Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Sip, parece que se actualiza Cita de: Machetazo en Diciembre 14, 2011, 02:30:08 amCita de: pringaete en Diciembre 13, 2011, 20:36:52 pmVoy a poner este enlace sin saber si se actualiza o no, pero el resumen es: "y mientras, el euro cae frente al euro".http://www.bloomberg.com/apps/quote?ticker=EURUSD:INDO algo así.poner la grafica a 5 años, la figura se va repitiendoPues sí. Pero aprovecharán cualquier oportunidad para decirnos que es el fin del euro y demás. Aunque solo sean oscilaciones cíclicas. Cuando está alto es que es una aberración, cuando baja les sale el yalodecíayoismo. Pero la realidad es que volverá a su precio.Parece que se confirma eso de que le van a dar unos cuantos meneos al euro antes de que el $ se desplome, para disimular y eso.
Cita de: pringaete en Diciembre 13, 2011, 20:36:52 pmVoy a poner este enlace sin saber si se actualiza o no, pero el resumen es: "y mientras, el euro cae frente al euro".http://www.bloomberg.com/apps/quote?ticker=EURUSD:INDO algo así.poner la grafica a 5 años, la figura se va repitiendo
Voy a poner este enlace sin saber si se actualiza o no, pero el resumen es: "y mientras, el euro cae frente al euro".http://www.bloomberg.com/apps/quote?ticker=EURUSD:INDO algo así.
El ministro principal y líder del Partido Nacionalista Escocés, Alex Salmond, ha asegurado que Escocia podría unirse al euro en caso de conseguir la independencia y ha condenado la "postura irresponsable" del primer ministro británico, David Cameron, por haber vetado la semana pasada una reforma de los Tratados europeos dirigida a endurecer la disciplina fiscal. La decisión de Cameron podría incrementar las posibilidades de Salmond de sacar adelante su referéndum de autodeterminación, con el que pretende poner fin a los 300 años de unión política con Inglaterra y conseguir la independencia de Escocia --un país de 5,2 millones de habitantes-- como Estado miembro de la UE. En declaraciones a la BBC Radio, Salmond explicó que, en un primer momento, Escocia utilizaría la libra esterlina como moneda, pero mantendría como "posibilidad a largo plazo" la adhesión a la Eurozona. Esta aceptación del euro, advirtió, solo ocurriría "si las condiciones económicas fueran las adecuadas" y si lo apoyase el pueblo escocés mediante "un referéndum". Aparte, Salmond se ha dirigido por escrito a Cameron para protestar por su veto en la cumbre de la UE, que fue decidido "sin consultarlo" a las administraciones territoriales de Escocia, Gales e Irlanda del Norte. "Pienso que era posible conseguir una situación propicia para alcanzar un acuerdo sobre el tratado, pero David Cameron tomó una decisión que podría poner en peligro decenas de miles de puestos de trabajo", declaró. "Eso no es liderazgo, eso es aislamiento, es una postura irresponsable", añadió.
De forma que no hay que lanzarse a confiar a ciegas en pautas pasadas que parecen repetirse
Estoy leyendo muchos posts sobre la postura actual de UK y qual va a ser la deriva que tome en el futuro en relación con si les conviene desligarse totalmente de la UE o continuar a regañadientes y barrer para casa todo lo que puedan.Sabemos que Hong Kong fue siempre un bastión de la City en el mismo corazón de China y pese a que tras un referendum (no he buscado cuando se produjo) Hong Kong pasó a ser mas China que un estado independiente.Por no aventurarme a a decir cosas delas que no tengo la pajolera idea en el anterior párrafo voy a saltar directamente a las preguntas que me hago y sobre las que creo podeis responder.¿En que medida la City ha transferido su poder sobre las financias globales, derivadas de ser aquellos que custodian los petrodolares, hacia Hong Kong (HSBC)en la pasada década?¿Hasta que punto es una jugada arriesgada para ellos y que les puede dejar con el culo al aire si los chinos (si su propia búrbuja se lo permite) dan otro paso hacia delante en la integración de Hong Kong en China?¿Si estas preguntas se responden de manera negativa para UK y positiva para China, les daremos de comer alpiste con la palma de la mano o puede GER y FRA verse arrastrados con ellos y facilitar que una China con sobredosis de dolares nos haga una pinza junto con EEUU?Escribo esto habiendo leído hasta la página 12 y quizás "me se" ha ido la olla pero creo que algo es tangencial respecto a la unificación de Europa que se estamos debatiendo (yo solo leía hasta ahora, pero bueno). Si los EEUU coinciden con starkiller en que se verán unidos a China por el asunto de los dólares en un futuro bloque enfrentado a UE-Rusia pueden estar utilizando a largo plazo a un UK que se ve entre dos fuegos.Y si mi post es demasiado conspiparanónico que se mueva y punto, seguiré comiéndome la cabeza para estar al nivel .
OBSESIONADO CON EL PAPEL DE ESPAÑA EN EUROPARajoy estudia cambiar Rabat por París en su primer viaje exterior como presidente del GobiernoLas relaciones con Francia se convierten en prioritarias para el nuevo Ejecutivo popular. Rajoy quiere ir de la mano de Sarkozy en la negociación de la PAC, el BCE y los eurobonos. Cambio radical con respecto a la Política Exterior de José María AznarPublicado: 15/12/2011CRISTINA DE LA HOZUna tradición no escrita dice que el primer viaje de un presidente del Gobierno de España tiene que ser a Rabat (Marruecos). Un gesto de deferencia con nuestro vecino del Sur por muchos motivos, tanto económicos, como geoestratégicos y de seguridad. Pero Mariano Rajoy parece que no tiene puesta la mirada hacia el Estrecho sino hacia los Pirineos, hacia Francia, porque es París y no Rabat posiblemente el primer destino internacional una vez sea investido presidente del Gobierno, según ha podido saber Vozpópuli.Rajoy está obsesionado con el papel de España en Europa y con la necesidad perentoria de buscar socios. El presidente del Gobierno saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido incapaz de tejer ninguna alianza política, ni tampoco una relación personal con otros dirigentes europeos que nos permita tener más voz, más peso, más predicamento, en la complicada política de la Unión. Zapatero se despide del Ejecutivo sin su Helmut Kohl (con quien Felipe González entabló una estrecha amistad) ni con su Tony Blair o Nicolás Sarkozy (en este caso, amigos de José María Aznar. De hecho, Aznar visitó al presidente de la República francesa hace cosa de mes y medio). La tan proclamada vuelta al "corazón de Europa" que vendieron los socialistas tras la política atlantista de Aznar (también íntimo de George Bush), al final se quedó en poca cosa.El PP lleva meses trabajándose el Elíseo. Miguel Arias Cañete, Jorge Moragas y Álvaro Nadal han sido los emisarios de Rajoy antes de las elecciones. El próximo presidente del Gobierno tuvo ocasión de entrevistarse con el mandatario francés la pasada semana durante el congreso del PPE, celebrado en Marsella, previo a la celebración del último Consejo Europeo, pero ahora su equipo plantea una entrevista más a fondo que permita ir visualizando por dónde van a ir los tiros de la Política Exterior de la Administración Rajoy.Supone, sin duda, una ruptura con respecto a las Relaciones Internacionales de Aznar, que acabaron volcadas hacia Gran Bretaña y Estados Unidos, plasmada en esa famosa foto de las Azores con la que se anunció el apoyo, la implicación de España en la invasión de Irak. "Nada de Cameron y Obama, lo justito", señala un dirigente del PP muy gráficamente a la hora de retratar la disponibilidad de Rajoy hacia los antiguos 'socios'.Estrategia conjuntaEn cuanto al resto de Europa, Italia no es ahora buena compañera de viaje, y Alemania, con la todopoderosa Angela Merkel, se antoja mucho menos sensible a las necesidades financieras y económicas de nuestro país que Francia, según el análisis de los populares. De hecho, en los aledaños del próximo inquilino de la Moncloa, indican que "ya llevamos tiempo con una estrategia conjunta para el presupuesto europeo, los eurobonos, la regulación financiera y el papel del Banco Central Europeo". Hasta parece haber coincidencia en el que ha sido uno de los caballos de batalla tradicionales entre España y Francia: la Política Agraria Común (PAC).Los medios consultados se preguntan dónde está establecido que tenga que ser Marruecos el primer destino del presidente del Gobierno y del Ministro de Exteriores. Pero tanto Aznar, como Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero se avinieron a esa 'tradición', lo que no presupone unas buenas relaciones con el vecino del Sur. De hecho, durante la etapa de Aznar hubo muchos y sonoros enfrentamientos que acabaron no pocas veces con la retirada de embajadores y hasta con la invasión, por parte de Rabat, de la isla española de Perejl.No obstante, el PP de Rajoy ha cuidado sus relaciones con Rabat, hasta el punto de que recibió una invitación de Mohamed VI para que visitara Marruecos antes de las elecciones generales.
Por si quedaba alguna duda sobre la postura del inminente bobierno:http://vozpopuli.com/nacional/rajoy-estudia-cambiar-rabat-por-paris-en-su-primer-viaje-internacionalCitarOBSESIONADO CON EL PAPEL DE ESPAÑA EN EUROPARajoy estudia cambiar Rabat por París en su primer viaje exterior como presidente del GobiernoLas relaciones con Francia se convierten en prioritarias para el nuevo Ejecutivo popular. Rajoy quiere ir de la mano de Sarkozy en la negociación de la PAC, el BCE y los eurobonos. Cambio radical con respecto a la Política Exterior de José María Aznar
OBSESIONADO CON EL PAPEL DE ESPAÑA EN EUROPARajoy estudia cambiar Rabat por París en su primer viaje exterior como presidente del GobiernoLas relaciones con Francia se convierten en prioritarias para el nuevo Ejecutivo popular. Rajoy quiere ir de la mano de Sarkozy en la negociación de la PAC, el BCE y los eurobonos. Cambio radical con respecto a la Política Exterior de José María Aznar
http://www.fp-es.org/espana-y-marruecos-el-inicio-de-una-etapa-inciertaESPAÑA Y MARRUECOS: EL INICIO DE UNA ETAPA INCIERTA“Nuestra voluntad es mantener buenas relaciones con España, pero con Rajoy puede que sea más complicado”.
"Aquí se va a ve un follón" (paso de poner el vídeo, ya saben uds. como suena).
Angela Merkel has now made preparations for such a political endgame. At the recent Christian Democratic party conference (Parteitag, see CDU 2011), a resolution was endorsed proposing an elected President of the European Commission. After election, the President can then form a team, including his or her Commissioner for Economic and Monetary Affairs (i.e. the EZ Finance Minister). The Commissioners will need to be approved in hearings by the European Parliament.The CDU resolution also suggests reforms to the parliamentary side of political union. It proposes a two chamber system. The current European Parliament would continue to be chosen by European citizens, and form the equivalent of the Bundestag, House of Commons, Tweede Kamer, or House of Representatives in the respective national countries.
Nevertheless, financial services policy is as important for the UK (with the City as the premier financial centre for Europe and beyond) as agricultural policy for France. France has informal leadership on agricultural policy. It is difficult to outvote France on agricultural matters. Such a political arrangement could only work for financial services if the UK would be prepared to play the collaborative game (and not to demand unanimity in particular financial services domains, as it did at the December Summit).