Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Scardanelli, desde un punto de vista económico tu pensamiento tiene dos fallas:1. Las burbujas (quizás debería haber hablado de boom solar) son económicamente buenas en el corto y medio plazo, porque crean el "espíritu" imprescindible para la inversión y, por tanto, el crecimiento.2. Desde un punto de vista energético la tasa de retorno de la energía solar es muy inferior a cualquier otro tipo de energía madura, y lo seguirá siendo por mucho tiempo.La clave del asunto va por otro sitio. Se ha decidido que "el nuevo ladrillo español" va a ser la placa solar. Está claro que la primera ola, la de la 1ª legislatura de Rodríguez Zapatero, ha salido rana. Pero volvemos a la carga. Y ahora con dos enfoques:1. La próxima subida de la tarifa eléctrica ( o la amenaza de aplicarla, que lo mismo es), conseguirá:a) dotar de fondos a los programas de subsidio de la "solarización"y b) Crear el "mantra" "pagar un recibo de la luz es tirar el dinero".Con lo que vamos a 2.En lugar de centrarnos en desarrollar productores minifundistas de electricidad fotovoltaica (los huertos solares), buscaremos la "domesticación" de la producción de energía. Ponga una placa solar o un aerogenerador en su vida. Nosotros (las eléctricas) le subsidiamos una parte y le compramos la energía que no use. Y no se preocupe si no hace Sol: le suministramos la electricidad que no puede producir. Vea, vea: en 10 años, por lo que hubiera pagado con sus recibos de la luz, que cuestan un riñón con el déficit de tarifa que nosotras nos embolsamos, ha amortizado la instalación.Como diría el inmortal esseri, lo importante es la cancamusa, joven.
Pues lo puedes entender solo desde el punto de vista de las eléctricas y de los fabricantes de bienes de equipo (ABB, Siemens) que construirían la red de transmisión para traer la electricidad a Europa. Es un proyecto tecnológicamente obsoleto. Ahora mismo es más viable poner fotovoltaica cerca de los puntos de consumo en casi toda Europa y más democrático. En España, Italia y Grecia ya hay paridad de red y en cinco años la fotovoltaica será más barata que la eólica, por ejemplo. Por no decir que la termosolar, para ser eficiente, necesita sol y agua. ¿Cuanta agua hay en el Sáhara?Desde el punto de vista político no elimina la dependencia del exterior.Y finalmente ese proyecto nace muerto, ¿quien lo va a financiar? ¿Papá Noel? ¿Los Reyes Magos?
El proyecto desertec consiste en interconectar los puntos donde sea mas eficiente la producción de energía renovable en un momento dado. Es decir, si la costa de Cadiz produce mucha eólica gracias a una hipotética borrasca que cubre España y parte del norte de Africa, esta producción compensa la bajada de la termosolar en Marruecos o Argelia producida por esa misma borrasca. Sin embargo ante un anticiclón, el caso sería inverso.Contestando a lyoko. Es de imaginar que las grandes multinacionales que están invirtiendo en el proyecto tendrán calculado el coste de limpiar los espejos, probablemente no haga falta ni agua.La fotovoltaica se ha demostrado eficiente para calentar el agua de una vivienda y aportar energía para pequeños consumos, pero no es la panacea para las necesidades energéticas actuales y menos las futuras con la próxima incorporación de millones de vehículos hibridos y eléctricos. ¿Puede una vivienda abstecerse con la autoproducción generada por unas costosas placas solares? Si. ¿Pueden millones de viviendas a lo largo de Europa, con sus industrias y medios de transporte abstecerse con producción de placas solares? No.
Hay varios modelos de maquinaria robotizada para hacer ese trabajo, con un bajísimo consumo de agua.Misión: limpiar 2650 espejos termosolares NOVATEC SOLAR
La verdad que no termino de entender Desertec teniendo en Europa un país como España, vacío en su interior y con muchísimas horas de sol... entiendo que los planes hablan de extensiones realmente inmensas que pueden hacer muy caro el comprar el terreno y que podría suscitar quejas de la población el llenar el país de parques solares, pero el ir a hacerlo al Sahara tampoco lo entiendo mucho. Aparte que el gasto en mantenimiento que puede conllevar construir plantas solares ahí entiendo que debe ser muy alto, sin entrar en temas políticos.
Cita de: Asdrúbal el Bello en Noviembre 09, 2011, 19:41:27 pm
ANÁLISISPagar por nuestro solMALEN RUIZ DE ELVIRA 09/11/2011Mientras Repsol anuncia el descubrimiento de un rico yacimiento de petróleo en Argentina (difícil de explotar y más contaminante por ser de esquisto) y se inaugura el gasoducto que permite que Rusia exporte a Europa sin pasar por Ucrania, Alemania se pone las pilas, y nunca mejor dicho, para dar un nuevo impulso al faraónico proyecto Desertec para explotar el recurso natural más barato y ubicuo, la energía solar. Así, nuevamente, muestra una de las características que hacen de este país el motor más importante de Europa, que es la capacidad de mirar hacia un futuro basado en la ciencia y la tecnología y trazarse rutas imaginativas hacia él.Que el consorcio, en el que participan firmas de otros países, anuncie unos primeros pasos para construir una central termosolar en Marruecos no quiere decir que los plazos más optimistas que se anuncian se cumplan. El proyecto tiene muchas aristas, tanto políticas como técnicas, difíciles de limar.La tecnología para construir centrales basadas en colectores cilindroparabólicos, como la recién inaugurada Andasol en Granada (también de capital alemán), está lista, pero tiene sus propias necesidades, aparte de un marco de seguridad jurídica y garantías económicas aceptable. Además del sol y de grandes superficies, necesita agua y acceso a una red de alta tensión para evacuar la electricidad producida. La otra tecnología, la de torre central, está en una fase ligeramente más retrasada.Si en el desierto de Libia y de Argelia, por poner un ejemplo, se han podido construir refinerías para extraer el petróleo y el gas, no es descabellado que se construyan centrales termosolares y que su seguridad se pueda garantizar hasta cierto punto. El mayor problema, sin embargo, lo presentan las redes. Red Eléctrica de España está interesada en el proyecto porque por nuestro país tendrían que pasar la mayor parte de estas nuevas líneas, tecnológicamente más avanzadas y apenas probadas. Construir autopistas para la alta tensión en esos países y enlazarlas con las centroeuropeas, donde más se consume, no es nada fácil ni va a ser rápido. Y España, como consumidor de esta primera fase, va a pagar por un recurso que tiene en su territorio prácticamente sin explotar.Lanzarse a construir centrales en el norte de África para suministrar electricidad a Europa sin antes aprovechar suficientemente la energía solar que baña el sur del continente es discutible. Sin embargo, si se tienen en cuenta los factores económicos, geopolíticos y de escala, se pueden entender mejor las prisas del consorcio para fijar mayores lazos duraderos con países a los que exportar tecnología.
Pero eso es porque que el proyecto se llame desertec no implica que la electricidad se saque sólo de los desiertos.¿Por qué antes de hablar la gente no se informa sobre el proyecto y en qué consiste?Pista: Tanto España como el resto de Europa son productores en el Desertec.
Clean power from Middle Eastern and North African (MENA) deserts can provide the region with sufficient energy for the urgently needed seawater desalination. In addition, desert power can supply around two-thirds of the region’s rising energy demand, whilst still leaving enough electricity for export, meeting 15 percent of European consumption.
Cita de: pollo en Noviembre 09, 2011, 22:32:01 pmPero eso es porque que el proyecto se llame desertec no implica que la electricidad se saque sólo de los desiertos.¿Por qué antes de hablar la gente no se informa sobre el proyecto y en qué consiste?Pista: Tanto España como el resto de Europa son productores en el Desertec.Me disculpará pero no me parece justo su comentario, ya que en la misma página de la Desertec Foundation encontramos:CitarClean power from Middle Eastern and North African (MENA) deserts can provide the region with sufficient energy for the urgently needed seawater desalination. In addition, desert power can supply around two-thirds of the region’s rising energy demand, whilst still leaving enough electricity for export, meeting 15 percent of European consumption. La construcción y uso de fuentes de energía renovables en Europa es algo que como todos sabemos lleva años y no requiere de ningún proyecto Desertec, que en un primer momento nació hablando claramente (recuerdo haber leído sobre él en Burbuja) de la instalación el el norte de África de plantas solares para generación de energía y su exportación a Europa. El que se haya ampliado su concepto a una 'malla' de generación de renovables en Europa no creo que tenga mucha relación con lo que yo me planteo, que es por un lado el por qué Europa no acota su producción de energías renovables a territorio propio (en vista de la inestabilidad política en el Magreb, es decir ¿asumimos que los que han ganado son 'de los nuestros'?) y por otro si con la tecnología actual será factible el construir esas centrales solares con costes de mantenimiento asumibles (duda que me surgía por las condiciones hostiles del entorno y resuelta por Maple Leaf con sus enlaces, gracias).Agradecería no ir tan rápido a buscar grieta, aparte de que sinceramente creo que en este caso no la había, siendo que lo único novedoso del proyecto es la generación de energía mediante plantas solares en el Magreb. Lo otro ya existe y no creo que necesite de otro nombre.
10. Wind energy is currently much cheaper than solar energy. Doesn’t it make more sense to import wind energy?The import of electricity from wind energy or photovoltaic energy is not excluded, but these sources of energy involve some significant disadvantages compared to solar-thermal power plants. There are indeed large wind energy potentials in the Sahara, particularly along the Atlantic coast and the Red Sea, which are economical at the same time. However, wind energy is not controllable according to demand and is therefore less valuable than solar energy. Wind energy potential is not nearly as large as solar energy potentials and is, as such, used widely as a cheap source of energy for local energy requirements in MENA. Exporting wind energy, which is fluctuating in nature, in large quantities to a region that has too few controllable energy sources at its disposal would not be welcomed by European energy consumers and providers. Less of the HVDC transmission capacity would be utilized (approximately 50% of their full capacity) and their operation would hence become more expensive. The potential of seasonal balance effects which can be attained would not nearly be as large as that of the systematic import of controllable energy from solar-thermal power plants. The same can be said of photovoltaic energy as an exportable power source: Only 25% of the power line capacity would be utilized. Together with European domestic sources, solar-thermal power plants can deliver the controlled energy required as well as the basic supply, thereby dramatically increasing the utilization of the HVDC transmission lines. The TRANS-CSP scenario describes power line utilization at an initial 60% in 2020, rising to 80% by 2050.