www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
“Todo esto dijo Jesús en parábolas a la gente y nada les hablaba sin parábolas,para que se cumpliese el oráculo del profeta: ”Abriré en parábolas mi boca,publicaré lo que estaba oculto desde la creación del mundo” (Mateo 13,34-35).[Esta cita de Mateo incluye, como una matrioska, no como un útero vacio, otra cita: Salmo 78,2]Nuestro Señor Jesucristo, dice San Mateo, que enseñaba su doctrinaevangélica por medio de parábolas, tomado su fundamento de la naturaleza o dela vida cotidiana. Son unos relatos cortos, denominados "parábolas", narracionesde sucesos fingidos de que se deduce una enseñanza moral. La palabraParábola, en hebreo Mashal o 'similitud, es 'una comparación', que significaliteralmente una enseñanza por medio de una analogía o figura, que se utilizapara expresar ideas relativas al espíritu. Cristo usó éste método para estableceren forma más práctica las verdades divinas, al nivel corriente de la gente.Aunque eran conocidas también en los tiempos del Antiguo Testamento, seperfeccionaron y divulgaron en el Nuevo Testamento.El Maestro impartía su doctrina mediante la forma literaria de relatosalegóricos, porque un relato vivido y concreto tomado de la vida cotidiana seentendía mejor y se recordaría por muchos años; Jesús hablaba de profundasverdades espirituales, y era preciso que fuesen muy bien comprendidas por losoyentes; el que deseara entenderlas podía pensar en su sentido y apreciar lasabiduría que encerraban. Por otra parte, puede haber alguien que no llegue aentender plenamente la enseñanza de Cristo y, por ello, interpretarla ypropagarla de modo erróneo, pero expresada en imágenes, se entiende mejor yse memoriza; las parábolas, pues, son cofres que conservan el verdaderosentido de la enseñanza del Rabí. Además, las parábolas priorizan lasenseñanzas directas, no sólo contienen la Ley Celestial, sino su aplicabilidad enla vida individual y en la social. Aún hoy, a pesar del paso de los siglos, siguensiendo admirables, por guardar y transmitir su frescura y riqueza conceptual entarros de un sentido claro, bello y sencillo; representan el intenso testimonio dela íntima unión existente entre lo espiritual y lo físico, esto es, la causa interiorque se manifiesta en la vida exterior.En ocasiones, Jesús usó las parábolas como armas dialécticas contralíderes religiosos y sociales, como por ejemplo la del fariseo y el publicano. Jesúsdice que enseña con parábolas para que comprendan su mensaje aquellos quehan aceptado a Dios en su corazón, pero los que tienen "endurecidos suscorazones" y han "cerrado sus ojos" no podrán entender. Por lo tantocomprender el mensaje de Jesús significa ser su verdadero discípulo. Parece,pues, claro que es necesario tener fe en Él para entenderlas.http://www.autorescatolicos.org/PDF052/AAAUTORES03178.pdf
2años, si le sirve de consuelo, no está usted solo; yo tampoco creo que todo se puede comprender mirándolo a través del Monóculo del Pisito. Yo pienso que funciona también como Macguffin de todo lo demás
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Marzo 20, 2015, 20:51:03 pm2años, si le sirve de consuelo, no está usted solo; yo tampoco creo que todo se puede comprender mirándolo a través del Monóculo del Pisito. Yo pienso que funciona también como Macguffin de todo lo demás De hecho en España la trama vital de millones de personas y el argumento único durante todos estos lustros de comedia del pisito ha sido y es la hipoteca y el crédito.
Claro un McGuffin donde la trama verdadera es la desigualdad, la pobreza, el hambre, las guerras...
03/21/2015 en 12:49 p.m.NO SE PUEDE IMITAR A LOS AMERICANOS.-Dice muy bien Alexis Ortega:- "La apreciación del dólar ha puesto a la economía americana en primera línea de la fuerza desinflacionista que azota la economía mundial".1ª proposición:- La economía mundial está azotada por una fuerzas desinflacionista (Era Cero).¡Ya era hora! Recordemos que, en los 1970s, tuvo lugar el acto final de los Acuerdos de Breton Woods (1944), de la mano de la Administración Nixon, que era liberal, no como la Reagan, en los 1980s, que fue socialdemócrata. No se olvide nunca que Ronald Reagan comenzó en el Partido Demócrata, y no en el Republicano; y que adoraba a Roosvelt y comulgaba con el New Deal. No es que girara hacia la derecha cuando trabajó de superasalariado para General Electric; es que, como explica la Teoría del Equilibrio, de Fritz Heider, la socialdemocracia y la ultraderecha (mal llamada ultraliberalismo) constituyen una unidad indisoluble, a modo de yin-yang. Ronald Reagan, Benito Mussolini y Felipe González son perfectos ejemplos de jóvenes socialdemócratas derechizados que han pasado a la historia por gestionar modelos económicos muy conservadores. Tatcher es otra cosa: no es socialdemocracia ultraderechizada sino ultraderechismo socialdemocratizado.En las situaciones críticas, la alianza con capacidad de gestión es entre el liberalismo de verdad y el comunismo (cfr. los Pactos de la Moncloa, en 1977, que en realidad fue un acuerdo entre la UCD y el PCE, con AP y el PSOE de convidados de piedra a la espera del desgaste de los primeros para tomar el poder, cosa que sucedería en los 1980s; de políticos entiendo poco, pero algo hay que hacer porque el modelo actual español, que ha demostrado ser tan cínicamente eficaz para perpetrar el Salariazo -dañando la Demanda, dicho sea de paso-, es disfuncional cara a la Transición Estructural, dada la inevitabilidad de lo que llamamos Ladrillazo, Autonomizazo y Pensionazo).El antiinflacionismo, que estuvo dormido durante Bretton Woods, tiene su apogeo a finales de los 1970s y es consustancial con el nuevo régimen monetario-cambiario. La "Inflation Targeting" (Inflación Objetivo) se ha convertido en el núcleo duro del centralbanquismo.Hay que ver la llamada Inflación de Activos (The Asset Economy & The Debt-Propelled Economy), a partir de los 1980s, como hija bastarda del Triunfo del Antiinflacionismo.La burbuja-pirámide generacional inmobiliaria (1986-2006):- se ha inflado-desarrollado creyendo que vendría, después, una inflación ordinaria reequilibradora; y- se ha pinchado-derrumbado al verse que dicha inflación ni venía ni vendría.El azote de la fuerza desinflacionista, desde luego, es una flagelación gozosa. Es un azote de amor al Trabajo & Empresa y al valor del dinero, en contra de la pereza, la esclavitud y la usura. Dicho en términos de Star Wars2ª proposición:- La apreciación del dólar americano es causa cualificada de la desinflación mundial.Las autoridades monetarias americanas blanden algunos de los látigos desinflacionistas con los que dulcemente se nos está azotando en el feliz advenimiento de la Era Cero. No digo que no. El imperialismo moderno consiste en:- consumir lo que la periferia produce;- hacerlo a crédito con el ahorro de la periferia; y- atraer la poca inflación que hay en el mundo, con la consiguiente desinflación de éste, para dar holgura a sus endeudadísimos ciudadanos, ya familias, ya empresas, ya administraciones públicas.Pero todo esto sólo lo pueden hacer porque tienen la máquina de fabricar dólares americanos. Durante la burbuja, en la pobretona España quisimos imitar a los americanos, en vez de amoldarnos a la modestia del euro:https://www.youtube.com/watch?v=MrD_VnOsqYsEn los mentideros del "Management" Posmoderno, dado el resentimiento por la reproletarización pos-burbuja, se ha puesto de moda decir que las autoridades monetarias y fiscales, incluidas las de EEUU, son odiosas. Pero no nos engañemos. Se trata de fariseos jodidos porque Herodes ya no les admite en sus saraos. Los nazarenos somos nosotros, los transicionistas.Gracias por leernos.P.S.: Ya puestos contra EEUU, más perdimos en Cuba. Les dejo con el mejor bolero, Como fue, compuesto por Ernesto Duarte, amigo de mi padre; y, como debe ser, interpretado por el mejor, el Bárbaro del Ritmo, Benito Moré:https://www.youtube.com/watch?v=Ojytcx7cabQ
Cita de: CHOSEN en Marzo 21, 2015, 13:33:42 pmClaro un McGuffin donde la trama verdadera es la desigualdad, la pobreza, el hambre, las guerras... Yo, si me cambian "McGuffin" por "epítome" estoy de acuerdo con ellos.También estoy de acuerdo con usted en el sentido de que sublimando las causas de esta crisis a absolutos tales como "la pobreza y la desigualdad" es fácil minusvalorar las causas inmediatas, hacer creer que esto no tiene arreglo ni culpables porque "el mundo es así" etcétera... Pero no veo que la gente que no considera la pisitofilia alfa y omega de todas las cosas juegue necesariamente a esas falacias; se puede pensar que el pisito es sólo una de las causas inmediatas, el mascarón de proa, el epítome, como ya he dicho, de una mentalidad feudal, hidalga, improductiva y especulativa con muchas facetas que aqueja en particular a España, pero de la que no se libran otros países, porque la neohidalguía del siglo XX se llamó "capitalismo popular" y eso nos lo han metido un poco en todas partes.
El azote de la fuerza desinflacionista, desde luego, es una flagelación gozosa. Es un azote de amor al Trabajo & Empresa y al valor del dinero, en contra de la pereza, la esclavitud y la usura. Dicho en términos de Star Wars. [PP.CC.]
El artículo 135 de la Constitución Española queda redactado como sigue:«1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito.Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15210
ECONOMIA ESPAÑOLA, SITUACION Y PERSPECTIVAS (20-3-2015)."Finalmente, la nueva etapa de crecimiento se ha visto acompañada por un "desapalancamiento" del sector privado. Así, la deuda bruta de los hogares, que alcanzó un 84% del PIB en 2009 -casi 20 puntos más que la media de la zona euro-, había bajado al 72% en el tercer trimestre de 2014 -solo 11 puntos por encima de la zona euro. También las empresas privadas no financieras han bajado su deuda del 133% del PIB en 2010 -25 puntos más que la zona euro- al 109% en el tercer trimestre de 2014 -solo 8 puntos por encima de la zona euro-. Así pues, la deuda del sector privado no financiero se había reducido en el tercer trimestre del año pasado al 280% del PIB, en vivo contraste con la evolución de signo contrario de las Administraciones públicas." [M.Conthe, Exp.]
"Empirically, Rognlie looks more closely at capital's share of income, and finds that with the exception of one sector, net shares have remained largely constant aside from short-term fluctuations. [...]The exception is housing, which accounts for a big part of capital accumulation and for all of the long-term rise in the capital income share. Something has clearly been going on in the housing sector.High quality global journalism requires investment. Please share this article with others using the link below, do not cut & paste the article. See our Ts&Cs and Copyright Policy for more detail. Email ftsales.support@ft.com to buy additional rights. http://www.ft.com/cms/s/0/bbf09ba8-cd51-11e4-9144-00144feab7de.html#ixzz3V45p3YZ7The upshot is not that inequality doesn't matter. It is that it's hard to explain rising inequality in terms of capital accumulation. Instead, Rognlie concludes, we should focus on changing (and increasingly unequal) distribution within labour income"
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Marzo 02, 2015, 07:17:09 am[...]Espero sus opiniones y puntos de vista a este respecto con interés... [...]A ver, antes de leer los tochitos, una cuestión previa: tipos de interés nominal ¿o real?Resulta que le estoy dando a I.Fisher, y entonces: R = r + πO con exactitud: R = (1 + r) · (1 + π) - 1Aunque en el "entorno" de cero, en el vortex, pueda haber extraños fenomenos relativistas, sean meras "ilusiones" o no.
[...]Espero sus opiniones y puntos de vista a este respecto con interés... [...]
6. Currency Reform. There is the option of a full-fledged currency reform including a (partial) default on government debt. This option is also very attractive if one wants to eliminate overindebtedness without engaging in a strong price inflation. It is like pressing the reset button and continuing with a paper money regime. Such a reform worked in Germany after the WWII (after the last war financial repression was not an option) when the old paper money, the Reichsmark, was substituted by a new paper money, the Deutsche Mark. In this case, savers who hold large amounts of the old currency are heavily expropriated, but debt loads for many people will decline.
5. Pay Off Debt. The problem of overindebtedness can also be solved through fiscal measures. The idea is to eliminate debts of governments and recapitalize banks through taxation. By reducing overindebtedness, the need for the central bank to keep interest low and to continue printing money is alleviated. The currency could be put on a sounder base again. To achieve this purpose, the government expropriates wealth on a massive scale to pay back government debts.
7. Bail-in. There could be a bail-in amounting to a half-way currency reform. In a bail-in, such as occurred in Cyprus, bank creditors (savers) are converted into bank shareholders. Bank debts decrease and equity increases. The money supply is reduced. A bail-in recapitalizes the banking system, and eliminates bad debts at the same time.
Digo que la inversion en patrimonios individuales, dando la espalda a la inversión en derechos sociales, denota una actitud heredada de una Época que está terminada, aunque haya que aguantar su agonía durante decenios. La recomendación de esa forma de inversión es loable, pero la coletilla (personal) de que esa forma de invertir evita tener que pasar por el sistema de participación social, esa relación es absolutamente nula: ni lógica, ni economica y ni siquiera ética (ética negativa). No hay ninguna relación.Por mi parte, es al ver que se hace esa relación, inexistente, para así explicar (o no explicar, más bien) por qué es importante invertir en economia productiva (sin determinar el criterio) que he dicho que tanto PPCC como Ud (y yo mismo, todos en realidad) somos tributarios de los esquemas mentales de esos himbersores que denunciamos. Ayer en pisitos, mañana en bolsa, Pero a mi que me den 5% de "esa economía productiva que dicen", marujita, aunque la lógica nos diga claramente que en la Era Cero no puede crecer más del 1%. Nos lo dice la logica, pero el miembro fantasma, él, ahí sigue. Vivito y coleando, en las ideitas populocapitalistitas que mamamos desde hace 30 años. Inevitable. Pues no. No me parece que la inversión en Economia productiva vaya a pasar por acciones que renten 1%. Creo que los que conciben formas de productividad _social_, formas de acumulación en Capital Social llevan más razón. Apenas hemos salido de la edad piedra. Apenas hemos sabido cambiar pedruzcos por ladrillos.
.../...Dialectic of Positive and Negative Liberty"Berlin did not argue that the concept of positive liberty should be rejected — on the contrary, he recognised it as one human value among many, and one necessary to any free society. He argued that positive liberty was a genuine and valuable version of liberty, so long as it was identified with the autonomy of individuals, and not with the achievement of goals that individuals 'ought to' 'rationally' desire. Berlin argued, rather, that these differing concepts showed the plurality, and incompatibility of human values, and the need to analytically distinguish and trade-off between, rather than conflate, them."