www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
"[casi todos ] Los economistas nacidos entre 1960 y 1980 iniciaron su pensamiento económico académico con la burbuja-pirámide generacional desarrollándose y cayeron presos del subjetivismo. El derrumbe de ésta es una bomba de profundidad en su vida." PP.CC.
Gracias por las respuestas.A veces tardo en contestar porque efectivamente, estoy "cavilando".En todo caso, habrá que aclarar cuántas diferencias se deben solo a las propias "etiquetas", esas metáforas muertas...http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf(Luego, el hamijo Friedrich repudió este su propio texto. Entre otras cosas, porque en este texto todavía distinguía nóumeno y fenómeno, y luego decidió que los nóumenos eran una ficción cerebral. Pobre Friedrich! Nunca tuvo clara su bicameralidad jeje)
Pero me parece que si (Chosen) te has quedado con la lengua fuera es porque planteas el debate sobre Precios y Valor en términos de "dinero", La pregunta a la que contestas es más bien : -- "Qué es el dinero". Pero cuando leo las cavilaciones de LH84, la pregunta que veo que hace es más bien, --"Qué es el valor, cómo se fijan los precios respecto del valor"?
"-Profesor, ¿no está usted exagerando cuando dice que algunas personas se casan para mejorar su situación económica?G.B. No, no lo creo, [...]G. B.: Pero es que la persona forma parte de su mejoramiento, de su desarrollo. Cuando yo digo “mejorar”, no quiero decir simplemente enriquecerse, quiero decir que se trata de encontrar a alguien que ayudará a que su vida sea más feliz. Simplemente, más feliz. Y usted no ha encontrado a la persona que hará su vida más feliz. Eso es lo que yo quiero mejorar. Hacer su vida más feliz. Las personas se casan cuando la utilidad esperada en el matrimonio excede la utilidad esperada de quedar soltero.¿Y esa misma lógica puede aplicarse a las personas que se divorcian?G. B.: En efecto, las parejas se divorcian cuando la utilidad de estar casadas cae por debajo de la utilidad esperada de estar divorciadas, cuando ellos ya no obtienen ningún placer de estar casados."https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/09/13/gary-becker-y-la-economia-del-matrimonio/
PPCC dice:CitarINCONSISTENCIA TEMPORAL Y NEGACIÓN PSICÓTICA.- * ¿A cuento de qué viene romper en clase un billete de 10 euros -'mi dinero es mío y con él hago lo que quiero'-, en vez de donarlo a Cáritas?https://www.youtube.com/watch?v=Vva63llOi2Qhttp://blogs.cincodias.com/el-puente/2015/01/el-qe-de-dragui-ser%C3%A1-efectivo-solo-para-ganar-tiempo-y-perderlo.html?cid=6a00d8341c760153ef01b8d0c76762970c#comment-6a00d8341c760153ef01b8d0c76762970c____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
INCONSISTENCIA TEMPORAL Y NEGACIÓN PSICÓTICA.- * ¿A cuento de qué viene romper en clase un billete de 10 euros -'mi dinero es mío y con él hago lo que quiero'-, en vez de donarlo a Cáritas?https://www.youtube.com/watch?v=Vva63llOi2Qhttp://blogs.cincodias.com/el-puente/2015/01/el-qe-de-dragui-ser%C3%A1-efectivo-solo-para-ganar-tiempo-y-perderlo.html?cid=6a00d8341c760153ef01b8d0c76762970c#comment-6a00d8341c760153ef01b8d0c76762970c
LUCHA CONTRA EL FRAUDE = LUCHA CONTRA LA RIGIDEZ = NADA.-Los falsosocialistas lo resuelven todo s-ó-l-o luchando contra el fraude.Los falsoliberales lo resuelven todo s-ó-l-o luchando contra la rigidez.Pero una y otra lucha no son nada especial. Son el afán del día a día en toda sociedad avanzada. Son, respectivamente, la toilette y los estiramientos musculares que hay que hacer siempre nada más levantarse.2015 ES EL OCTAVO AÑO DE CRISIS Y HOY ES UN DÍA HISTÓRICO POR EL CAMBIO DE MAYORÍA NATURAL ELECTORAL EN GRECIA, GANE QUIEN GANE. ESTA CRISIS NO ES COYUNTURAL; ES ESTRUCTURAL; SI POR LUCHAR CONTRA FRAUDE & RIGIDEZ FUERA, YA SE HABRÍA REMONTADO LA RECESIÓN. SIN EMBARGO, ESTÁ CRONIFICADA. ES UNA DEPRESIÓN DE PERFIL BAJO. ESTA CRISIS ES:- DEJAR ATRÁS LA INESTABILIDAD POPULARCAPITALISTITA; Y- NACER A LA NUEVA ESTABILIDAD DE LA ERA CERO.¿Por qué profesores de Economía, que saben perfectamente esto, sólo acceden a los medios de comunicación engolando sus voces para fardar de luchafraudistas o lucharrigidecistas?Hay uno que no piensa que lo mejor de la vida es gratis o semigratis*, que tiene una razón muy mezquina: "himbirtió" en Londres y ahora viene de vez en cuando a España a reprocharos el olor a ajo.G X L__* Por nada del mundo dejen de hacer caso a Alexis Ortega y gocen de Ran, de Kurosawa, con la música de Takemitsu. Durante un par de años estuve despertándome con música de un shakuhachi. No he encontrado exactamente la pieza que me despertaba. Para que se hagan una idea:https://www.youtube.com/watch?v=f7s-wXZWT5oEn el minuto 6:05 sale un shamisen, el instrumento preferido de las geishas. Lo que me despertaba empezaba muy parecido a lo que sale en el minuto 10:27. Excuso decir lo dulcísimo que es despertarse así. Al lado del ordenador tengo una guitarra excelente, construida por un granadino famoso (fruto de un trueque por una de otro granadino famoso, Ortega, del siglo XIX, que mi familia adquirió de la familia Soutullo, el compositor de zarzuelas); y descanso de la indignación que me produce la obscenidad de la lucha por los garbanzos de los mixtificadores profesionales, tocando blues o jazz muy bajito, casi todo en La menor, con acordes raros, en plan shamisen, muchas veces pegando la oreja en ella, para no molestar a mi mujer, que adora el silencio. La Economía es una ciencia cuyos voceros mienten a sabiendas, las más de las veces para medrar en el proceloso mundo del poder económico. Imaginen que los médicos que acceden a los medios de comunicación sólo lo consiguieran diciendo que el SIDA es una enfermedad inflamatoria no contagiosa. No obstante, las cosas están cambiando. En Grecia, cuna de nuestra civilización, tenemos hoy la prueba.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/25/2015 en 12:26 p.m.
(He dicho que 2015 es el octavo año de crisis porque me he dejado llevar por la idea equivocada de que todo empezó en el verano de 2008, con la crisis subprime. Sin embargo, el Turning Point inmo-hipotecario fue en otoño de 2006, como nosotros previmos, y el hundimiento bursátil del negociete inmobiliario fue en el primavera de 2007. ¡EN OTOÑO DE 2015 LLEVAREMOS NUEVE AÑOS EN CRISIS! Ciertamente, al cerebro humano no le interesa la verdad sino sobrevivir. ¿Cómo puede razonablemente decirse que esta crisis es "financiera" porque no se lucha contra el fraude o/y contra la rigidez? ¡Por Dios, que su duración lo dice todo! ESTA CRISIS TIENE ETIOLOGÍA INMOBILIARIA Y NO HAY MÁS QUE ESPERAR A QUE EL HIPOTECÓN QUEDE CONTROLADO. De esta crisis saldremos a mediados de los 2020s... ¡ojo!, si hacemos las cosas que hay que hacer y que se resumen en extender la Financial Repression a toda la Private Taxation, especialmente al rentismo usurero inmobiliario: NO HAY ECONOMÍA ORDINARIA QUE PUEDA RESPIRAR CON ESTE NIVEL DE:- RENTAS INMOBILIARIAS,- PENSIONES NO ASISTENCIALES,- RENTAS FINANCIERO-FIJAS Y- SUPERSALARIOS.Señores, ¡que estos cuatro conceptos representan la mitad del PIB! Evidentemente, la Demanda Agregada no lo es todo. Ni la Oferta. LA CUESTIÓN PRINICIPAL ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/25/2015 en 02:18 p.m.
La economía política es, en gran parte, una ciencia moral.J.C.L. Sismonde de SismondiNuevos principios de economía política, Tomo I, Parte IV, Cap XII, p345http://booksbysismondi.com/library-2/nuevos-principios-de-la-economia-politica/
Decían esta mañana... CitarPromemoria:Veamos la relación entre renta neta y Capital y el proceso de acumulación capitalista:- En el primer período (primer "bisonte" del cazador neolítico),Ingresos menos Gastos = Renta Neta = Patrimonio Neto = CapitalO lo que es lo mismo,Capital1 = RN1(Si todos los ingresos y gastos han sido monetizados, o sea, no hay pagos en especie, el Capital estará materializado en dinero... que podrá invertirse, es decir, sustituirse por otras cosas)- En el segundo período,Capital2 = Capital1 + RN2 = RN1 + RN2- En el enésimo,Capitaln = RN1 + RN2 + ... + RNnPublicado por: pisitófilos creditófagos | 01/23/2015 en 11:09 a.m.
Promemoria:Veamos la relación entre renta neta y Capital y el proceso de acumulación capitalista:- En el primer período (primer "bisonte" del cazador neolítico),Ingresos menos Gastos = Renta Neta = Patrimonio Neto = CapitalO lo que es lo mismo,Capital1 = RN1(Si todos los ingresos y gastos han sido monetizados, o sea, no hay pagos en especie, el Capital estará materializado en dinero... que podrá invertirse, es decir, sustituirse por otras cosas)- En el segundo período,Capital2 = Capital1 + RN2 = RN1 + RN2- En el enésimo,Capitaln = RN1 + RN2 + ... + RNnPublicado por: pisitófilos creditófagos | 01/23/2015 en 11:09 a.m.
Cuando haces la analogia noumeno/fenomeno hablando de valor/precio, tú ¿le atribuyes al Valor alguna realidad?Estás haciendo una analogía (que acepto) entre noumenos/fenomenos y Valor/Precios.Acepto el método analógico. Pero los términos están incompletos. Te falta la Realidad experimental, sin la cual no hay ni noumeno, ni fenómeno. Pero es que además, los términos no encajan como lo haces. La Realidad experimental (mejor dicho, el resultado de su transformación) sería el Valor (el plus-valor de realidad que genera su transformación). En cambio, el Noumeno es ¡el Trabajo!Creo poder recordar que un noumeno es una espontaneidad mental, aprioristica, que surge del encontronazo con la realidad experimental, Mientras que el fenómeno es la elaboración de una representación de la realidad por medio de nuestras aptitudes físicas y las categorías de la razón (relación causal, contigencias, existencia,..... las categorías). La experiencia hace surgir en nuestra mente la "idea noumenal" de la Realidad, de su resistencia. Para vencer su resistencia, contestamos elaborando una representación fenomenal, a la manera de una Solución que verificamos sobre esa misma realidad (secuencia Hipótesis-Tesis-Verificación). Si la Realidad queda transformada, entonces la nueva representación se convierte en Realidad, y el diferencial entre esa Realidad nueva y la anterior, sería el Valor --- valor a partir del cual ajustamos el sistema de Precios --. Así, para volver a empezar, metiéndole más Trabajo, porque la necesidad no cesa, ni tampoco la resistencia de lo Real. Del mismo modo, el Trabajo sería la respuesta (noumenal) a la Necesidad. El Trabajo es el equivalente al imperativo categórico que nos exige ajustar los Precios al Valor -- real-- que extraemos a medida que vamos transformando la realidad. Una y otra vez. Nuestro Trabajo es comensurable a la Necesidad, como la idea Noumenal es comensurable a la Realidad tal y como es antes de nosotros empezar a transformarla (con ese Trabajo). En cambio lo que es comensurable a la Realidad una vez transformada, es el Valor diferencia entre esos dos momentosl.
Los Precios sólo son indicadores, señales sociológicas, que vamos ajustando de tal forma que reflejen no tanto la Realidad, ni siquiera el Trabajo, sino el próximo valor que queremos extraer de la próxima Realidad. En ese sentido, los Precios, miden tanto la deuda sobre el valor futuro, que el valor pasado, además, (me parece). Pero el Trabajo, como representación Noumenal de la Realidad (de la necesidad) no es comensurable en Precios, sólo con la Necesidad.Bueno, pues según ese esquema simplificado, si dices que los Precios son fenómenos, entonces el Trabajo es el noúmeno de la Necesidad (la Solución al enigma de mi destino) y el Valor es el diferencial que resulta de transformar lo Real. El sistema de Precios es un sistema de indicadores que permite representar fenomenalmente los ciclos de transformación, y el Valor diferencial de tu Trabajo.
---------- Es un ciclo de crecimiento:Tiempo 0:(Realidad-antes de transformar) ==> Magnitud de Necesidades insatisfechas ==> Magnitud de TrabajoTiempo 1(Trabajo acumulado) ==> Diferencial de Necesidades satisfechas ===> Valor diferencial de la realidad después de transformadaY vuelves a empezar Los Precios, aquí, son un sistema de indicadores -- de hecho, no son sólo precios de compra venta, sino como en las pantallas de ordenador : curvas, topes, losses, variaciones, etc- -- Sirven para orientarte dentro de los ciclos (mensual de salario, anual del ejercicio fiscal, multianual de la renta de propiedad).Sirven para optimizar el trabajo, para comparar el Valor diferencial que le extraes a la Realidad . Que ¡son sólo fenómenos! El Valor es lo que sacas de transformar la Realidad. Los Precios sólo reflejan la interacción Realidad, Trabajo, Valor. Idealmente permiten comparar el Trabajo necesario para obtener el Valor futuro. Inversamente, miden el Valor del trabajo acumulado anterior.(Según te sitúes en un tiempo 0 o 1, antes o después de la transformación de la Realidad, los Precios te permiten comparar una deuda de Trabajo a futuro, o el Valor del trabajo acumulado medido en Precios anteriores. Pero estoy por afirmar que no sirven para medir el valor de los bienes que se intercambian. En situaciones de intercambio, que es lo que se analiza con el sistema TOC que traes, por ejemplo, los precios no reflejarían ni el Valor, ni el Trabajo, sino tan sólo las oportunidades de transacción. Son señales, información, tan irreales como los indicadores que utilizan los que invierten en bolsa.)-----A ver si intento explicar lo anterior. (Sólo espero que alguien se lo lea).Cambiemos por un momento los términos de la analogía. En lugar de Precios/Valor pongamos una imagen concretaHablemos de Muros y de Prohibiciones para palpar la realidad de lo que hablamos.La realidad, es aquello que se nos resiste, Cuando te das contra una pared, te golpeas contra la realidad.Es importante insistir en esto: no vas a poder razonar sobre la realidad si de ésta no tienes experiencia. La realidad es la experiencia. La realidad es esa pared que te corta el paso. En el caso de la economía, la realidad se llama "Necesidad". No se confunde con la escasez, ni con la abundancia, aunque se puedan usar éstas para fabricar Necesidad (el pisito es el ahorro del pobre). Bien:Pues la prohibición, es decir, la voluntad de aquellos que levantaron la pared, es el noumeno de tu realidad. Noumenal fue la voluntad del primero que te dijo "¡El paso es mío!", al que otros te contestaron "¡El paso es suyo!".La pared es el fenómeno que acompaña esa prohibición. Está ahí para cortarte el paso. Pero ese fenómeno no proviene de la propia realidad. Al contrario, la pared ha sido elaborada por la voluntad de Prohibición. De forma que el fenómeno experimental, no es simplemente una representación teórica, es también una tecnología que transforma. No te pones a emitir hipótesis y a verificarlas para quedarte mirando las estrellas, Lo haces porque tienes detrás la Necesidad, y la verificación experimental de tus representaciones fenomenales, te sirve para transformar la realidad en otra NUEVA realidad. De no ser así, tu fenomenología no tiene utilidad. Si el tío que concibe la prohibición por su Necesidad no transformase la realidad construyendo una Pared fenomenal, no habría transformación de su realidad: seguiría pasando necesidad. La pared le permite liberarse de su propia Necesidad, aunque sea a costa la tuya. Y sólo porque tú llegaste después de él. Eso es exactamente lo que hace el fenómeno-Pared: sustituye la realidad que existía antes, por otra realidad que permite resolver las necesidades -- no las tuyas -- sino la del primero que llegó y dijo -- "¡Este terreno, este paso son míos!"Finalmente, lo que llamamos Valor es la diferencia de magnitudes entre la antigua y la nueva realidad,El Valor denota lo plus-Real, la Prohibición concretada en un Cercado es el Valor diferencial de la realidad actual, respecto de la realidad anterior. Esa realidad nueva es una elaboración a posteriori que surge de idear la Prohibición, y que mueve al Trabajo, rápido, antes de que llegue otro y se quede con... ¡se quede con la idea! (que así se dice cuando se refiere a trabajar para real-lizar la Prohibición).No se puede decir con propiedad -- "Hay una pared que me golpeó". Decir las cosas así denota ensoñación mental o algún residuo bicameral (como si un "dios emparedado" me golpeó). Tampoco puedes decir, "los Precios existen por sí mismos y fijan el valor de las cosas". Esa es otra ensoñación -- es fetichismo, un tabú.
Considerados los Precios como si fueran autónomos, lo que de verdad tienes es un juego como los chinos donde, por un lado, está la Voluntad del primero que dijo un precio, (más la del guardia, juez y allegados que asisten a la transacción), y por otra, tu propia Voluntad de oponerle otro precio, en función de tu necesidad. Es posible que establecer una relación entre precios y Trabajo o Valor (lo plus-Realidad) sea inutil, pero es porque tomas los Precios como algo que tenga independencia, Pero ese es el error. Los Precios no son independientes, no más que la unidad métrica de la regla con la que mides otros fenómenos. Todos los fenómenos que elaboras se ordenan para servir tu Voluntad de cambiar la Realidad contra la que te estrellas, para liberarte de la Necesidad.Discutir de Precios y Trabajo , o de Precios y Valor, es como buscar alguna relación intrínseca entre el concepto de círculo geométrico (=concepto a priori) y el sistema métrico, a veces decimal, otras imperial, que es una convención (=constructo a posteriori) más o menos arbitrario. La combinación de ambas técnicas no se explica por alguna interdependencia intrinseca entre métrica y concepto, sino porque suponer esa interdependencia es la mejor Solución que hasta ahora hemos encontrado para poder medir el área de la circunferencia. Pero en esa relación asumida, es el concepto el que dicta lo que se mide. Del mismo modo, es el Valor de trabajo acumulado, y el propio Trabajo los que dictan los precios, y si éstos desvarían de sus fundamentales.Tenemos necesidad de describir el Valor extraido y e Trabajo en términos de Precios, no porque los Precios reflejen el Valor y el Trabajo, sino porque Valor y Trabajo no son comensurables entre sí, sino con lo Real (con la Necesidad).No hay ninguna relación intrínseca entre Precio y Valor ni Trabajo. No puedes equiparar lo que es del orden de las Leyes de la Naturaleza (Valor, Trabajo), con lo que son los fenómenos de Precios (explicables, interpretables, pero no causantes) de la aplicación de esas Leyes. Si mañana desapareciese el dinero y el sistema de Precios, el Trabajo y Valor seguirían siendo los únicos conceptos capaces de operar sobre la Necesidad (sobre la Realidad). Los compararíamos de otro modo. Quizás de forma geométrica. Los países socialistas intentaron, históricamente, no utilizar los sistemas de precios libres. Y los antropologos como Graeber no hacen más que repetir que civilizaciones avanzadas pueden desarrollarse sin necesidad de mercados de Precios (sin dinero). Es posible, porque las sociedades se organizan en términos de deudas de Trabajo y diferenciales de Valor, aunque no dispongan de mercados de Precios para intercambiar bienes de consumo.La Solución espontánea ante el tortazo de la Necesidad la llamamos Trabajo y al resultado de la transformación de nuestra Necesidad en virtud, lo llamamos Valor. Es algo muy concreto. Concretamente, uno se pregunta, al pie de la muralla: -- ¿qué tiene más valor, qué satisfacerá mejor mi Necesidad : -- saltar la pared a riesgo de morir, o entregarme sin infringir la Prohibición?
------Resumamos lo anterior: Cuando empujado por la Necesidad te diste un golpe contre la pared, vas a seguir unos pasos mentales:-- Primero alumbras _espontáneamente_ (es la propia fuerza de la Vida) una comprensión intelectual del noumeno de la Prohibición que se encuentra detrá del fenómeno concreto de la pared. Lo que para tí es un noumeno, para el propietario, es el Valor de su trabajo anterior. Reza así: "Yo te prohibo, Tú me prohibes, Está prohibido el paso"- Es cómo se enunciaría el noumeno de la Prohibición, cuya Evidencia dió lugar al fenómeno "Pared" (que es una evidencia, lo sabes con certeza porque tanto el propietario como tú la compartís por igual, es unívoca y os transciende a los dos -- por eso la Prohibición es "noumenal" ;-) ). -- Segundo, a tu vez, te pones a trabajar para salvar el obstáculo. Utilizas tus herramientas naturales, tus pies y manos, sentidos de la vista, del oido,... así como tus aptitudes intelectuales (categorías de la razon), para evaluar la resistencia del material, su altura, así como la presencia de guardias, perros, púas o plantas irritativas (principios de causa, de contingencia, de existencia...)... sin olvidar tus herramientas socio-morales (noción de riesgo, de juego, de castigo, o si las oyes, las voces bicamerales de los dioses).... hasta que por fin das con la solución. Esa solución, surge del contacto con la Realidad (de la Necesidad) como el Noúmeno de la realidad misma. Funciona como un imperativo, es una obsesión existencial a la que te sometes libremente. Ese fenómeno noumenológico es el Trabajo. Es como si aquél que aspiras a ser (lbre de la necesidad) te pusiese a TRABAJAR mientras siguas estando en la necesidad. Cuando estés libre, lo serás de descansar. Así que Trabajas trabajas hasta que "real-izas" esa Solución noumenal que tiene la fuerza de la evidencia. Concretamente, bien abres un boquete, bien saltas por encima, bien rodeas el muro, bien llamas al guarda para entregarte.Tomada libremente la decisión, esa decisión te va a cambiar la realidad. Para bien o para mal. Pero en cualquier caso, la realidad que antes se te resistía, la vas a transformar en otra realidad. Ya no operas en el "tiempo de la necesidad" sino que actúas como sujeto que escribe la "historia de su libertad" (la tuya).Entre esta nueva realidad y la antigua, media un Valor, que compensa, acumula, incorpora, (¿resucita?), y por consiguiente supone valorar desde la perspectiva de tu presente el coste/precio/magnitud del trabajo que supuso ponerte en condiciones de elegir libremente : derribar el muro, o entregarte a los que moran detrás. -----------LLevado todo esto al orden de conceptos económicos, como los de valor/precio, si queremos considerar que el Precio es un fenómeno, no podemos decir que el Valor es el noumeno de los precios. El Valor aquí, es la plus-valía de realidad que como hombre libre vas a ir acumulando, hasta liberarte de la Necesidad. En cambio, diremos que el Trabajo es el noumeno de la Necesidad. Lo que es Valor es la realidad transformada (por el Trabajo) a partir de los conocimientos experimentales (a base de hostias, a base de errores). El Valor sería exactamente eso: la diferencia que media entre dos realidades fenomenales, después de su transformación por el Trabajo. El Valor determina la "flecha temporal" que media entre dos órdenes de realidades. Si ahora miramos el sistema de Precios, ese Valor de la nueva realidad te va a decir con certeza que el Precio de un bien-A _no debe_ ser inferior al de otro bien-B si resulta que a partir de un bien-A se puede llegar a un bien-B haciendo intervenir el Trabajo. (Uso el verbo _deber_ porque los precios se fijan de acuerdo a imperativos de necesidad -- no son mecanismos flotantes independientes de la necesidad, ni siquiera eso lo afirman los neoclásicos de modelos estáticos --. El imperativo ante la Necesidad, se llama Trabajo, y su función es extraer Valor de la realidad _transformándola_). Una vez consigues que la flecha temporal (cuando la Libertad de elegir + Trabajo > Necesidad) sea capaz de ordenar bienes-A y bienes-B, puedes adoptar sistemas métricos indiferentemente: precios, fecha de caducidad, distancia, masa monetaria.. cualquier fenómeno que te sirva para organizar, optimizar el Trabajo, para medir el plus-Valor extraído, mientras te ayude a SOLUCIONAR (con Trabajo) el tortazo que recibes de la necesidad. Fíjate por cierto, que la noción de Valor también cubre, sin forzar ni hacer metáfora, la organización de una huelga.De hecho, llevar a cabo una huelga supone un Capital de Trabajo acumulado (en términos de organización, de espíritu de "clase"). Así se ve que el derecho de huelga es un "activo" en toda regla, como el de manifestación, libertad de prensa, de sufragio.... de sanidad, de educación..... de alojamiento. Espero que haya conseguido algo que se pueda leer(aunque estas cosas es mejor pasearlas: las ideas se van ordenando sólas y poniéndose en su lugar. Soy un peripatético. )Por cierto, la diferencia de significado que le dan al Valor (¿capital? - activo menos pasivo acumulado en varios ciclos) los huelguistas y los capitalistas es interesante :-- Los segundos identifican el Valor con la propiedad y el interés privados del Valor (hablan de leyes o prohibición), y ppcc denuncia día sí y día no que ese Valor se parece demasiado a un sueño de la razón, una ensoñación que no avala la realidad experimental (la Necesidad) de aquí y de ahora.-- Mientras que los primeros reclaman la propiedad y el Interés públicos del mismo Valor (hablan de derechos y obligaciones) porque de algún modo conocen a ciencia cierta, o aprenden por la mera práctica de la razón natural, y a diario, es decir de forma experimental, la realidad de las prohibiciones y de los muros con los que se fabrican sus necesidades.Ya saben-¡Diviértanse! --- no hay nada que tenga más valor que eso (mañana releo y corrijo las erratas)
CitarLa economía política es, en gran parte, una ciencia moral.J.C.L. Sismonde de SismondiNuevos principios de economía política, Tomo I, Parte IV, Cap XII, p345http://booksbysismondi.com/library-2/nuevos-principios-de-la-economia-politica/(... debe ser ya la tercera vez que lo repite....)
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Enero 22, 2015, 17:38:46 pmEn cuanto al oro, justamente la ventaja que tenía es que por no usarse para nada más, no altera el sistema de precios de los demás bienes (a diferencia de si, por ejemplo, tomásemos como patrón monetario el petróleo!)Ahí estás mezclando valor de uso, valor intrínseco y valor.Para la parroquia:- El "valor de uso" es el valor que se le da a las cosas por ser de utilidad. Un palo tiene un valor de uso porque nos sirve por ejemplo para marcar una distancia en el suelo o golpear un animal. Tiene un uso, y se le asigna un precio (bajo, luego vemos porqué). Un taladro o una pantalla de plasma, son útiles y les asignamos un precio.- El valor intrínseco es propio de un objeto -mercancía- que tiene un valor en sí mismo, independiente del valor de uso. Por ejemplo diamantes y oro (aunque tuvieron un uso residual en industria, pero su valor de uso es despreciable).Así vemos que el petróleo tiene valor de uso, pero no tiene valor intrínseco, no es objeto de deseo en sí mismo (salvo para ser utilizado=valor de uso).
En cuanto al oro, justamente la ventaja que tenía es que por no usarse para nada más, no altera el sistema de precios de los demás bienes (a diferencia de si, por ejemplo, tomásemos como patrón monetario el petróleo!)
Sin embargo para ser tomado como moneda (la moneda representa el valor puro) tendríamos el mismo problema que con el oro. Es decir, al hacer un cambio de mercancías MONETARIO (no trueque) basado en moneda-oro o en moneda-petróleo, el precio final estaría distorsionado debido a que estas monedas tendrían además valor, el de uso y el intrínseco respectivamente.Es decir, del valor (representado netamente en el precio/dinero) que le dieramos al objeto X, habría que tener en cuenta la cantidad de moneda que nos entregasen a cambio, y también el uso o deseo (valor de uso / valor intrínseco) que le diera a esa moneda física la persona en particular. Se intuye que ambos valores son subdivisiones de un valor puro por encima de ellos y que los engloba.
Y llegamos al concepto de VALOR (puro) en sentido marxiano; El único posible.¿Que tienen en común el palo, el taladro, el petróleo y el diamante?Que el valor (por ende, su precio) depende exclusivamente del trabajo necesario para obtenerlos..-El palo tiene poco valor "puro" porque requiere poco trabajo..-El taladro requiere trabajo para ser obtenido, por eso vale (tiene más valor - mas precio) que el palo..-El diamante requiere mucho trabajo para ser obtenido, pero solo tiene valor ornamental (intrínseco).-El petróleo requiere trabajo para ser obtenido, y tiene valor de uso.Unos tienen valor de uso de proporción variable (palo-taladro) y otros tienen valor intrínseco (diamante) pero todos tienen en común una forma de valor puro que engloba a ambos, y es lo que representamos en un numerito.Ahí está la respuesta. Ese numerito indica el trabajo abstracto necesario para obtenerlos. Cuando ponemos precio a las cosas estamos valorando de forma pura el trabajo, el dinero simplemente representa el trabajo aportado a esa mercancía, independientemente de su utilidad o brillo. El papel no vale nada y representa valor puro para todos por igual. Por eso no tiene sentido discernir entre los distintos tipos de subvalores.El único valor posible dentro del capitalismo es el valor TVT. Y no hace falta ser comunista para asumir esta realidad.La factoría Toyota invierte dinero (representación pura de valor) en robots (capital productivo) ...porque no puede ser de otra forma!!!