden, hoygan!! Y porque ellos lo valen...*: Quién será ése chalao de Popper, que sólo vale para presumir de liberales a la violeta, pero del que ignoran olímpicamente toda su epistemología (y la de tutti quanti, of course).
"Esa tarde asistieron a la reunión unas 30 personas, entre profesores y estudiantes, de los que los autores han podido recoger los testimonios de nueve. La versión de uno de los implicados directos, Popper, en su obra Búsqueda sin término es que Wittgenstein usó el atizador para enfatizar sus palabras y pidió a Popper que formulara un principio moral, a lo que Popper respondió: <<Noamenazar a los conferenciantes invitados con atizadores”, tras lo cual Wittgenstein enfurecido tiró elatizador y abandonó la sala. Sin embargo, esta versión que deja a Popper como vencedor de ladisputa, no se corresponde con la de otros testigos. Las versiones se oponen en aspectos relativos alorden de los sucesos, a las acciones de los implicados y a sus intenciones. Los autores señalan laironía de que estas contradicciones surjan de personas cuya profesión se ocupa de teoríasepistemológicas sobre cómo se comprenden las cosas y de qué es la verdad..../...Los miembros del Círculo extrajeron del Tractatus el principio de verificación y la idea de que las demostraciones matemáticas y las inferencias lógicas son simples tautologías, no nos dicen nada sobre el mundo real. Sin embargo, el Tractatus fue mal interpretado por el Círculo. Wittgenstein dividió las proposiciones en aquellas que pueden formular[se] y aquellas sobre las que debemos permanecer callados. Las proposiciones científicas eran del primer tipo, las éticas del segundo. Pero, al contrario que el Círculo que condenó estas últimas proposiciones por carecer de sentido, para Wittgenstein aquello de lo que no se puede hablar es lo realmente importante."http://roherbo.webs.ull.es/articulos/atizador.pdf
[...]En realidad, pensar que el acento de la epistemología popperiana reside en la verificabilidad, me parece fundamentalmente erróneo. De hecho, su epistemología se denomina falsacionista no por nada, sino porque lo que él y otros, coetáneos de lógicos formales como Gödel, Russel, amén los representantes del Círculo de Viena, al cual en sus inicios perteneció Popper, es porque una de sus preocupaciones fundamentales era establecer un criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia, y dónde Popper defendió vigorosomente que una verdadera ciencia debía caracterizarse no tanto por ser verificable (lo cual es un sinsentido tanto práctico -.obvio.-, como lógico*).Y pese a que al falsacionismo de Popper se le han hecho muy justas críticas (básicamente, por incompleto a la hora de considerar la génesis de conocimiento como un todo "orgánico"; e.g, Lakatos), en lo fundamental su versión de la cienficidad no está superada, sino todo lo contrario.Y las ciencias económicas, como muchas veces he afirmado, cometen el pecado epistemológico capital de ser normativas (al menos la economía neoclásica ciertamente lo es, motivo más que suficiente para descartarla con desprecio de un plumazo), y en cualquier caso, toda teoría social adolece del problema de no respetar un metacriterio previo a la falsabilidad, como es el hecho de violar flagrantemente la dualidad sujeto-objeto propia de toda ciencia natural***: Porque tal verificacionismo debiera fundamentarse en la falacia lógica de afirmación del consecuente, cuya única forma de evitarla sería un regreso infinito (y para más inri, en general no-numerable) de afirmaciones, que superarían con creces toda capacidad humana o sobrehumana.**: Tal dualidad no hay que entenderla a nivel ontológico, al menos si partimos de una filosofía de corte materialista/realista, sino a nivel funcional epistemológico. Lo notable es que tal violación de ésa dualidad sí es en general algo que se tiene presente en otras ciencias humanas (en particular, en la Historia), pero el coñomista típico ni se la plantea, cuando realmente en su "ciencia" (mejor sería decir "saber taumatúrgico") tal precaución evitaría no pocas confusiones y malentendidos (y desmontaría muchas pretensiones espúreas de "conocimiento omnipotente").Y por muchas matemáticas que ponga por delante para disfrazar su impostura fundamental, nada se mejora (es más, hasta se empeora, pues su impostura aparece disfrazada al incauto).
Cita de: JENOFONTE10 en Enero 06, 2015, 00:00:22 amCita de: wanderer en Enero 05, 2015, 20:04:56 pmVamos, que en plan pasivoagresivopasotainflaodecocaceoista, como que se reconoce que no son ciencia ni p*** coña.Si no son ni falsables*, ni lo pretenden, hoygan!! Y porque ellos lo valen...*: Quién será ése chalao de Popper, que sólo vale para presumir de liberales a la violeta, pero del que ignoran olímpicamente toda su epistemología (y la de tutti quanti, of course).ÉTICA DEL ATIZADOR Y SILENCIO."6.522 Lo inexpresable ciertamente existe. Se muestra, es lo místico. (Es gibt allerdings Unausspreliches. Dies zeigt sich, es ist das Mystiche)." Wittgenstein, TLP.Practicar con lo 'falsable' a lo popperiano es mas fácil en ingeniería o arquitectura. Si se puede romper la máquina o caerse el edificio, la técnica constructiva es 'falsable'. Obsérvese que una máquina o edificio indestructible no sería 'falsable' y (conjunción), a la vez sería verdaderamente duradera. Nos moriríamos esperando a comprobar si se rompe.La epistemología de Popper tiene una seria limitación en las ciencias no experimentales, como la economía, e incluso en las experimentales, cuando el experimento es 'destructivo'.Había una crítica ácida al verificacionismo exhaustivo, 'búsqueda sin fin' popperiana, aplicado sobre tubos fluorescentes. Algo así como una partida de 100 tubos, con duración teórica de 1.000 horas, que debía comprobarse poniendo a las cien unidades a lucir las 1.000 horas. Si se apagaban antes, se había 'falsado' experimentalmente la teoría. Si no, se había verificado. Pero en ambos casos el experimento 'destructivo' había inutilizado el aprovechamiento.La epistemología de Popper me recuerda a Santo Tomás metiendo la mano en la herida de Jesús resucitado. No es muy factible aunque te libra de engaños a cambio de desconfiar hasta el último momento.No me extraña que irritase a Wittgenstein atizador en mano.Citar"Esa tarde asistieron a la reunión unas 30 personas, entre profesores y estudiantes, de los que los autores han podido recoger los testimonios de nueve. La versión de uno de los implicados directos, Popper, en su obra Búsqueda sin término es que Wittgenstein usó el atizador para enfatizar sus palabras y pidió a Popper que formulara un principio moral, a lo que Popper respondió: <<Noamenazar a los conferenciantes invitados con atizadores”, tras lo cual Wittgenstein enfurecido tiró elatizador y abandonó la sala. Sin embargo, esta versión que deja a Popper como vencedor de ladisputa, no se corresponde con la de otros testigos. Las versiones se oponen en aspectos relativos alorden de los sucesos, a las acciones de los implicados y a sus intenciones. Los autores señalan laironía de que estas contradicciones surjan de personas cuya profesión se ocupa de teoríasepistemológicas sobre cómo se comprenden las cosas y de qué es la verdad..../...Los miembros del Círculo extrajeron del Tractatus el principio de verificación y la idea de que las demostraciones matemáticas y las inferencias lógicas son simples tautologías, no nos dicen nada sobre el mundo real. Sin embargo, el Tractatus fue mal interpretado por el Círculo. Wittgenstein dividió las proposiciones en aquellas que pueden formular[se] y aquellas sobre las que debemos permanecer callados. Las proposiciones científicas eran del primer tipo, las éticas del segundo. Pero, al contrario que el Círculo que condenó estas últimas proposiciones por carecer de sentido, para Wittgenstein aquello de lo que no se puede hablar es lo realmente importante."http://roherbo.webs.ull.es/articulos/atizador.pdfSaludos éticos, económicos positivos y normativos (Economía como rama de la Ética, es 'lo que se muestra' para Wit. y es lo realmente importante, aunque a menudo no es falsable).En realidad, pensar que el acento de la epistemología popperiana reside en la verificabilidad, me parece fundamentalmente erróneo. De hecho, su epistemología se denomina falsacionista no por nada, sino porque lo que él y otros, coetáneos de lógicos formales como Gödel, Russel, amén los representantes del Círculo de Viena, al cual en sus inicios perteneció Popper, es porque una de sus preocupaciones fundamentales era establecer un criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia, y dónde Popper defendió vigorosomente que una verdadera ciencia debía caracterizarse no tanto por ser verificable (lo cual es un sinsentido tanto práctico -.obvio.-, como lógico*).Y pese a que al falsacionismo de Popper se le han hecho muy justas críticas (básicamente, por incompleto a la hora de considerar la génesis de conocimiento como un todo "orgánico"; e.g, Lakatos), en lo fundamental su versión de la cienficidad no está superada, sino todo lo contrario.Y las ciencias económicas, como muchas veces he afirmado, cometen el pecado epistemológico capital de ser normativas (al menos la economía neoclásica ciertamente lo es, motivo más que suficiente para descartarla con desprecio de un plumazo), y en cualquier caso, toda teoría social adolece del problema de no respetar un metacriterio previo a la falsabilidad, como es el hecho de violar flagrantemente la dualidad sujeto-objeto propia de toda ciencia natural***: Porque tal verificacionismo debiera fundamentarse en la falacia lógica de afirmación del consecuente, cuya única forma de evitarla sería un regreso infinito (y para más inri, en general no-numerable) de afirmaciones, que superarían con creces toda capacidad humana o sobrehumana.**: Tal dualidad no hay que entenderla a nivel ontológico, al menos si partimos de una filosofía de corte materialista/realista, sino a nivel funcional epistemológico. Lo notable es que tal violación de ésa dualidad sí es en general algo que se tiene presente en otras ciencias humanas (en particular, en la Historia), pero el coñomista típico ni se la plantea, cuando realmente en su "ciencia" (mejor sería decir "saber taumatúrgico") tal precaución evitaría no pocas confusiones y malentendidos (y desmontaría muchas pretensiones espúreas de "conocimiento omnipotente").Y por muchas matemáticas que ponga por delante para disfrazar su impostura fundamental, nada se mejora (es más, hasta se empeora, pues su impostura aparece disfrazada al incauto).
Sea pues, pongamos el deber ser por delante del es; ¿cómo pretenden entonces esos seres tan instruídos y tecnocráticos ellos ser los defensores de un saber "objetivo" sin mácula ideológica cuya crítica sólo merece desdén por su parte?Einstein nunca pretendió que formar parte del Proyecto Manhattan formara parte de su obra científica (aunque mandara aquella célebre carta a Roosevelt instándole a desarrollar tal programa), por más que su realización involucrara a un buen número de científicos de muchas clases (físicos, matemáticos -.tanto o más importantes que los primeros.-, e ingenieros).
(Lo de G-Páramo diciendo entre líneas que hasta 2025 estamos en transición ya lo comentamos cuando salió. Nosotros nos inspiramos analizando cómo se muerde la lengua la comunicación bancocentralista. De ellos sacamos en su día que procesos administrados como el Turning Point y la inmo-Capitulación serían, respectivamente, en 2006 y 2010. Tal es el caso del ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL, que se oficializará con el cierre contable de 2015.)NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE.-Lectura obligatoria, cuyo enlace debemos a "derby":http://www.salon.com/2015/01/02/joseph_stiglitz_thomas_piketty_gets_income_inequality_wrong_partner/?utm_source=twitter&utm_medium=socialflowStiglitz dice que lo que algunos desdichados creen que es Capital, sin embargo, no es sino:- sobrevaloración inmobiliaria; y- descuento improcedente de algunas de las "rentas*" que llamamos de económicas, derivadas del funcionamiento normal y anormal del mercado", como son las monopolísticas.Correctamente, Stiglizt vincula "wealth" con la Renta, dejando "capital" para Patrimonio (Activo menos Pasivo). También pone en sus sitio el polémico concepto de "capital goods": "What has happened repeatedly in recent years is that we’ve had monetary authorities allowing banks to lend more. But this lending has not gone for creating new business, not for capital goods. Disproportionately it has gone to increase the value of land and other fixed resources (buildings, real estate, etc) (...) That occurred with quantitative easing".Cuando se encarecen las cosas, baja la rentabilidad del que las compra lo que sube la del que las produce o/y vende... neto de impuestos y de la comisión del intermediario, je, je. Que se encarecen los activos financieros agraciados en una Quantitative Easing, es grato para unos, sí, ¿pero ingrato para quién? Es ingrato para ti, tierna criaturilla trabajadora o emprendedora.G X L___* Según nuestro planteamiento, las rentas se clasifican en seis grupos (por orden de extracción):- inmobiliarias, - pensiones,- financieras fijas,- supersalarios,- salarios, y- rentas empresariales, residuales por definición.Las "rentas económicas" (por fraude fiscal, corrupción, monopolio, inelasticidades, usura, etc.) se dan dentro de cada subgrupo. En la declaración por el IRPF, no hay prevista una hoja específica para ellas. Los inmoapegados resolverían esta crisis luchando contra las RREE-Fraude fiscal (falsosocialismo), contra las RREE-Inelasticidad (falsoliberal) y contra las RREE-Corrupción política (pensamiento Alicia). Nosotros humildemente creemos que se saldrá de la crisis sólo luchando contra las RREE-Usura inmobiliaria, toda vez que esto sólo es el pinchazo-derrumbe de una antiecónomica e inmoral burbuja-pirámide generacional apadrinada en los 1980s por el póquer popularcapitalistita Reagan, Tatcher, Miterrand y Felipe.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/07/2015 en 11:47 a.m.
no sera "infiltrada"?
Lo que me deja perplejo es: -- ¿Qué importancia tiene que no seas tú el que lo dice, si resulta que esa tésis-que-no-has-dicho-tú, sí resulta que la has hecho tuya?Si lo que quieres decir es que Minsky o Keen, o Dallio explican tu tésis mejor que tú, perfecto.Pero no le veo problema a que esa tesis la defiendas con tus palabras-Que hables en tú nombre, vamos. Además se te lee bien, eso sí después de dejarse hinfluir por las muchas lecturas que traes .Si tu tesis no es exactamente la de Keen, pues además de leerme a Minsky/Keen/Dallio, lo que nos interesa es que desarrolles tu tesis. ¿O no? Se me habrá escapado algo.
Bueno, vale, estoy rizando el rizo. Pero me desorientó la afirmación acerca de algun "modelo monetario de Keen" expuesto en Debunking, como si fuese una tesis que Keen expone como tal. Me parece que eres tú personalmente, el que está intentando poner orden en tu propias tesis, que explicaste ayer en respuesta a PPCC, y te has apropiado las explicaciones de Keen para convertirlas en una Tesis afirmativa: Mejor hablar de "modelo monetario de LH84 tomando la descripcion que hace Keen de modelos dinámicos para ilustrar a Minski"Es decir, realmente eres tú el que adoptas la tesis de Minski, (no Keen, o al menos no en Debunking Economics). ;-D
Cita de: chameleon en Enero 06, 2015, 18:25:11 pmno sera "infiltrada"? Eso no se sabe nunca hasta que se retratan.Pero como las meigas; haberlos, haylos.Algunos además de "infiltrados", "durmientes".