www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
"Las discusiones sobre política monetaria suenan aquí a teología con un ligero toque cómico". Larry Summers saca a pasear el sentido del humor de camino al hotel Penha Longa, un antiguo monasterio portugués del siglo XIV donde asiste al aquelarre de banqueros centrales organizado por el BCE. El currículo de Summers (New Haven, 1954) no cabe en una sábana de matrimonio. Ha sido rector de Harvard, asesor de Barack Obama, secretario del Tesoro, economista jefe del Banco Mundial, gestor de hedge funds. Defendió la desregulación financiera en la Casa Blanca y se ha reconvertido en ruidoso keynesiano. Agitador y polémico, su último golpe es la hipótesis del estancamiento secular: Occidente se enfrenta a una era de bajo crecimiento por las lesiones que ha dejado la crisis y por razones más profundas, relacionadas con la demografía y la falta de inversión. Summers no es optimista. Ni siquiera con la economía española: "España ha hecho más progresos de los que nadie imaginaba. Pero ha declarado victoria de forma prematura: queda crisis para el resto de la década en España y en toda la periferia", dice en una entrevista con varios medios.La foto panorámica que ofrece de la economía del Atlántico Norte tiene marcados tonos oscuros; para aclararla, a su juicio, hay que sacar el martillo keynesiano: gasto público, inversión en infraestructuras donde se pueda y política monetaria expansiva. "Lo que viene es un estancamiento para mucho tiempo. Y el riesgo son las prematuras declaraciones de fin de la crisis, que pueden llevar a cometer errores políticos de gran calibre. Lo vimos en EE UU en 1937. Lo hemos visto en Japón en la última década. Lo vemos ahora en Europa: hay una gran variedad de declaraciones que dan por acabada la crisis. El error es evidente en la periferia, que no está todavía, ni mucho menos, a salvo".La historia nunca ha sido amable con los largos periodos con tipos de interés bajos, el caldo de cultivo adecuado para las burbujas. Pero esos tipos próximos al 0%, sostiene Summers, están tan relacionados con las compras masivas de activos por parte de los bancos centrales como con el estancamiento secular: desde que lanzó esa tesis, hace año y medio, "los datos no hacen más que confirmarla". EE UU solo ha crecido a tasas potentes en dos ocasiones en los últimos 20 años: a finales de los noventa y a mediados de la década pasada, siempre acompañadas de bajos tipos de interés y burbujas. Ahora, EE UU lleva 70 meses de crecimiento con intereses históricamente bajos, y puede que una burbuja en el mercado de deuda. Pero vuelve a flirtear con la recesión. Es una incógnita lo que puede suceder si la Fed acaba cumpliendo sus amenazas: "Los riesgos de retirar las políticas expansivas son sustanciales", avisa. Frente a quienes aluden a un superciclo de deuda que requiere frugalidad y desapalancamiento, Summers aboga por "perseverar en las políticas expansivas y hacer inversión pública".“Flirtear con la salida de Grecia supone asumir riesgos enormes”Su receta para Europa es distinta. "La eurozona también necesita inversión, pero no hay más que pasar por el aeropuerto de Lisboa y por el de Nueva York para ver que la diferencia en infraestructuras es sangrante contra EE UU". "Es evidente que aquí hay un problema de demanda agregada, y que el ritmo de austeridad no ha sido el adecuado. Pero también está claro que se necesitan reformas: no tanto recortes en pensiones como acabar con barreras a las empresas, liberalizar servicios, crear un mercado para que las empresas se financien".Summers rechaza "la complacencia" de las élites, que en el caso europeo se extiende al mayor desafío a corto plazo: Grecia. "Hay quien piensa que una salida de Grecia no provocaría una sacudida. Cuando se acercaba la quiebra, también se pensó que Lehman no iba a tener efectos colaterales de gran calibre. Y lo mismo sucedió con las subprime. Grecia es un caso parecido. Tontear con la salida del euro supone asumir un riesgo enorme: dar un paso hacia donde la capa de hielo es muy fina. Cuidado", cierra.
[...] no es tan sencillo como algunos creen meter la tijera en las pensiones y quedarse mirando.
- pensionistas no asistenciales ("mi pensión ni se toca porque es resultado 'financiero' de lo que me ha sacado el Estado durante una vida de trabajo y, si no, voto a otro, que somos 9 millones") [PP.CC.]
Es curioso como acuden firmas anti-ppcc de los tiempos de McCoy en el confi al 5-D, al nuevo foro de Ortega; acabo de leer a otro viejo conocido.Es como lo de las moscas a la miel, que presas de patas en él por golosas murieron. La 'leal' oposición, casta extractiva de lo 'ppeciano', improductiva y 'mosco-cojoneril', o 'tocagüevística', siente una atracción fatal por el dulzor de la laboriosa colmena productiva .Me voy a votar, sin rupturas, a ver si acabamos de cuatripartir el PLU y vuelve la deflación inmobiliaria suave preelectoral.Saludos.
La Ruptura tendría estas bases:Salida Euro3ª RepúblicaIberoamericanismoY ése es el campo de batalla a medio plazo. Una vez que se vayan incorporando cohortes jóvenes y, por gracias al hecho vital, mengüe la generación 1940-1955 que está aguantando este chiringuito.Después, el conflicto (plazo medio, de aquí a 15-20 años):https://www.youtube.com/watch?v=fEg4SjRW01k
EL discurso de PPCC tiene sus errores de cálculo contumazmente sostenidos. Po ejemplo, las pensiones "no asistenciales": si hacemos asistenciales todas las pensiones nos ahorramos del orden de la mitad del gasto, y ese dinero automáticamente se debería descontar de las cotizaciones y pasaría a ser beneficios empresariales. El gasto agregado
Creo que pensiones no asistenciales cubre:-- pensiones contributivas de reparto (Pilar I publico y II obligatorias/gremiales de gestion privada)-- pensiones de capitalización (Pilar III, bien que podrían ser de reparto también, aunque entonces serían un ponzi claro)Es decir, como lo entiendo, a lo que apunta PPCC es a evaluar la pensión en función del conjunto de la renta del destinatiario. Que se modulen o que entren sin deducciónes derntro de la renta imponible, porque por ahora, parecen una "liberalidad".
Eso es lo que entiendo yo de PP.CC, cuando habla de pensiones. El trabajo & empresa entiendo que es eso, potenciar el trabajo y la empresa en contra de rentas improductivas. Para él las pensiones no asistenciales actuales es una forma de extracción de renta. Después uno ya puede elucubrar si es legítimo o no el hecho de haber contribuido en la S.S tantos años y que después se te quede una pensión de 600 euros, o si en el peor de los casos se lo queda la empresa.
Yo también creo que C's y P's no deberían mojarse... vamos, que no deberían pactar con nadie, aunque eso signifique no gobernar un tiempo, o que se tengan que repetir elecciones un par de veces.Yo de C's desconfío, quizá es que como catalán me ha calado la idea en el subconsciente de que C's es otro PP. Claro que viendo la lista de mi pueblo, donde C's son "transfugas" de PP y Psoe, o fotos que corren por el Facebook de Rivera de jovencito brazo en alto con un cinturón con la esvástica... o que haya sido afiliado del PP... pues como que no ayuda.Sea como fuere, me alegro enormemente de la "irrupción" de C's, de la misma forma que me alegro que Colau haya ganado en Bcn (aunque me de bastante tírria esta señora).....Pero como dije el otro día, hace 6 u 8 años, a los del foro, si nos dicen que íbamos a ver a unos cuantos partidos nuevos "con opciones", a la gente involucrándose en nuevas asociaciones, partidos, etc ... pensaríamos que alguien se había tomado alguna sustancia psicoactiva.Claro que a todos los gustaría un gran petardazo, y que la gente bajara sus fantasías animadas de ayer y hoy de golpe, y que de golpe, todos fueran conscientes de la miseria que nos espera e ipso facto nos pusiéramos a trabajar todos en ello...Eso no va a pasar, el proceso va a ser lento, con unos cuantos bandazos y batacazos. Por algo se llama travesía en el desierto.