Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
[...]Y sobre el lifestyle: creo que la vida en el campo embrutece y propicia sacar lo peor que lleva uno dentro. Es una opinión personal fruto del proceso degenerativo de un par de jubilados cercanos que fueron al campo a pasar sus años senior. Supongo que relacionarte con poca gente, poca oferta cultural y de ocio, noches largas en invierno, muy poco que hacer y empezar a darle a la botella por simple aburrimiento, tienen su explicación.[...]
Cita de: El afilador en Mayo 19, 2015, 16:36:18 pm[...]Y sobre el lifestyle: creo que la vida en el campo embrutece y propicia sacar lo peor que lleva uno dentro. Es una opinión personal fruto del proceso degenerativo de un par de jubilados cercanos que fueron al campo a pasar sus años senior. Supongo que relacionarte con poca gente, poca oferta cultural y de ocio, noches largas en invierno, muy poco que hacer y empezar a darle a la botella por simple aburrimiento, tienen su explicación.[...]Para embrutecimiento, el producido por la bazofia servida por Tele5 - "Sálvame", "Hombres, mujeres..." - a granel todos los días. Y con grandes audiencias, tanto en las urbes más fisnas como en el rural.
Cierto al 100%.El error de partida es, en realidad, no saber con quien te juegas los cuartos. Bruselas no es Madrid.En España un funcionario es un tipo que ha hecho una hazaña memorística, suponiendo que haya accedido a la "plaza en propiedad" limpiamente.Al norte de los Pirineos se tira de métodos más serios, como pruebas psicométricas. Ergo, hay mucha más inteligencia en un edificio de funcionarios en Bruselas que en uno de igual tamaño en Madrid.¿Qué esperabais, imbéciles? ¿Unos tipos que se iban a dejar a estafar, que después irían con el palo tras vosotros y que os reiriáis de ellos? Eso es Madrid, segunda división; los chicos de Bruselas son primera división. Teniáis que haber sospechado de que pareciese tan fácil engañarlos.
Cita de: burbunova en Mayo 19, 2015, 16:58:37 pmCierto al 100%.El error de partida es, en realidad, no saber con quien te juegas los cuartos. Bruselas no es Madrid.En España un funcionario es un tipo que ha hecho una hazaña memorística, suponiendo que haya accedido a la "plaza en propiedad" limpiamente.Al norte de los Pirineos se tira de métodos más serios, como pruebas psicométricas. Ergo, hay mucha más inteligencia en un edificio de funcionarios en Bruselas que en uno de igual tamaño en Madrid.¿Qué esperabais, imbéciles? ¿Unos tipos que se iban a dejar a estafar, que después irían con el palo tras vosotros y que os reiriáis de ellos? Eso es Madrid, segunda división; los chicos de Bruselas son primera división. Teniáis que haber sospechado de que pareciese tan fácil engañarlos.Muchas gracias.Roto me dejas.Es que resulta difícil de digerir tal burrada.Ufff...
Las ayudas económicas al campo tienen un sentido.
Cita de: burbunova en Mayo 19, 2015, 16:26:10 pmLas ayudas económicas al campo tienen un sentido. La única razón por la que existe la Pac es porque la agricultura no es rentable. Otra cosa es la ganadería.Sin pac la rentabilidad del capital necesario para comprar una hectárea de regadío ronda el 1-1,5%. Añadan maquinaria, insumos, salarios, seguros, etc a los costes...Sin pac el campo europeo o bien se termina o bien lo metemos en "el mercado" sin filtros y entonces, suponiendo que no desapareciera por la imposibilidad de competir con el resto del mundo,el filete del menú a 60€...
........ competir con el resto del mundo,el filete del menú ...
Jijijojojo la han liado parda...https://youtu.be/0LLAMXeZhkc
Cita de: Frommer en Mayo 19, 2015, 19:07:08 pm ........ competir con el resto del mundo,el filete del menú ... mas barato aun que actualmente; que la morena del ebook compite en todo, especialmente en las cosas de bajo valor añadido; y si no compite la ucraniana, la argentina, ......; la deflacion que le espera a lo rural va a ser cosa fina, con la agricultura y previsiblemente vendra con la colaboracion del turismo de medio pelo, de las pensiones y de los urbanitas de segunda generacion con casa en "mi pueblo";dos fenomenos que fueron objeto de desinformacion estos años atras:- urbanitas que cultivaban sus propiedades contratando las labores mecanizadas: abandono total por sobrecostes- volver al pueblo porque alli se pasa con menos: desechado, tambien en la ciudad se puede pasar con menoscomo si es parcialmente cierto que "hay zonas y zonas" y lo mismo que el alentejo no es la banana blue, los pueblos no son manhattan; y tambien es cierto que eso que algunos llaman crishhis no lleva la misma velocidad para todos, conclusion: los pueblos ya estan caninos, pero aprietan los puños y disimulan, asi que se les va a juntar la afectacion total de la primera ronda (la de 2007) con la llegada de la segunda (2017), ya que cada vez tienen menos recursos para mantener las apariencias;
Cita de: mpt en Mayo 19, 2015, 19:36:57 pmCita de: Frommer en Mayo 19, 2015, 19:07:08 pm ........ competir con el resto del mundo,el filete del menú ... mas barato aun que actualmente; que la morena del ebook compite en todo, especialmente en las cosas de bajo valor añadido; y si no compite la ucraniana, la argentina, ......; la deflacion que le espera a lo rural va a ser cosa fina, con la agricultura y previsiblemente vendra con la colaboracion del turismo de medio pelo, de las pensiones y de los urbanitas de segunda generacion con casa en "mi pueblo";dos fenomenos que fueron objeto de desinformacion estos años atras:- urbanitas que cultivaban sus propiedades contratando las labores mecanizadas: abandono total por sobrecostes- volver al pueblo porque alli se pasa con menos: desechado, tambien en la ciudad se puede pasar con menoscomo si es parcialmente cierto que "hay zonas y zonas" y lo mismo que el alentejo no es la banana blue, los pueblos no son manhattan; y tambien es cierto que eso que algunos llaman crishhis no lleva la misma velocidad para todos, conclusion: los pueblos ya estan caninos, pero aprietan los puños y disimulan, asi que se les va a juntar la afectacion total de la primera ronda (la de 2007) con la llegada de la segunda (2017), ya que cada vez tienen menos recursos para mantener las apariencias;Es curioso que en paises como Rumanía, la diferencia entre los pueblos y ciudades grandes es abismal. No así en España, donde en los pueblos te puedes encontrar infraestructuras razonables (y otras no tan razonables), polideportivo, piscina,...A mi personalmente me choca la cantidad de vehículos que hay. Aunque, cuando empiezas a rascar, ves que todo se mantiene con alfileres. En la gasolinera, lo de "lleno, por favor" no se oye mucho. El billete de 10 o 20 euros es más frecuente. Muchos vehículos están sin uso, y me cuesta creer que todos estén asegurados y pagando el impuesto municipal. Esto es lo mismo que si haces guardia durante unos días, incluso en temporada alta, en los puertos deportivos. El movimiento de embarcaciones, es mínimo. Muchísimas embarcaciones no son utilizadas durante años, esto lo he oído por gente que tienen empresas de alquiler.
Hay pueblos y pueblos. Pero el que yo más conozco la peña va a almorzar todos los días al bar, pero lo que se dice almorzar de verdad, vino plato combinado carajillo y copichuela, vamos, 7-8 euros solo en almuerzo al día, que eso da unos 200-250 euros/mes en almuerzos solo. La cruz de todo esto es que solo se compran cuatro pantalones iguales cada dos años, es lo que tiene no depender de la imagen.El pueblo de un familiar tiene 60 habitantes en invierno, en verano quizás roza los 300, pues tienen piscina cubierta, frontón, gimnasio, hotel público en régimen de alquiler por concurso, y últimamente se han gastado 600.000-800.000 euros en arreglar unas calles artesanalmente con piedra. Tienen un ADL, Agente de Desarrollo Local, que se de dedica a pedir todas las subvenciones que surjan, es una experta en eso.
La trampa de la gobernabilidadLa irrupción de nuevas opciones en el panorama político español, con la previsible fragmentación de parlamentos y consistorios, ha suscitado en dirigentes, candidatos y sesudos comentaristas cierta fijación, una súbita preocupación por las dificultades que entrañará formar gobierno en autonomías y ayuntamientos. Los partidos emergentes parecen reacios a apoyar a los tradicionales para constituir una nueva mayoría. Estaría en peligro nada menos que la "gobernabilidad". Ya lo dijo, desesperada, Susana Díaz: los andaluces no pueden estar sin gobierno. Ya será menos. Quizá sea ella quien no aguanta sin formar un ejecutivo. Nuestros políticos suelen confundir los intereses de la ciudadanía con los suyos propios.No son los españoles quienes salen perjudicados por falta de gobierno: son sus políticos. El bloqueo del ejecutivo no implica la paralización de los servicios de la administración. Como mucho, se ralentiza el intercambio de favores, la ampliación de redes clientelares o el generalizado latrocinio. Y cesa temporalmente esa infernal cadena de producción de tramposas leyes, normas y regulaciones. ¡Semanas o meses sin reglamentar hasta los aspectos más nimios de la economía o la sociedad! También puede llegar la repetición de las elecciones, tal como contemplan los disparatados estatutos de autonomía.“Gobernabilidad”, interesante palabra que significa en el peculiar lenguaje político "manga ancha para asignar prebendas y cargos". O reparto de favores a periodistas afines. Las elecciones autonómicas y municipales son fuente inagotable de puestos para colocar a los propios. Algunos países crecen cuando sus políticos duermen.Riesgo de un nuevo cambalachePero deben sosegarse los que muestran inquietud, pesadumbre ante el peligro de inestabilidad. La pretendida ingobernabilidad sólo permanecerá hasta que cesen las elecciones previstas para este año. Después, es muy probable que comience el festival de cambalaches, apaños, enjuagues y componendas que caracteriza a la política española.Las opciones emergentes van dando crecientes muestras de insustancialidad, intención de preservar la esencia del statu quo. Nos sorprenden con parches, ocurrencias, propuestas arbitristas, críticas poco consistentes al régimen de embuste y demagogia de las últimas décadas. Y una poco disimulada inclinación al pacto, a apoyar a las opciones tradicionales en el momento en que ya no implique pérdida de votos. Un enfoque electoralista muy alejado de los principios y valores que deberían mantener a ultranza quienes abogan por la regeneración. Corremos el riesgo de padecer otra "Transición", un nuevo reparto de la tarta entre los que estaban y los que llegan.Nadie ha osado señalar la profunda reforma que necesitan las Autonomías. Convertidas en patios de Monipodio, paraíso de caciques, ninguna trapacería o bribonada les es ajena. Ninguno habla de reducir sus mastodónticas administraciones, más dirigidas a colocar partidarios que a prestar servicios. Ni de racionalizar las competencias, asignadas en el pasado por mera conveniencia política, no para prestar mejor servicio al ciudadano. No hay candidato que señale con el dedo a esos parlamentos autonómicos que, al igual que Congreso o Senado, se han convertido en una reunión de indolentes, cuya actividad se limita a pulsar botones sin criterio o conocimiento de causa. Todos prefieren subir impuestos a recortar administraciones: demasiada gente para colocar. Cambiar las reglas del juegoLos partidos continúan revolcándose en la política ordinaria, la del día a día, en una etapa crucial que exige un cambio completo de reglas de juego. Siguen con la cantinela de prometer gastar más, aunque lo llamen "hacer", "construir", "conceder" o "establecer". Compiten en la loca carrera por subir impuestos. O exhiben inútiles gestos de cara a la galería, como la exigencia de renuncia de Chaves y Griñán. ¿Sólo ellos? Cualquiera diría que, desapareciendo estos dos pájaros de cuenta, la política andaluza (o incluso española) quedaría impoluta, libre de mácula. Otros que confunden responsabilidad política y penal. El ambiente desprende un penetrante aroma a política antigua, trufada de disimulos para no perder votos.Los partidos emergentes deberían ser conscientes de que no ganaron los apoyos por méritos propios, o por su cara bonita, sino por la denodada podredumbre de los tradicionales. Sus votantes buscan un cambio profundo, un replanteamiento sustancial de la política, no renovadas ocurrencias o majaderías. Ni aspirantes con más oportunismo que principios, meros imitadores de las trapisondas de sus antecesores. La ciudadanía responsable desea una nueva hornada de dirigentes que aspiren al poder, no como un fin en sí mismo, sino como medio para reformar el caduco sistema político. Personas dispuestas a arriesgar, no individuos propensos a repetir el ritual de la política española: agitar el enjuague, la componenda, el reparto de cargos.El sistema debe impulsar gobiernos capaces de desarrollar eficazmente su labor tras un cambio de reglas que fomente una política de altos vuelos, con la mirada en el horizonte, no en el mero día a día. Tras unas reformas que garanticen separación de poderes, controles y contrapesos, limpieza de la vida pública y, sobre todo, la capacidad de la ciudadanía para supervisar a sus representantes.El sistema bipartidista que conocimos se encamina hacia el colapso. Se abrirá una nueva etapa, distinta en caras y estilos. Pero, al igual que en la Italia de los 90, corremos el serio peligro de que las reformas queden demasiado cortas, que el nuevo régimen reproduzca los vicios del anterior. Si algunos no se lo toman en serio, la regeneración política se demorará mucho más de lo que debiera.