Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Estoy leyendo el sitio nuevo que nos recomienda Jenofonte... y es algo así como un grupo de superheroes, La Liga Deflacionista de América o algo asi Citar If Europe’s economic debate were a prizefight, then the deflationists — who have languished on the ropes for years — just landed some dizzying counterpunches. [Consider] the 5-year/5-year forward swap (5y5y), a financial agreement where one counterparty exchanges a fixed rate of interest for a floating rate. “This is the metric that we usually use for defining medium-term inflation,” said ECB President Mario Draghi during his August 22, 2014, speech to central bankers in Jackson Hole, Wyoming. Draghi may use the swap to define inflation, but … the 5y5y swap points unequivocally to deflation. In fact, the swap started to nosedive more than a year ago, when the October 2013 European Financial Forecast first discussed the deflationary portents of a similar gauge, the 10-year breakeven rate. By mid-August 2014, the 5y5y had sunk below the central bank’s 2% target for the first time ever. And after September’s brief rally stalled at the 2% level, the swap hit an all-time low of 1.54% last month. In other words, even the central bank’s preferred inflation metric shows nothing but flat or falling prices over the foreseeable future.http://www.deflation.com/heres-what-the-european-central-banks-preferred-inflation-gauge-shows/Por cierto está el amigo Keen:The Runaway Train of Debthttp://www.deflation.com/the-runaway-train-of-debt/Y ponen las cosas claras...We opt for a useful definition relating to monetary conditions. Therefore: - Inflation is an expansion in the total supply of money and credit. - Deflation is a contraction in the total supply of money and credit.
If Europe’s economic debate were a prizefight, then the deflationists — who have languished on the ropes for years — just landed some dizzying counterpunches. [Consider] the 5-year/5-year forward swap (5y5y), a financial agreement where one counterparty exchanges a fixed rate of interest for a floating rate. “This is the metric that we usually use for defining medium-term inflation,” said ECB President Mario Draghi during his August 22, 2014, speech to central bankers in Jackson Hole, Wyoming. Draghi may use the swap to define inflation, but … the 5y5y swap points unequivocally to deflation. In fact, the swap started to nosedive more than a year ago, when the October 2013 European Financial Forecast first discussed the deflationary portents of a similar gauge, the 10-year breakeven rate. By mid-August 2014, the 5y5y had sunk below the central bank’s 2% target for the first time ever. And after September’s brief rally stalled at the 2% level, the swap hit an all-time low of 1.54% last month. In other words, even the central bank’s preferred inflation metric shows nothing but flat or falling prices over the foreseeable future.
Albert Edwards is well known as the originator of The Ice Age thesis some 15 years ago.Albert is known as an extreme equity bear and has been underweight equities as an asset class in his model portfolio since the end of 1996 in favour of long government bonds. He foresaw an Ice Age where equities would replicate the experience of Japan though the 1990’s and de-rate both in absolute terms and relative to government bonds. He had a target of US 10 year yields falling below 2% for over a decade.Albert current believes the US equity market has far further to decline on the basis of long term cyclically adjusted PE ratios such as the Shiller PE ratio and also Tobin’s Q ratio. He thinks the biggest deflationary risk is a China hard landing. Like in 2007, there is massive complacence and overconfidence that the “authorities” can achieve a soft-landing.
tHe thinks the biggest deflationary risk is a China hard landing.
Cita de: JENOFONTE10 en Febrero 12, 2015, 00:02:19 am tHe thinks the biggest deflationary risk is a China hard landing. Cuando china deje de crecer a tasas de emergente comenzará la era cero. Y a pelo. Me repito. Sds.
Here's a simple fact which hasn't been discussed a whole lot. We have been brought up with the premise that if we can somehow obtain a large enough fortune, then we can sit back and live off the interest risk-free without ever touching the principle, pass that principle on to our children and they can do the same into perpetuity. This is a false premise, even if it has worked for the last 40 years.Yes, you can put your money to work and, if you are successful, live off of only the yield while growing or not touching the principle. But you can't do so risk-free, and that's where millions of Savers have been misled. In reality, you save during your working years, and later live off of those savings by running them down. There's no such thing as a risk free return on capital, an old lesson that old money knows all too well, and the rest of us will learn soon enough.For savings to work properly like this, over long periods of time, requires a salient focal point physical wealth asset with a long history of being used for that purpose. That is not stamp collecting, fine art, or even a garage full of Ferraris. It is gold, not as part of the monetary system, but as a real, physical wealth asset just like Yanis used stamps, art and Ferraris to explain.
If, not withstanding all this, gold and silver should at any timefall short in a country which has wherewithal to purchase them,there are more expedients for supplying their place, than that ofalmost any other commodity. If the materials of manufacture are wanted, industry must stop. If provisions are wanted, the people must starve. But if money is wanted, barter will supply its place, though with a good deal of inconveniency. Buying and selling upon credit, and the different dealers compensating their credits with one another, once a-month, or once a-year, will supply itwith less inconveniency. A well-regulated paper-money will sup-ply it not only without any inconveniency, but, in some cases,with some advantages.(...)This complaint, how ever, of the scarcity of money, is not always confined to improvi-dent spendthrifts. It is sometimes general through a whole mer-cantile town and the country in its neighbourhood. Over-trading is the common cause of it. Sober men, whose projects have beendisproportioned to their capitals, are as likely to have neither where-withal to buy money, nor credit to borrow it, as prodigals, whoseexpense has been disproportioned to their revenu(...)It is not any scarcity of gold and silver, but the difficulty which such people find inborrowing, and which their creditor find in getting payment, thatoccasions the general complaint of the scarcity of money.(Libro IV, CapI - A.Smith Wealth of Nations)
Cita de: R.G.C.I.M. en Febrero 12, 2015, 01:21:14 amCita de: JENOFONTE10 en Febrero 12, 2015, 00:02:19 am tHe thinks the biggest deflationary risk is a China hard landing. Cuando china deje de crecer a tasas de emergente comenzará la era cero. Y a pelo. Me repito. Sds.Hace años, que China creciera a tasas de menos de un 8 ó 9% era tanto una sorpresa como un drama, aunque tengo entendido que los útlimos, andará por el 5 ó el 6% (hablo de memoria).Que pasen a un 3 ó un 4% (para el cual la mayoría de los países desarrollados firmarían de cabeza y hasta tendrían preocupaciones por el recalentamiento de sus economías), y veremos la Era Cero en toda su plenitud.Me parece muy difícil que bajen de ahí por un largo tiempo, pues aún tienen un potencial de crecimiento enorme, aunque nunca llegarán a consumir como los europeos, ni mucho menos los usanos, entre otras cosas porque ambientalmente su país sería difícilmente habitable.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Si toca, toca.VenezuelaTambién sería deseable la revisión (que no revisionismo) histórica de ese país. Es decir, la revisión del anterior gobierno, el de Carlos Andrés Pérez, el del Caracazo (unos 3.000 venezolanos asesinados lo que deja al GAL en un juego de niños entre indios y vaqueros), o de la reducción de pobreza con Chavez; situándola de un 71% de la población en el 96 a un 21% en 2010, o de su pobreza extrema la cual pasó de ser un 40% en el 96 a un 7,3% en el 2010, o del aumento del gasto social en un 60,6%, la reducción de la desigualdad en un 54% (el país de la región con ese nivel más bajo), con el 66% de la población recibiendo pensiones de vejez (unos 2.1 millones de ancianos) mientras que el anterior gobierno contabilizaban 387.000, invirtiendo en una educación gratuita (la UNESCO hace bien poco catalogó a Venezuela como país libre de analfabetismo), el país es el segundo de América Latina y el quinto del mundo en tener proporcionalmente más estudiantes universitarios y esto lo he comprobado personalmente en universidades francesas (a día de hoy el grado de preparación de los venezolanos supera en mucho a los mejores europeos), o cómo se redujo la mortalidad infantil; del 25 por 1.000 (1990) a sólo 13 por 1.000 (2010), o cómo Venezuela tiene hoy la mayor unidad de cuidados intensivos de la región gracias a que el gobierno retomó el control de la empresa petrolera nacional PDVSA utilizando los ingresos petroleros no para beneficio de una pequeña clase de rentistas como ocurría con gobiernos anteriores.No son datos míos, son del Global Finance, La UNESCO, Mark Weisbrot, Carles Muntaner (Universidad de Toronto), Joan Benach (de la Pompeu Fabra), etc.Ahora, si nos dedicamos a leer El País y sacar extractos de sus columnistas (entre otros Moisés Naim, Ministro de Hacienda del anterior gobierno y uno de los responsables directos del Caracazo) pues lógicamente te van a decir que aquello es el Apocalipsis Now.Situación, datos e índices anteriores y posteriores a Chavez en su contexto geopolítico. Entre otras cosas porque cuando cogió Chavez el poder el país estaba a niveles africanos.
Cita de: Маркс en Febrero 12, 2015, 11:40:43 amSi toca, toca.VenezuelaTambién sería deseable la revisión (que no revisionismo) histórica de ese país. Es decir, la revisión del anterior gobierno, el de Carlos Andrés Pérez, el del Caracazo (unos 3.000 venezolanos asesinados lo que deja al GAL en un juego de niños entre indios y vaqueros), o de la reducción de pobreza con Chavez; situándola de un 71% de la población en el 96 a un 21% en 2010, o de su pobreza extrema la cual pasó de ser un 40% en el 96 a un 7,3% en el 2010, o del aumento del gasto social en un 60,6%, la reducción de la desigualdad en un 54% (el país de la región con ese nivel más bajo), con el 66% de la población recibiendo pensiones de vejez (unos 2.1 millones de ancianos) mientras que el anterior gobierno contabilizaban 387.000, invirtiendo en una educación gratuita (la UNESCO hace bien poco catalogó a Venezuela como país libre de analfabetismo), el país es el segundo de América Latina y el quinto del mundo en tener proporcionalmente más estudiantes universitarios y esto lo he comprobado personalmente en universidades francesas (a día de hoy el grado de preparación de los venezolanos supera en mucho a los mejores europeos), o cómo se redujo la mortalidad infantil; del 25 por 1.000 (1990) a sólo 13 por 1.000 (2010), o cómo Venezuela tiene hoy la mayor unidad de cuidados intensivos de la región gracias a que el gobierno retomó el control de la empresa petrolera nacional PDVSA utilizando los ingresos petroleros no para beneficio de una pequeña clase de rentistas como ocurría con gobiernos anteriores.No son datos míos, son del Global Finance, La UNESCO, Mark Weisbrot, Carles Muntaner (Universidad de Toronto), Joan Benach (de la Pompeu Fabra), etc.Ahora, si nos dedicamos a leer El País y sacar extractos de sus columnistas (entre otros Moisés Naim, Ministro de Hacienda del anterior gobierno y uno de los responsables directos del Caracazo) pues lógicamente te van a decir que aquello es el Apocalipsis Now.Situación, datos e índices anteriores y posteriores a Chavez en su contexto geopolítico. Entre otras cosas porque cuando cogió Chavez el poder el país estaba a niveles africanos.Los logros de Chávez son pan para hoy y hambre para mañana, ya que se basan - al igual que sus predecesores - en un precio del petróleo alto. Esto es, se acaba el petróleo caro, se acaba el desarrollo social y económico. Igual, en lo cualitativo, que la política económica perpetrada por estos pagos; substitúyase petróleo caro por burbuja inmobiliaria y vivir de prestado.Primero se genera riqueza, y luego se redistribuye. Extremo que ni hunos y hotros parecen capaces de entender; un país del centro de África no puede tener el estado de bienestar que tiene España, ni España puede tener el estado de bienestar de Suecia; y riqueza no es dinero contante y sonante - venga del petróleo o del pisito -, sino que disponer de éste es la consecuencia de una acumulación de capital social - educación, infraestructuras, conocimiento... - que, como poco, lleva décadas generar y acumular.
Esa ICE AGE me suena familiar, como la ERA CERO y aquel 'reunirse en las CIMAS HELADAS del ENDEUDAMIENTO' del EFTF de PP.CC. Será por lo del frio helador, 'bajo cero' en la escala Celsius ¿no? .
Cita de: burbunova en Febrero 12, 2015, 12:09:52 pmCita de: Маркс en Febrero 12, 2015, 11:40:43 amSi toca, toca.VenezuelaTambién sería deseable la revisión (que no revisionismo) histórica de ese país. Es decir, la revisión del anterior gobierno, el de Carlos Andrés Pérez, el del Caracazo (unos 3.000 venezolanos asesinados lo que deja al GAL en un juego de niños entre indios y vaqueros), o de la reducción de pobreza con Chavez; situándola de un 71% de la población en el 96 a un 21% en 2010, o de su pobreza extrema la cual pasó de ser un 40% en el 96 a un 7,3% en el 2010, o del aumento del gasto social en un 60,6%, la reducción de la desigualdad en un 54% (el país de la región con ese nivel más bajo), con el 66% de la población recibiendo pensiones de vejez (unos 2.1 millones de ancianos) mientras que el anterior gobierno contabilizaban 387.000, invirtiendo en una educación gratuita (la UNESCO hace bien poco catalogó a Venezuela como país libre de analfabetismo), el país es el segundo de América Latina y el quinto del mundo en tener proporcionalmente más estudiantes universitarios y esto lo he comprobado personalmente en universidades francesas (a día de hoy el grado de preparación de los venezolanos supera en mucho a los mejores europeos), o cómo se redujo la mortalidad infantil; del 25 por 1.000 (1990) a sólo 13 por 1.000 (2010), o cómo Venezuela tiene hoy la mayor unidad de cuidados intensivos de la región gracias a que el gobierno retomó el control de la empresa petrolera nacional PDVSA utilizando los ingresos petroleros no para beneficio de una pequeña clase de rentistas como ocurría con gobiernos anteriores.No son datos míos, son del Global Finance, La UNESCO, Mark Weisbrot, Carles Muntaner (Universidad de Toronto), Joan Benach (de la Pompeu Fabra), etc.Ahora, si nos dedicamos a leer El País y sacar extractos de sus columnistas (entre otros Moisés Naim, Ministro de Hacienda del anterior gobierno y uno de los responsables directos del Caracazo) pues lógicamente te van a decir que aquello es el Apocalipsis Now.Situación, datos e índices anteriores y posteriores a Chavez en su contexto geopolítico. Entre otras cosas porque cuando cogió Chavez el poder el país estaba a niveles africanos.Los logros de Chávez son pan para hoy y hambre para mañana, ya que se basan - al igual que sus predecesores - en un precio del petróleo alto. Esto es, se acaba el petróleo caro, se acaba el desarrollo social y económico. Igual, en lo cualitativo, que la política económica perpetrada por estos pagos; substitúyase petróleo caro por burbuja inmobiliaria y vivir de prestado.Primero se genera riqueza, y luego se redistribuye. Extremo que ni hunos y hotros parecen capaces de entender; un país del centro de África no puede tener el estado de bienestar que tiene España, ni España puede tener el estado de bienestar de Suecia; y riqueza no es dinero contante y sonante - venga del petróleo o del pisito -, sino que disponer de éste es la consecuencia de una acumulación de capital social - educación, infraestructuras, conocimiento... - que, como poco, lleva décadas generar y acumular.Es que yo no hablaba de eso sino de las políticas de unos y otros según recursos, que es muy diferente.Que del ladrillo no vives eso ya lo sé, y que la politización del precio del barril ha causado estragos en Venezuela, Rusia o Arabia también. Pero ese es otro debate.