www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Vamos a recopilar la semana, mientras en el foro andábamos con los análisis de los foreros, que hay o no democracia, que si los de GEAB dicen que sí, que este el año que nos morimos todos, que lo de Grecia lo tenemos aparcado por lo de Francia, en este país nuestro amado o no, nos encontramos con la realidad. Sonia Castedo parece que va a trabajar en T5, la audiencia de gran hermano sube, y sube, y sube, y para terminar, nuestros dirigentes han comenzado la precampaña, de la precampaña, de la campaña electoral.Tranquilos, calma, serenidad, paz interior, dentro de cien años todos calvos, templanza...http://www.aunquedamuchoporhacer.com/Lo vídeos se aconseja ver uno solo al día, por lo de serenidad y la paz del alma, que no tiene precio.Lo que más me gusta es la separación ( no de poderes) sino de antes y después, como en Barrio Sésamo. Me voy a comprar una túnica color azafrán y me voy a pegar unos cuantos viajes trascendentales, por aquello de que son baratos y no te registran el equipaje.Mi preferido es éste, con diferencia. https://www.youtube.com/watch?v=lK8mmVTgQck#t=24
Citar¿Por qué llamamos emprendedores a parásitos que viven de lo público? ¿Cuánto durarían en un capitalismo de verdad?http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/emprendedorfurioso/2015-01-18/por-que-llamamos-emprendedores-a-parasitos-que-viven-de-lo-publico_623337/_______________
¿Por qué llamamos emprendedores a parásitos que viven de lo público? ¿Cuánto durarían en un capitalismo de verdad?http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/emprendedorfurioso/2015-01-18/por-que-llamamos-emprendedores-a-parasitos-que-viven-de-lo-publico_623337/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El porqué de las desigualdades: una crítica del libro de Thomas Piketty “Capital in the Twenty-First Century”Este artículo analiza críticamente el libro de Thomas Piketty, Capital in the 21st Century, que ha sido definido, con razón, como uno de los libros más importantes que se han publicado en los últimos treinta años. El artículo señala los aspectos positivos del libro, pero señala también sus insuficiencias y silencios, que limitan su capacidad de análisis de la realidad de hoy, así como la relevancia de sus propuestas, necesarias pero claramente insuficientes.La publicación de la traducción al inglés del libro de Thomas Piketty, profesor de Economía Política en la Universidad de París, (originalmente escrito en francés hace un año) ha sido un fenómeno en sí. Nunca antes en los últimos treinta años un libro económico había creado tanto interés a los dos lados del Atlántico Norte, llegando incluso a ser un best seller en la lista del New York Times. Escrito de una manera amena, el libro explica y documenta la enorme concentración de la riqueza, es decir de la propiedad de capital, que ha existido durante estos últimos treinta años, alcanzando niveles prácticamente sin precedentes. Con una narrativa fácilmente accesible, explica de forma detallada las características de esta concentración en los países capitalistas más ricos, dando abundante información sobre la evolución de las distintas formas de propiedad, señalando que el nivel de concentración de esta riqueza, así como el nivel de la riqueza, han alcanzado tales dimensiones que garantizan su propia reproducción, pasando de padres a hijos, estableciéndose una nueva oligarquía sostenida por los poderes del Estado que aseguran su continuidad en el escenario económico, político y social de cada país.Su enorme éxito se debe a varios factores. Uno de ellos es que el nivel de tolerancia popular hacia la existencia de las desigualdades ha alcanzado un nivel de desaprobación elevadísimo. En los países de la Unión Europea, por ejemplo, el porcentaje de la población de sus países miembros que consideran que las desigualdades son demasiado elevadas es un 78%, un porcentaje sorprendentemente casi idéntico al de EEUU (72%). La gente está harta de los súper ricos. Y lo que es peor para los súper ricos es que la gente no cree que la jerarquía social esté basada en la meritocracia. Es decir, la gente no se cree que los súper ricos merezcan ser súper ricos, pues no están donde están debido al mérito (es decir, que se lo ganaron), sino a toda una serie de circunstancias que no tienen nada que ver con su mérito, entre ellas el haber nacido ya súper rico.No es sorprendente, pues, que, junto a la alabanza casi unánime por parte de autores y creadores de opinión progresista (entre ellos, el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman), haya habido ataques furibundos de los portavoces de los súper ricos, como el Wall Street Journal (el instrumento del capital financiero en EEUU), que lo han definido como un “panfleto comunista”. Predeciblemente, algunos gurús neoliberales, con o sin chaqueta llamativa, también han añadido sus críticas con mayor o menor estridencia. Dejo en manos del autor el responder (en caso de que escoja hacerlo) a esas críticas, fáciles de hacer, por el escaso valor argumentativo y poca densidad intelectual que tienen.Pero el hecho de que sea un libro de un enorme interés (lo aconsejo y también utilizo en mi docencia) no excluye la necesidad de hacerle una crítica, no tanto por lo que dice, sino por lo que no dice el libro. En realidad, lo que no dice limita la comprensión y, por lo tanto, la utilidad del libro. Y voy al grano directamente. El problema del libro es que parece no percibir que no se puede entender el mundo del capital sin entender el mundo del trabajo, ni tampoco como los dos se relacionan entre ellos. Ahí está el punto flaco del libro (Por cierto, hay también otras críticas, más bien de carácter metodológico –como la de la definición del capital-, que han hecho autores como James Galbraith, a las que no voy a hacer referencia. Mi crítica no es metodológica, sino conceptual y empírica).El crecimiento del capital: ¿qué capital?Existe un amplio acuerdo acerca de que un elemento muy importante de este crecimiento de la riqueza se debe, en gran parte, al crecimiento de la actividad especulativa del capital financiero. En esta actividad, el dinero genera dinero, sin que haya ninguna actividad productiva de por medio. Cuando una persona juega en un casino, puede hacerse millonaria sin que se produzca nada con aquella actividad. Es el “capitalismo del casino”, que ha alcanzado niveles muy elevados, sustituyendo al capitalismo productivo. En este capitalismo especulativo, la relación del capital con el mundo del trabajo no es directa, sino indirecta. Así, el elevado crecimiento del capital especulativo se genera, en parte, como consecuencia de la escasa rentabilidad del capital productivo, resultado de la escasa demanda causada por la disminución de los salarios. De ahí que el gran crecimiento del capital financiero se deba a la necesidad de endeudarse de las familias, resultado del estancamiento o descenso de los salarios. Por otra parte, la baja rentabilidad del capital productivo es lo que genera el crecimiento de la inversión financiera especulativa.Donde la relación entre el mundo del capital y el del trabajo es más directa es en el capital productivo. Los beneficios del capital (ya sean los que obtienen los accionistas de las empresas o bien sean sus gerentes y directores) dependen, entre otros factores, de los costes de producción, entre los cuales los salarios juegan un papel importante. Ahí está uno de los silencios del libro de Thomas Piketty. El elevado crecimiento del capital (vía beneficios empresariales) está directamente relacionado con el estancamiento y descenso de los salarios. En realidad, en los últimos treinta años, como porcentaje de la renta nacional, las rentas del capital han ido creciendo, mientras que las rentas del trabajo han ido descendiendo. Y esto no es mera coincidencia. Las primeras han subido a costa de que las segundas han ido descendiendo. Es lo que Karl Marx llamó, con razón, explotación de clase, explotación que existe, aunque usted, lector, no la descubrirá leyendo los mayores medios de información y de persuasión. En realidad, esta explotación ha alcanzado niveles récord, que se han ido acentuando durante la crisis. Durante el periodo 1993-2000 (la época Clinton), el 45% de la riqueza creada en EEUU fue a parar al 1% de la población, un porcentaje que subió durante el periodo 2001-2008 (era Bush) al 65%, alcanzando el 95% desde entonces (era Obama) (ver “The Origins of Inequity” por Jack Rasmus, en CounterPunch 13.05.14).El conflicto capital-trabajo como elemento central para entender el comportamiento del capitalThomas Piketty hace un buen trabajo al documentar a dónde va a parar esta riqueza. Una parte va hacia los instrumentos del capital como, por ejemplo, las acciones o hacia instrumentos especulativos como los derivados, y así un largo etcétera. Como Thomas Piketty señala, hoy existe claramente un exceso de capital y, para complicarlo más, este está demasiado concentrado. Ahora bien, otra parte de la riqueza que se está creando va a parar a los salarios y compensaciones a los gerentes del capital, salarios y compensaciones que no tienen ninguna relación con su productividad, pues la mayoría controla los consejos de dirección de las instituciones que dirigen, asignándose retribuciones elevadísimas, incluso cuando las empresas tienen pérdidas. El caso más claro es el de la banca, incluyendo la española. Hemos visto como dirigentes bancarios tenían unas compensaciones obscenamente altas, mientras que su banca estaba en dificultades (Banco Sabadell, Catalunya Caixa, etc.). Los banqueros españoles están, por cierto, entre los mejor pagados del mundo.Esto es importante, por varias razones. Una de ellas es que estos salarios y compensaciones elevadísimos desdibujan y hacen confusos los datos sobre la situación de los salarios en general, pues son tan altos que, cuando se suman a todos los salarios, elevan el valor promedio de una manera muy marcada. Si se sacan estos salarios de los ejecutivos y gestores de las empresas financieras y productivas, entonces el estancamiento y descenso salarial es incluso más marcado de lo que señalan las estadísticas que toman los promedios de crecimiento salarial.La silenciada y ocultada explotaciónEn resumidas cuentas, los beneficios del capital derivan de la actividad financiera de carácter especulativo, una actividad que ha ido creciendo espectacularmente, como resultado, en parte, de la baja rentabilidad de la inversión productiva (en comparación con la actividad especulativa),y también de la desregulación del capital financiero. La otra fuente de beneficios empresariales ha sido la actividad productiva, es decir, la producción de bienes y servicios que se consumen en la sociedad. El crecimiento desorbitado del primero ha sido la mayor causa de la inestabilidad financiera, crecimiento, por cierto, que no tiene ningún objetivo social y que, se mire como se mire, es intrínsecamente negativo.En cuanto al segundo –el sector de la economía productiva-, el crecimiento de estos beneficios no se ha basado en el crecimiento de las ventas ni en el aumento de los precios, sino en la enorme reducción de los costes de producción, y muy en especial del precio del trabajo, es decir, de los salarios. Hay abundante evidencia que apoya esta lectura del crecimiento de la rentabilidad en el sector productivo, situación que ha alcanzado ahora sus mayores niveles. Es ahí donde el término explotación define mejor que cualquier otro lo que está ocurriendo, término que Thomas Piketty ni siquiera toca. Ya indiqué en otro artículo reciente, “La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades”, en Público, 01.05.14, que el crecimiento de la productividad ha repercutido en el aumento de los beneficios empresariales a costa de los salarios (según el cálculo de Lawrence Mishel y Kar-Fai Gee, entre 1973 y 2011 la productividad por trabajador en EEUU creció un 80.4%, mientras que el salario por hora promedio solo creció un 4%. Un tanto semejante ocurrió en la Eurozona).¿Qué debería hacerse?De este análisis se deriva que las recomendaciones que Thomas Piketty hace en la última parte de su libro son insuficientes. Thomas Piketty cree que la solución al enorme crecimiento de las desigualdades es gravar el capital a nivel internacional, impidiendo esta concentración de capital. El hecho de que él proponga que haya un impuesto mundial sobre el capital ha generado escepticismo acerca de que, con las coordenadas de poder existentes en el mundo, ello sea factible. No me distancio de esta propuesta. Ahora bien, a nivel estatal, sí que creo necesario y factible que las rentas del capital se graven, al menos, al mismo nivel que las rentas del trabajo, una propuesta realizada periódicamente por las izquierdas y raramente ejecutada.Pero la reducción de las desigualdades necesita no solo la bajada de lo alto, sino también la subida de lo bajo. Es decir, no solo se necesita gravar el capital (y de las rentas superiores, detalle, este último, que Thomas Piketty apenas cita) e incluso el control público de este capital (que Thomas Piketty tampoco cita), mediante la nacionalización o regulación, sino también el incremento de las rentas del trabajo, algo que Thomas Piketty tampoco toca. Estos silencios y su desatención al contexto político que define este conflicto capital-trabajo son puntos débiles del libro, que limitan la comprensión de lo que ocurre.Y es ahí donde Thomas Piketty es también limitado. Varios autores hemos subrayado que en la base de la crisis actual está el conflicto capital-trabajo, enfatizando que el capital ha estado ganando la lucha de clases diariamente, creando la crisis financiera, económica y social que se conoce como Gran Recesión (Ver mi artículo “Capital-trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, Julio 2013). Pues bien, la solución pasa por revertir esta lucha de manera que los que ahora ganan pierdan y los que ahora pierden ganen. Pero es el tema político sobre el cual Thomas Piketty no dice nada, lo cual es sorprendente, pues en su introducción al libro hace una crítica excelente del conocimiento económico enseñado en la academia de EEUU (y yo diría que también en Europa), vacío y desnudo del contexto político y social que lo determina. Los llamados problemas económicos son, en realidad, problemas políticos, y por mucho que se intente silenciar, la lucha de clases continúa siendo, como bien dijo Karl Marx, el motor de la historia. Como esta lucha de clase toma lugar, y a través de que instrumentos, es el mayor reto del análisis de la realidad con el fin de cambiarla. Thomas Piketty ha dado un paso en esta dirección pero sus silencios deberían rellenarse para poder entender, incluso mejor, como esta lucha toma lugar hoy en los dos lados del Atlántico.http://www.vnavarro.org/?p=11701
HABLA EL ASESOR POLÍTICO DE CLINTON, KERRY Y AL GORESteve Jarding: “A Rajoy sólo le queda la estrategia del miedo. Podemos ha ganado ya”Uno de los grandes estrategas de las campañas americanas y profesor en Harvard de los asesores de Rajoy augura que "Podemos ya ha ganado". "A día de hoy la gente tiene menos miedo al cambio que a la falta de cambio", defiende un estratrega que sólo ve una táctica viable para el PP: sembrar el miedo a la alternativa.The New York Times describió a Steve Jarding como la persona que "gana las elecciones que no se pueden ganar". Ése es el escenario al que se enfrenta Mariano Rajoy tras tres años que resume como de incumplimiento de promesas, recortes y ascenso de una formación como Podemos. En este clima, quien ha educado a los asesores de Rajoy y ha tenido clientes en el gobierno de España asegura que fenómenos como el de Podemos no son una sorpresa y que pueden haber roto el panorama político en España. "A día de hoy la gente tiene menos miedo al cambio que a la falta de cambio", defiende un estratrega que sólo ve una táctica viable para el PP: sembrar el miedo a la alternativa.Vozpópuli: ¿Cómo ve la situación política en España? ¿Qué le parece la emergencia de Podemos y la caída de las fuerzas tradicionales?Steve Jarding: El respeto por los políticos y las instituciones políticas está en su punto más bajo de la historia en las llamadas “democracias representativas”. Fenómenos como el de Podemos se veían venir desde hace tiempo porque el público es más receptivo a “echar a los bastardos” del poder de lo que han sido nunca. Y el mundo entero está atento a lo que pasa en España. Si los titulares son que Podemos gana, el mundo va a aprender muy deprisa y va a decir: “¡Mierda! ¿Qué ha pasado? Lo que ha pasado allí puede pasar aquí”. Si ganan, y creo que los dados ya están echados, mucha gente en el mundo se va a sentir envalentonada por esa victoria. Si pierden, el mundo todavía pensará que lo han hecho bien y que han quedado cerca del poder. Así que incluso si pierden, no sé si realmente perderán. Podemos ha ganado ya.VP: ¿Y qué pasará a largo plazo? ¿Es un cambio permanente del panorama político o tras Podemos habrá una decepción?S.J: Me temo que el control y el secuestro del gobierno en la actualidad es el mayor que hemos vivido en la historia. Por eso, incluso si Podemos gana las elecciones, hay demasiadas variables que el gobierno español no controla, desde la UE hasta la economía pasando por múltiples instituciones. Así que las posibilidades de que cumplan son escasas.Dicho eso, si uno echa un vistazo al por qué hay tal rechazo a la política, la respuesta es porque no funciona: hay una creciente desigualdad de rentas hay políticas medioambientales equivocadas, falta de inversión en educación e infraestructuras. Si Podemos triunfa y siente que ha recibido un mandato y está a la altura de su programa y la redistribución de la riqueza, el mundo entero estará mirando y pueden convertirse en un ejemplo internacional. A día de hoy, la gente tiene menos miedo al cambio que a la falta de cambio. ¿Por qué pensaron los políticos que la gente no iba a decir en ningún momento “basta”?VP: Como alguien que ha participado en las campañas de los grandes partidos con Hillary Clinton, Al Gore, Tom Daschle o John Edwards ¿Le ha sorprendido la emergencia de fuerzas minoritarias como Podemos?S.J: Me temo que no. El fenómeno ha estado hirviendo desde hace mucho tiempo. Cuando las leyes, la política fiscal, la política monetaria permiten la globalización de la desigualdad, ocurren estas cosas. Esto no debería sorprender a nadie. Se ha gestado durante generaciones. Los sueldos medios en América son más bajos hoy que hace 30 años y se han perdido las protecciones sociales y las coberturas sanitarias en un sándwich que explica qué está pasando. Así que lo que ocurre no debería sorprender a nadie.VP: Usted ha sido definido como el estratega que gana las elecciones que no se pueden ganar. Así le describen alumnos suyos que a día de hoy son los asesores de Rajoy ¿Qué estrategia les recomendaría?S.J: A Rajoy sólo le queda la estrategia del miedo. El reto para Rajoy es asustar lo suficiente a los electores para que no voten a otras opciones, como hizo Obama. Rajoy tiene que convencer a la gente de que la alternativa es peor que sus incumplimientos. Y eso es difícil si tienes enfrente un movimiento como Podemos que promete inversión en la población. Si me pidieran consejo, yo convencería a los españoles de que la otra opción es peligrosa y de que no quieren correr riesgos. Porque el debate de fondo sobre la clase media o la recuperación es una receta para el desastre.VP: Eso es lo que ya se está haciendo. ¿Cree que Rajoy puede ganar las elecciones?Lo tiene muy difícil. Tiene que darle a la gente una razón para reelegirle y si tras su primer mandato el paro sigue en el 25%, si la subida de impuestos en total sigue ahí, si se sigue recortando el gasto y si ese sigue siendo el mensaje será imposible ganar. Si yo estuviera en el campo de Rajoy, lo que más me preocuparía es que el 60% de sus votantes confiesen que no le quieren volver a votar. Incluso siendo una pregunta en vacío y que algunos regresarán, es un resultado que sugiere que su cuesta arriba es más bien una escalada.VP: Más allá de lo que digan las encuestas, tácticamente ¿cómo se jugarán las elecciones? ¿Quién contará con ventaja?S.J: Es demasiado pronto para ser categórico. Pese a la fuerza de Podemos hay muchas dudas abiertas ante los ojos del mundo sobre si tienen la capacidad organizativa y la consistencia o si pueden colapsar. Hasta el momento, nadie los ha definido. Pero dicho eso, se puede argumentar que el candidato y el partido que define el terreno antes, gana la carrera. Ahora mismo, Podemos ha hecho mejor trabajo definiendo los asuntos de debate público. Si son capaces de sostener eso, será difícil vencerles. El PP tiene que cambiar el mensaje con el argumento de que son peligrosos y que la gente debe tener miedo pero la cuesta arriba para el PP es muy cuesta arriba.VP: Por último, al margen de la estrategia de los políticos, ¿espera un cambio de la política? ¿Es usted optimista sobre el futuro?S.J: En algún momento, la gente se va a levantar y va a decir: “Hemos tolerado lo suficiente. No vamos a soportar esto más”. Tengo un amigo economista en Harvard con el que bromeo: “¿Cuándo vamos a comenzar a vender antorchas y horquillas a la gente?” Y, la pregunta en serio, es ¿cuándo se devuelve el poder a la gente?” En algún momento, la clase media se levantará para decir: “oiga, esto no está funcionando. Y ya llegan tarde”. http://vozpopuli.com/actualidad/55955-steve-jarding-a-rajoy-solo-le-queda-la-estrategia-del-miedo-podemos-ha-ganado-ya
Los hipotecados en francos suizos preparan una demanda colectiva contra la banca
"A día de hoy la gente tiene menos miedo al cambio que a la falta de cambio"
Una de élites malignas impidiendo el legítimo acceso del pueblo al poder y la justa redistribución de la riqueza.CitarLos hipotecados en francos suizos preparan una demanda colectiva contra la bancaEnlace
Cita de: Karunel en Enero 19, 2015, 12:12:40 pmUna de élites malignas impidiendo el legítimo acceso del pueblo al poder y la justa redistribución de la riqueza.CitarLos hipotecados en francos suizos preparan una demanda colectiva contra la bancaEnlaceCuando firmaron la hipoteca multidivisa, ¿tenían en mente repartir con sus conciudadanos el dinero que supuestamente se iban a ahorrar?Por cierto, dos medallas - una por tontos y otra por si la pierden - a los que firmaron una hipoteca multidivisa en yenes, se pillaron los dedos y cambiaron a francos suizos. #Tricipoteca
Citar"A día de hoy la gente tiene menos miedo al cambio que a la falta de cambio"Plas, plas: no hay mejor resumen de la situación actual. Ha tenido que venir un foráneo a hacer la supersíntesis, como de costumbre.
Cita de: wanderer en Enero 19, 2015, 12:17:08 pmCitar"A día de hoy la gente tiene menos miedo al cambio que a la falta de cambio"Plas, plas: no hay mejor resumen de la situación actual. Ha tenido que venir un foráneo a hacer la supersíntesis, como de costumbre.Claro, claro... La MN buscando desaforada al partido que más le garantice volver a 1985-2005 y resulta que hay menos miedo al cambio que a la falta de cambio A ver si Monedero les explica cómo ha facturado medio kilo en dos meses, con un 86% de margen y a través de una empresa sin trabajadores. Este "cambio" con aroma a casta sí que puede interesar a la MN.
Monedero factura más de 400.000 euros en dos meses a una empresa que no tiene trabajadores.El dirigente de Podemos, Juan Carlos Monedero, ingresó más de 400.000 euros en apenas dos meses a través de una empresa de su propiedad y sin empleados, ni estructura y que no habría declarado el IVA. Según las cuentas del 2013, que publica El plural, habría tenido una rentabilidad del 86 %.La compañía, denominada Caja de Resistencia Motiva 2 Producciones S L. comenzó a operar en 23 de octubre del 2013 y todo apunta a que podría estar fundada para importar cobros desde el extranjero. Se trata de una sociedad unipersonal a nombre del político de Podemos, cuyo objetivo social declarado es «la consultoría política y económica, la producción audiovisual y la realización de estudios y proyectos vinculados con las ciencias sociales».[...]Desde Podemos no vieron ayer nada irregular y Carolina Bescansa, secretaria de Análisis Social del partido se preguntó si es ilegal tener una empresa en España. Bescansa aclaró que si los trabajos han sido para fuera de la UE, no habría delito, ya que se consideran exportaciones y no tienen que pagar IVA.http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2015/01/20/monedero-factura-400000-euros-dos-meses-empresa-trabajadores/0003_201501G20P20993.htm