Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
¿Crees entonces que habrá bajadas drásticas nominales sobre niveles de junio del 2015? Yo creo que no, salvo cambio político importante como dije antes. Por concretar, este cambio al que me refiero no es un cambio de collares sino salida/división real del euro. Con el marco actual yo creo que vamos a por un ajuste de décadas vía inflación.
DEFLACIÓN INMOBILIARIAInflación Japón:1989: Pinchazo Burbuja Inmobiliaria (Nikkei 40.000)2011: Tsunami y rotura nuclear Fukushima.2013: Petróleo caro.'Inflaciones negativas' pasadas japonesas, no justifican futuras deflaciones españolas, aunque coincidimos también en carencias petrolíferas y demografía piramidal invertida.La energía y la alimentación (IPC no subyacente) quizá sean los últimos generadores de inflación (por un periodo prolongado). Mano de obra abunda. Los deudores lo tienen 'crudo', si el crudo no inflaciona.Si el petróleo no tuviera bien sustitutivo a ningún precio, sí sería la gran esperanza 'negra' del proinflacionismo. Pero a partir de 80$ hay cada vez mas alternativas renovables, y transitoriamente se puede cubrir el bache abriendo mas fractura hidráulica, aguas profundas, gas, etc.Saludos.
ECONOMÍA MERKEL, HOLLANDE, DRAGHI, JUNCKER Y LAGARDE, EN BERLÍNReunión al máximo nivel en Berlín, clave para el futuro de Grecia
DEFLACIÓN INMOBILIARIASi el petróleo no tuviera bien sustitutivo a ningún precio, sí sería la gran esperanza 'negra' del proinflacionismo. Pero a partir de 80$ hay cada vez mas alternativas renovables, y transitoriamente se puede cubrir el bache abriendo mas fractura hidráulica, aguas profundas, gas, etc.Saludos.
Lo que ha ocurrido en Japón no va a pasar igual en Europa, por las muchas diferencias de modelo, pero sí puede tener semejanzas en lo inmobiliario y es algo que siempre he comentado en el hilo de Japón en burbuja. ( http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/154608-hilo-oficial-de-japon-economia-y-sociedad-y-despues-de-burbuja.html )Bien con deflación o con una inflación moderada, que son los escenarios más plausibles entre los alternativos a que se rompa el euro, en España yo creo que va a haber un equilibrio similar al que se alcanzó en Japón en torno al 2001-2002 (por cierto yo todavía vivía allí por aquellos entonces). La gente empezó a volver al mercado inmobiliario de forma más o menos ordenada, no porque fuera un gran negocio, sino porque servía por un lado de método de ahorro y era mejor que alquilar. Es decir, la compra de la primera residencia se retomó. Me lo comentaban amigos y conocidos y aunque yo era escéptico, mirando hacia atrás les tengo que dar la razón: comprar la vivienda habitual en lugar de alquilar ha salido rentable a quienes compraron a principios de siglo y que ahora tienen más o menos la mitad de la vivienda pagada (hipotecas medias de 26-27 años). Con deflación y todo. Y es que, para la primera vivienda, no es necesario obtener plusvalías. Basta con que sea un negocio menos ruinoso que el alquiler.Y ahora la tesitura en España la veo parecida. Hoy en día, en España, una persona de 30 años o más que tenga liquidez pero no demasiada capacidad de ahorro, con el alquiler pierde mucha pasta. Cosa que es asumible frente a un escenario de caídas, pero si el escenario es de estancamiento ya la cosa cambia. Los baby boomers están cerca de los 40 tacos, para ellos es ahora "susto o muerte", salvo que tengan una capacidad de ahorro tal que puedan estar más o menos tranquilos. Me temo que el grueso de los baby boomers no está así. Y bueno, yo desde fuera lo veo con más calma pero para quienes quieran quedarse en España yo creo que deben hacer economía de guerra. O ser casapapi, o las maletas.Yo el escenario lo veo de esperar, salir, o comprar de forma muy conservadora ("por debajo de tus posibilidades"), según la edad. Pero otra caída del 30% nominal a medio plazo, respecto a precios de junio del 2015, yo creo que solamente en el Mad Max más absoluto. Más que nada porque la banca-estado va a mantener su stock a sangre y fuego, y lo va a sacar "barato" solamente si puede trasladar las pérdidas al contribuyente. De una forma u otra lo que resta lo pagaremos principalmente entre todos, y no solamente los perdedores del pisito.
Cita de: JENOFONTE10 en Junio 01, 2015, 19:51:15 pmDEFLACIÓN INMOBILIARIASi el petróleo no tuviera bien sustitutivo a ningún precio, sí sería la gran esperanza 'negra' del proinflacionismo. Pero a partir de 80$ hay cada vez mas alternativas renovables, y transitoriamente se puede cubrir el bache abriendo mas fractura hidráulica, aguas profundas, gas, etc.Saludos.Hola Jenofonte,?Me podria explicar por que una subida del petroleo beneficiaria a los proinflacionistas (supongo que es equivalente a los endeudados)?
Las subidas de precio no se podrian trasladar ni a los salarios ni a los beneficios empresariales porque se iria a pagar el coste de la energia (con su efecto negativo en la balanza de pagos).Si no se acompanha con subida de salarios o de beneficios, el consumo se resentiria.El gobierno y las refinerias podrian tener la tentacion de incrementar su mordida (impuestos y margenes) camuflandolo entre la subida del crudo. Pero con la balanza de pagos todavia mas negativa y el consumo de cabeza caida el gobierno intentaria reducir ambas cosas (impuestos y margenes) para no empeorar el problema. (Ya paso recientemente con el recibo de luz y cuando el petroleo se puso por las nubes).No se, a mi me da que siendo el petroleo algo que viene de fuera, su subida de precio seria equivalente al efecto "consumo de bmws" que se dio durante la burbuja.
No soy economista asi que a lo mejor mi razonamiento no considera otros 'efectos de segunda ronda'.. pero me da a mi que igual que hay deflacion buena y mala para la economia productiva tambien para los endeudados habra inflacion buena y mala.Gracias de antemano
"El saldo vivo de los préstamos a comprador retrocedió en septiembre 2014 en 3,7% (s/año anterior), -4,6% en 2013 [...]. La evolución comentada implica que las amortizaciones de los créditos vivos a comprador todavía superaron en 2014 a los desembolsos bancarios efectuados a los compradores." [J. Rguez. López, 'Mdo de la vvda. 2015. En la senda de la recuperación'; R. Economistas, nº 142, pg. 209]
El primero de estos dos sectores —actividades inmobiliarias— recoge sobre todo las imputaciones de renta inmobiliarias, esto es, no recoge un verdadero aumento de la actividad productiva, sino la simple constatación de que más gente en España tiene una vivienda en propiedad (motivo por el cual se trata de un sector nada intensivo en empleo).[...] este relativamente optimista escenario implicaría que la duración de la crisis en términos de empleo se habrá prolongado alrededor de quince años (2008-2022), un período similar al que duró la Gran Depresión estadounidense de los años 30.[...] hasta la fecha el cambio de modelo productivo no se ha basado en una repetición del estructura económica de la burbuja (la mejora de la construcción y de las finanzas sigue siendo modesta a día de hoy)...[...] cambiar el modelo productivo (a crear nuevos sectores económicos internos que den empleo bien remunerado al conjunto de los trabajadores que lo buscan...[...] el sector privado de la economía española está empezando a hacer verdaderamente los deberes, tanto en materia de desapalancamiento como en materia de transformación del modelo productivo. Nuestro problema no es que estemos mal orientados: es que necesitamos todavía mucho tiempo para corregir los desajustes y, cuanto más tardemos, mayores serán los riesgos a los que nos expondremos.[J.R. Rallo]http://vozpopuli.com/blogs/5930-juan-r-rallo-cambio-de-modelo-productivo-esperanzas-y-riesgos
No estoy seguro de que la corrección nominal española haya alcanzado las cotas de la nipona. Ahora mismo en los barrios buenos de Tokio el metro útil está en la banda 4-6000€. Considerando las diferencias salariales sospecho que EN España queda cierta caída nominal .
Cita de: JENOFONTE10 en Junio 01, 2015, 19:51:15 pmDEFLACIÓN INMOBILIARIASi el petróleo no tuviera bien sustitutivo a ningún precio, sí sería la gran esperanza 'negra' del proinflacionismo. Pero a partir de 80$ hay cada vez mas alternativas renovables, y transitoriamente se puede cubrir el bache abriendo mas fractura hidráulica, aguas profundas, gas, etc.Saludos.Hola Jenofonte,?Me podria explicar por que una subida del petroleo beneficiaria a los proinflacionistas (supongo que es equivalente a los endeudados)?Las subidas de precio no se podrian trasladar ni a los salarios ni a los beneficios empresariales porque se iria a pagar el coste de la energia (con su efecto negativo en la balanza de pagos).Si no se acompanha con subida de salarios o de beneficios, el consumo se resentiria.El gobierno y las refinerias podrian tener la tentacion de incrementar su mordida (impuestos y margenes) camuflandolo entre la subida del crudo. Pero con la balanza de pagos todavia mas negativa y el consumo de cabeza caida el gobierno intentaria reducir ambas cosas (impuestos y margenes) para no empeorar el problema. (Ya paso recientemente con el recibo de luz y cuando el petroleo se puso por las nubes).No se, a mi me da que siendo el petroleo algo que viene de fuera, su subida de precio seria equivalente al efecto "consumo de bmws" que se dio durante la burbuja.No soy economista asi que a lo mejor mi razonamiento no considera otros 'efectos de segunda ronda'.. pero me da a mi que igual que hay deflacion buena y mala para la economia productiva tambien para los endeudados habra inflacion buena y mala.Gracias de antemano.P.S. Por otro lado...del enlace de vvpp... si tenemos 'burbuja' en Alemania entonces si que se abriria la puerta a la subida de intereses por el BCE para evitar sobreendudamiento.. ?no es asi? A no ser que la subida sea exclusivamente de alquileres y el IPC siga bajo.
A base de repetir constantemente determinadas ideas o conceptos, estos se convierten en verdades no cuestionadas. Ahora parece existir un consenso general entre autoridades, analistas y medios de comunicación sobre la conveniencia de que la inflación aumente hasta niveles del 2%, considerando la situación actual de IPC del 0,3% en Europa y caída del 0,5% en España como peligrosa y preocupante.Es cierto que el objetivo de estabilidad de precios del BCE se concreta en alcanzar un nivel de inflación cercano pero inferior al 2%. Sin embargo, en la actual situación económica la subida de precios, incluso al 2% desde los niveles actuales, traería consigo efectos muy perniciosos.La inflación, medida a través del IPC (índice de precios al consumo), recoge la variación porcentual de precios de la “cesta de la compra” respecto al mismo periodo del año anterior. El último del IPC español refleja un descenso de los precios del 0,5%. Pese a ello, no hay deflación, entendiendo por tal una caída constante y generalizada de los precios, y de un incremento de las expectativas de que sigan bajando en el futuro.Aunque en España la tasa de inflación sea actualmente negativa, no se posponen las decisiones de consumo ante la expectativa de caída de precios futuros. A modo ilustrativo, los ordenadores, aparatos electrónicos o televisiones mejoran constantemente sus prestaciones con reducciones significativas de precios, y no por ello se posponen las decisiones de compra. La previsible reducción de precios futura en este sector no merma las ventas del mismo.Asistimos a una economía SIN inflación. Esta situación tiene más ventajas que inconvenientes en la situación actual.Si la inflación aumentase por un incremento de los precios de los productos importados, por ejemplo el petróleo, sólo serviría para que se produjese un incremento de los costes de los productos consumidos internamente, con transferencia de riqueza al exterior, y de los costes de producción de los productos posteriormente exportados, reduciendo el margen de las empresas exportadoras. Internamente, nadie ganaría con esta situación. Con un paro muy por encima del 20%, un incremento de la inflación hasta el 2% no llevaría aparejado un aumento de los salarios de la misma cuantía. Por tanto, se produciría una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.Los ahorradores también saldrían perjudicados. Actualmente, la rentabilidad sin riesgo es nula (Letras del Tesoro a un año al 0,1%), pero al menos el principal no se deteriora por la inflación, al ser esta inexistente. Si la inflación subiera cerca del 2%, los tipos no variarían sustancialmente, sufriendo los ahorradores mermas en su adquisitivo real.Se suele argumentar que la inflación es una forma de diluir las deudas lo largo del tiempo. Esto es así, sólo si los ingresos del deudor están indexados a la inflación. Si la inflación sólo sube los costes del deudor, y estos no pueden ser traspasados a los precios de venta de sus productos o servicios, su capacidad de repago de las deudas disminuirá. La inflación erosiona el importe de las deudas, sólo si los ingresos del deudor están indexados a la evolución de la inflación.Conseguir inflación en el corto plazo es sencillo, como demuestra el caso japonés. Basta con depreciar la moneda y subir impuestos. La inflación sube en el corto plazo, pero con el peligro de dar paso a una recesión.Si la inflación aumenta por un incremento de la demanda y por una subida de precios de los bienes producidos internamente, se incrementarían los márgenes, posibilitando el incremento del empleo y de la masa salarial. Sólo este tipo de inflación, a tasas moderadas, tendría efectos positivos sobre la economía.La obsesión por conseguir inflación sin discriminar qué la origina puede llevar a una situación todavía más perjudicial y peligrosa: la estanflación, es decir, estancamiento económico con inflación.