www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Los que piensen como Saturno, dado que creen que los pisitos vacíos (y hay 6 millones, casi 1/4 del parque total, contando segundas residencias) no van a hacer bajar el precio del alquiler aunque 'entren' al mercado (sea con propiedad pública o privada), pueden invertir en pisitos para alquiler (y nos vienen muy bien para limpiar los balances bancajarios de 'activos tóxicos'), como hacen algunos inversores tocatejistas, ya que tienen su misma expectativa: 'bajar nunca bajarán'.
Cita de: JENOFONTE10 en Junio 22, 2015, 11:32:36 amLos que piensen como Saturno, dado que creen que los pisitos vacíos (y hay 6 millones, casi 1/4 del parque total, contando segundas residencias) no van a hacer bajar el precio del alquiler aunque 'entren' al mercado (sea con propiedad pública o privada), pueden invertir en pisitos para alquiler (y nos vienen muy bien para limpiar los balances bancajarios de 'activos tóxicos'), como hacen algunos inversores tocatejistas, ya que tienen su misma expectativa: 'bajar nunca bajarán'..../...Habría que ver cuánta vivienda vacía hay sin ningún uso ni siquiera vacacional. Especialmente las que estén en propiedad de la banca.
Rvta. ECONOMISTAS Nº 142/143 Extra (Mayo 2015)Número extraordinarioLas viviendas en las estadísticas del INE: novedades y resultados Gregorio Izquierdo Llanes | Ana Carmen Saura Vinuesa "Este último censo arrojó las siguientes cifras relevantesreferidas a 1 de noviembre de 2011: el número de totalde viviendas en España ascendía a 25.208.623, con unincremento de 4.262.069 (un 20,3%) desde el Censode 2001. El 71,7% de las viviendas eran principales, el14,6% eran secundarias y el 13,7% estaban vacías. Elnúmero de hogares o viviendas principales experimentóun aumento del 27,5% en diez años, situándose en18.083.692. Por su parte, el número de viviendas secundariasse situó en 3.681.565, con un aumento en28.602 (un 0,8%) en diez años. El número de viviendasvacías se situaba en 3.443.365 con un aumento de336.943 (un 10,8%) respecto a 2001."
Cita de: JENOFONTE10 en Junio 22, 2015, 11:32:36 amLos que piensen como Saturno, dado que creen que los pisitos vacíos (y hay 6 millones, casi 1/4 del parque total, contando segundas residencias) no van a hacer bajar el precio del alquiler aunque 'entren' al mercado (sea con propiedad pública o privada), pueden invertir en pisitos para alquiler (y nos vienen muy bien para limpiar los balances bancajarios de 'activos tóxicos'), como hacen algunos inversores tocatejistas, ya que tienen su misma expectativa: 'bajar nunca bajarán'.Yo lo que veo muy poco plausible es que las segundas viviendas se pongan en alquiler en masa. Algunos las pondrán, por necesidad. La mayoría de la gente tiene una gran aversión a alquilar su vivienda vacacional en España, y no les culpo. Yo no lo haría salvo en caso de mucha necesidad - hay una seguridad jurídica muy justita y una segunda vivienda puede ser algo muy personal donde haya muchas cosas de la familia.Habría que ver cuánta vivienda vacía hay sin ningún uso ni siquiera vacacional. Especialmente las que estén en propiedad de la banca.
ni se si lo han planteado en el hilo, pero realmente que haya 3 ó 6 mill de pisos vacios que podrian irse al alquilerno soluciona nada.la demanda de alquiler es muy baja, pongan el porcentaje de alquilados que existe ahora mismo mas 140.000 nuevos al año.una vez se inicie la operacion alquileres bajos, basta con poner en el mercado unos pocos. esos millones de.casas seguiran estando vacias mucho mucho tiempo,.,
Cita de: chameleon en Junio 22, 2015, 12:50:32 pmni se si lo han planteado en el hilo, pero realmente que haya 3 ó 6 mill de pisos vacios que podrian irse al alquilerno soluciona nada.la demanda de alquiler es muy baja, pongan el porcentaje de alquilados que existe ahora mismo mas 140.000 nuevos al año.una vez se inicie la operacion alquileres bajos, basta con poner en el mercado unos pocos. esos millones de.casas seguiran estando vacias mucho mucho tiempo,.,Es baja a los precios actuales... con menores precios subiría. La solución es política también, no sólo de mercado.
...Y las hay en estado calamitoso que siguen de alta pero no son habitables. Una cosa que se debería explorar son contratos precio cero a 10-15 años a cambio de que el inquilino se haga cargo de los gastos y cierto mantenimiento. Incluso deduccioens fiscales tanto para el propietario por poner en estado habitable una vivienda como para el inquilino que hace ciertas reformas importantes.Un problema grave del parque inmobiliario español es que el clima relativamente benigno y las calefacciones centrales han logrado un grado de abandono importante, no pocas "viviendas" son en realidad agujeros relativamente aislados y con años sin uso. Hay que insistir, los cerramientos, las zonas húmedas y las cubiertas, necesitan mucho mantenimiento, y en este país da la impresión de que la costumbre es meter todo lo posible en vivienda pero abandonar estas tareas. En países más fríos el cuidado con tejados y ventanas es mucho mayor.
ZIRP Y ZAJ.-En realidad, el hundimiento del capitalismo popular, con sus rentas mágicas -inmobiliarias, financieras fijas, pensiones por capitalización y supersalarios-, no es más que el fuego y el azufre que los todopoderosos han hecho caer sobre la sodoma que, a partir de los 1980s, se montó para que la otrora clase trabajadora se desdibujara, dado el advenimiento de la Era Cero y, en particular, el triunfo del antiinflacionismo, sin el que el capitalismo auténtico habría muerto por extinción del Capital y el crédito.Gracias por leernos.En el blog de Alexis Ortega
Por otra parte, hace ya tiempo que me plantee esa "necesidad" del sistema de generar el CPI en este momento historico para los avanzados. No me parece descabellada la idea de pensar que el cambio de patron demografico global, y particular de los avanzados, asi como la estructura de gestion de recursos, puede dar como resultado que el CPI fuera una necesidad sistemica para gestionar el cambio y estabilizacion global en una nueva estructura transicionada.Me parece un cambio fundamental el hecho de pasar del modo natural "a mas" , a pasar del modo natural "a menos", justo antes de estabilizarse en otro estadio.Y parece logico que los unicos con energia suficiente para "frenar" y cambiar a modo "retencion", son precisamente los mas numerosos.Es por ello que el coste de cPI recae integramente sobre sus espaldas.
"En relación con Grecia, nosotros pensamos que no hay tanta ambigüedad como parece. Sólo se trata de una mise en scène para, por fin, que alguien desarrolle el Ortograma en Grecia. Ese alguien sólo puede ser quien tenga caudal político suficiente para imponer la Austeridad Fiscal Auténtica -la que incluye subir impuestos y centrar el gasto público sólo en lo asistencial- y la Política de Rentas integral correcta"
El último plan propuesto por el Gobierno griego para poner fin al estancamiento de las negociaciones sobre su rescate contempla ahorros en las pensiones en un 1% del Producto Interior Bruto a partir de 2016, dijeron el lunes [hoy, 22-6-2015] dos fuentes conocedoras del plan. Para 2015, la propuesta contempla ahorros en las pensiones en un 0,4% del PIB, señalaron las fuentes, lo que se acerca a las exigencias de los acreedores de Grecia.
"..la vivienda es uno de los asuntos más importantes para Tsipras y los suyos, que proponen seis grandes medidas para democratizar el mercado inmobiliario del país:1.Utilizar los edificios vacíos del Gobierno, la banca y la iglesia para alojar a las personas sin hogar.2.Poner 30.000 pisos a disposición de las familias con rentas bajas, que además recibirían un subsidio de 3 euros por m2 en apartamentos de 30, 50 y 70 metros.3.Prohibir los desahucios en la primera vivienda si esta está valorada en menos de 300.000 euros.4.Establecer ayudas de hasta el 30% de sus ingresos para las familias que no pueden afrontar sus hipotecas.5.Destinar 2.000 millones de euros a la abolición de la ENFIA (impuesto sobre bienes inmuebles).6.Proveer electricidad gratuita a 300.000 hogares que actualmente se encuentran por debajo del umbral de la pobreza." [26 enero 2015, un día tras ganar las elecciones].http://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2015/01/26/734173-las-seis-medidas-sobre-vivienda-que-han-llevado-a-syriza-a-ganar-las-elecciones
Según informó el canal de televisión griego Mega, el nuevo plan mantendría los tres tipos del impuesto sobre el valor agregado (IVA), el 6,5 %, el 13 % y el 23 %, propuestos ya por el Ejecutivo, a diferencia de los dos que defienden las instituciones, pero esta vez Atenas estaría dispuesta a cambiar la imposición sobre algunos alimentos o los hoteles para aumentar los ingresos fiscales.[...]Además, el Gobierno griego estaría dispuesto a mantener el polémico impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, conocido como Enfia, que se comprometió a eliminar este año.http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/06/21/722493/Gobierno-griego-prepara-nuevo-plan-de-reformas-para-conseguir-acuerdo.html
MADRID, 4 nov (Xinhua) -- En el actual contexto de crisis económica y financiera, América Latina representa una de las regiones más dinámicas y atractivas para invertir y expandir los flujos de comercio internacional. España, por sus vínculos históricos, culturales y económicos, es un puente de inversión hacia ese continente emergente.Los profundos efectos de la crisis económica y financiera que ya dura más de cinco años han sido significativamente asimétricos a nivel mundial, con un desarrollo mucho más positivo en las economías latinoamericanas.Las tasas de crecimiento medio del PIB de América Latina fueron del 5,7 por ciento en los años 2008/09 de la crisis, y del 4,2 por ciento en el bienio 2010/2011 postcrisis, frente al caso de EEUU con unas tasas de -2,2 y 2,4 por ciento; o de Alemania con una variación del -2 y del 2,2 por ciento, respectivamente, según un informe trimestral del Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).Las corrientes mundiales de entrada neta de inversión extranjera directa (IED) no han dejado de aumentar hacia la emergente región latinoamericana, pasando del 8 por ciento del total mundial (en el 2008) al 12,5 por ciento en el 2012 (en la misma proporción que EEUU), y ya representa el 25,7 por ciento de toda la IED dirigida a las economías en desarrollo.A su vez, América Latina es la región que ha registrado un mayor crecimiento en la atracción de entrada de flujos mundiales de IED en los últimos cinco años, con tasas de crecimiento del 50 por ciento en 2010, del 33 por ciento en 2011, y del 6 por ciento en 2012, que son significativamente mayores al crecimiento experimentado en el resto del mundo.Por ejemplo, las de EEUU fueron del 38 por ciento; 18 por ciento, y -25 por ciento; o las de la región de Asia y el Pacífico fueron del 35 por ciento; 16 por ciento y -10 por ciento; respectivamente, en esos mismos años, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en su informe "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe-2012".A su vez, la creación en el 2011 de la Alianza del Pacífico (AP) como nuevo bloque económico latinoamericano aumenta el interés por estrechar los vínculos económicos con la región ante su destacado potencial de expansión comercial y de inversión.La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración económica entre Chile, Colombia, México y Perú (con Costa Rica en proceso de incorporación, y Panamá como país observador), países emergentes que comparten similares políticas económicas, con el objetivo de generar entre ellos una mayor integración comercial, financiera y de circulación de personas.La importancia de la AP se refleja en su tamaño actual y en su potencial de futuro: hoy en día la suma de sus cuatro economías convierte a la AP en un gigante latinoamericano y en la cuarta mayor economía mundial -por detrás de EEUU, China e India- (medido en PIB ajustado por paridad de poder de compra).A la vez que se estima que para los próximos 10 años la AP sea la sexta economía que más contribuya al crecimiento económico mundial (por detrás de EEUU, China, India, Japón y Alemania; según el banco español BBVA Research), si estos cuatro países continúan con las reformas que permitan avanzar en la mejora de la educación, en la reducción de sus altos niveles de informalidad y en la ampliación de sus infraestructuras.El tiempo les ha dado la razón a las multinacionales españolas que apostaron por invertir en América Latina, y ahora son las empresas que en pleno período de crisis (años 2008/09) han tenido un crecimiento medio de sus beneficios del 6,4 por ciento, frente a la fuerte caída de beneficios registrada en el resto de sector empresarial español sin presencia en Latinoamérica (en promedio, del -14,5 por ciento) en estos años.En este contexto, el papel de España es fundamental como puente que facilite la internacionalización de empresas multinacionales, especialmente chinas, hacia América Latina.En el futuro próximo la IED española hacia América Latina va a tener una nueva etapa de expansión a medida que se consolida la reactivación del crecimiento de la economía española.Por ello, actualmente existe una valiosa oportunidad para que las empresas chinas aprovechen este contexto favorable -de la mano de las empresas españolas presentes en América Latina-, e intensifiquen su posicionamiento estratégico en los sectores clave de las emergentes economías latinoamericanas.La CEPAL estima que en el 2015 China se convertirá en el segundo mayor inversor en América Latina (sustituyendo a la UE, y sólo por detrás de EEUU), en buena medida, por una percepción más favorable en la región hacia las inversiones chinas, y una mayor dependencia de sus economías respecto a la evolución de la economía china.Se calcula que por cada 1 por ciento de crecimiento del PIB chino, crece un 0,4 por ciento el PIB de América Latina, y un 2,5 por ciento las exportaciones de la región hacia China.