Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Ha resultado muy interesante. Veo que PPCC y yo al menos compartimos profesión (lo sospechaba de un comentario suyo sobre que trataba con muchos inspectores tributarios, hoy lo confirma el hecho de que se dedica a analizar empresas y peritaciones judiciales. En fin, es asesor fiscal – ignoro si por cuenta propia o ajena-).Dos críticas a lo que ha dicho.UNA. El hecho de analizar o, mejor dicho, de establecer analogías entre la contabilidad y la economía es un error. Me refiero a su concepto de capital según el balance de una empresa. Para empezar, un balance (situación, pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, flujos de efectivo y memoria) es una FOTOGRAFÍA. Es decir, si está bien hecho (si está confeccionado de acuerdo a las normas de valoración del PGC) refleja la situación exacta de una empresa en una fecha fija y determinada (normalmente a 31/12, aunque en rigor puede formularse en cualquier punto de corte anual). En cambio la economía es una PELÍCULA, que no puede ser explicada mediante fórmulas matemáticas ni masas patrimoniales, sino como una infinidad de decisiones tomadas por infinidad de individuos en un entorno incontrolable (por mucho que lo intente controlar el Gran Parásito = Gobierno).DOS. Su fobia a determinadas fuentes de renta (alquileres, supersalarios, etc.) como si esos gastos empresariales no provinieran de activos tan legítimos como el trabajo en la contribución a producir bienes y servicios. Para producir una camisa se necesita maquinaria, trabajo (humano o robótico), materiales y una fábrica. Si esa fábrica es de un tercero, la empresa pagará un intercambio por su uso tan legítimo como el intercambio que ha realizado con el trabajador, con el fabricante de la maquinaria o con el proveedor de la tela. Es una fobia caprichosa y arbitraria fruto de algún trauma o temor interior que quizás algún día se atreverá a confesar. El uso del término “prívate taxation” (que me parece que es de su cosecha) para este tipo de rentas define muy bien su comportamiento: utiliza términos que nos resultan odiosos para adjetivar un fenómeno que no es de su agrado (táctica muy “goebbelsiana”, por cierto). Sin embargo guarda silencio (o al menos todavía no se lo he leído) sobre la verdadera “taxation” que es la del Estado. Ejemplos claros de “prívate taxation” serían las Diputaciones Provinciales (y sus miríadas de funcionarios sin ocupación), el Senado, los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, las “empresas” públicas (y sus miríadas de empleados públicos ineficaces y con sueldos fuera de mercado), las universidades públicas (y sus cientos de profesores y catedráticos con bajísima dedicación y compromiso, sus “proyectos de investigación” sin retorno alguno – salvo alguna excepción-, sus camarillas de enchufados y su producción en masa de parados-estudiantes en el último lugar del informe PISA), y un largo etcétera.En cualquier caso, ya digo, me ha resultado muy interesante. Seguro que lo que he dicho no será del agrado de este foro, pero es mi opinión.Saludos
Este foro no tiene opinión, los foreros sí.Por otro lado, si cogemos no uno, sino dos fotogramas de la "película", se puede ver qué ha pasado. Desde el estado 0 (E0) al estado 1, (E1.) Así es como piensan los ingenieros, por ejemplo. Una condiciones iniciales entran en la "caja negra" y salen otras condiciones, las finales.Hay diferentes formas de abordar un problema. No es lo mismo un ingeniero, que un matemático... o un científico. El hecho de abordar el problema desde diferentes ámbitos enlaza con el cierrre categorial de GB. No hay por qué estar de acuerdo, pero es un hecho que los economistas analizan desde su "ciencia", y que los demás no estamos obligados a aceptarlo.Bienvenidas sean todas las opiniones, en cualquier caso.
Estoy parcialmente de acuerdo con lo que expone. Yo relaciono directamente la private taxation con la falta de justicia conmutativa en cualquier intercambio económico.Pero es en este punto en el que se ve claramente el limes entre economía y moral. ¿Quién y cómo decide que estamos ante un supuesto donde está ausente la justicia conmutativa? ¿Cómo determinamos el tramo de renta usurera?En el tema de los pisitos podemos ver más o menos claro el fenómeno, pues para mantener este tramo de renta usurera se ha articulado el fondo congelador, pero en otros tipos de renta...ay amigo, no lo veo tan fácil.¿Cuántos ejemplos encontramos de aprovechamiento de la escasez? Por ejemplo el petróleo. ¿No es la OPEP un organismo congelador del precio del crudo?Saludos,
Esta usted un poco obnubilado por su estadofobia, y permitame que le explique lo que PPCC entiendo por private taxation. El no reniega que no haya dichas rentas, el problema es que sus cuantias y su abundancia se ha vuelto exorvitada para una economía normal, y todo ello propiciado por el sistema popularcapitalista aupado al poder desde los 80. Sinceramente que el alquiler de un edificio de oficinas este en un precio que lo haga inalquilable a costa de dedicar a su pago gran parte de los beneficios de la empresa, y que no puedas encontrar una sede por que el mercado de alquieres de oficinas este por las nubes, eso es pagar a los usureos propietarios una renta inapropiada e indecente. Por no hablar del merado inmobiliario en general con unos costes desorbitados e incrustados en toda la economia y cuyo pago depende de las rentas salariales de los trabajadores y recarga de costes a las mismas empresas.A eso se referie con rentas como las pensiones desorvitadas, no las de la mayoria de ancianitos que no llegan 800 € o menos, sino a una pequeña masa de pensiones de mas de 2000€ por que ellos lo valen y lo cotizaron. Y que decir de los megasalarios de trabajadores directivos que por sus decisiones, acertadas o no, se llevan un sueldazo a costa del resto de trabajadores de la empresa, sin hablar de lo que comenta por la desgrabación en el IS que pagamos todos los demas tributantes.No no. El estado será todo lo malo maloso que usted quiera pero será porque quien conforma el estado y quien lo gobierna serán malos. De los partidos politicos mejor no comentar ya se habla suficiente de ellos, y de quien forma el estado pues somos todos, incluida una mayoría natural popularcapitalista.
De acuerdo con que el precio de los pisos se derrumbaría si salieran todos a mercado. Pero es que quien evita eso es precisamente el Estado con su intervención. Igual que fomentó la burbuja con otra intervención, de signo contrario. En un mercado libre eso nunca hubiera sucedido (no pueden producirse burbujas en un mercado libre, por definición).
DOS. Su fobia a determinadas fuentes de renta (alquileres, supersalarios, etc.) como si esos gastos empresariales no provinieran de activos tan legítimos como el trabajo en la contribución a producir bienes y servicios
Definamos por tanto
CATALÁCTICOS ESTOCÁSTICOS INMANENTISTAS.-El Capital existe; no es probabilístico o estocástico. Vuestro concepto de Capital es incompatible con la Contabilidad, que despreciáis -lo que no es sino una horterada-.El sobreendeudamiento, especialmente el de las administraciones públicas, es consecuencia de vuestras concepciones subjetivistas sobre el valor.Vuestro odio al dinero y al Estado es una idiotez.EN ECONOMÍA, LO QUE MÁS IMPORTA ES EL TRABAJO. Vosotros intentáis taparlo situando el protagonismo en las decisiones de gasto.Vuestras ideítas son minoritarias y estériles.Os falta completamente una reflexión sobre la distribución de la renta.ES MENTIRA QUE TODOS SEAMOS CAPITALISTITAS.Para mí no sois más que catalácticos estocásticos inmanentistas: a) catalácticos porque creéis que hay una ley natural en el mercado que lo ordena y, si este no funciona, la culpa la tiene el intervencionismo (victimismo exculpatorio); b) estocásticos porque creéis que el Valor y el Capital no dependen del Trabajo sino de la probabilidad de rentas futuras, idea friki que te cagas; y c) inmanentitas porque para vosotros no hay nada que trascienda, todo empezaría y terminaría dentro de uno.[...]http://juanramonrallo.com/2015/08/monedero-y-la-critica-liberal-a-la-renta-basica/#comment-85006
Un impuesto innovadorLa creación de un impuesto negativo sobre la Renta ayudaría a revertir la desigualdadTodo partido político con mínima sensibilidad social está proponiendo medidas contra la pobreza. Pero la pobreza es la manifestación extrema de una desigualdad creciente en nuestra sociedad. La distancia entre el 20% con más rentas y el 20% que percibe menores rentas es de 7,2 veces, el peor dato en Europa, seguido por Grecia, Letonia y Rumanía. Esta situación, agudizada en España, es un fenómeno que se extiende a todos los países desarrollados como resultado de la digitalización de la economía y la excesiva influencia política de grandes empresas y del mundo financiero. Se debería pensar en medidas estructurales que reviertan esta tendencia.Una de ellas pudiera ser un impuesto negativo sobre la renta. Existe en España un mínimo exento, que representa aquellos ingresos tan bajos que no están obligados a pagar IRPF, situado en 11.120 euros. El impuesto negativo generaría el derecho a percibir del Estado un pago por un porcentaje de la diferencia entre ingresos anuales menores y ese mínimo exento. Supongamos que hoy se fijara el porcentaje en el 20%. Un trabajador que hubiera ganado en el año 6.000 euros (fruto de su trabajo más todas las ayudas a las que tenga derecho) recibiría del Estado un pago adicional de 1.024 euros (el 20% de la diferencia entre su renta y el mínimo exento), y tendría una renta anual de 7.024 euros. Un trabajador en paro y sin ingresos recibiría 2.224 euros. Ambos estarían cubiertos por el impuesto negativo, pero al estar este fijado en cantidades básicas y ser compatible con ingresos por trabajo no desincentiva la búsqueda activa de empleo.A este mínimo, que sería un nuevo derecho universal, se le podrían y deberían introducir multiplicadores adicionales para personas con derecho al impuesto negativo y que tienen dependientes a su cargo, de modo que podría afinarse para luchar de modo inmediato contra la pobreza.Mi estimación es que este sistema beneficiaría a 12,2 millones de personas y su coste se situaría en 12.300 millones de euros: un coste importante, pero asumible.En España, ni Podemos ni Ciudadanos han acertado con sus propuestas para combatir la desigualdad “por abajo”. Podemos lanzó la renta básica universal, reculó y por el momento habla de una renta mínima de inserción. Pero como todas las soluciones de “renta mínima” dirigidas exclusivamente a los que no trabajan, desincentiva la búsqueda de empleo. El complemento salarial de Ciudadanos es una copia del Earned Income Tax Credit de EE UU, que complementa la renta de los asalariados con ingresos bajos. Tiene dos grandes inconvenientes: se dirige solamente a los que trabajan (y no a la población en paro) y tiene un objetivo más difuso puesto que beneficiaría también a población con ingresos superiores al mínimo exento. En cuanto al PSOE parece inclinarse hacia atajar de modo efectivo la pobreza, no el problema más de fondo de la desigualdad, a través del “ingreso mínimo vital”, pero aún no se conocen todas sus características.Las ventajas del impuesto negativo son muchas:a) Permite combatir la desigualdad sin desincentivar la búsqueda de empleo, y puede afinarse como medida de choque contra la pobreza.b) Es sencillo de aplicar: la Agencia Tributaria está acostumbrada al mínimo exento y a manejar devoluciones, por lo que no entrañaría grandes problemas operativos.c) Podría incentivar a mucha gente hoy trabajando en negro a hacer la declaración de la renta, aflorando sus pequeños ingresos para complementarlos.d) No duplica ninguna otra ayuda, porque su cálculo tiene en cuenta todos los ingresos, incluido cualquier tipo de subsidio. Además, actuaría como elemento nivelador del Estado frente a la disparidad de rentas de inserción que practican las comunidades autónomas.e) Se autorregula, puesto que en la medida en que se vaya saliendo de las situaciones trágicas que hoy viven millones de españoles, automáticamente descenderá su cuantía.Vivimos ya en una sociedad que erosiona la igualdad de oportunidades. El impuesto negativo es una de las posibles reformas a introducir para luchar contra la desigualdad, junto a otras medidas fiscales “por arriba” que afectan a los segmentos altos de renta y riqueza, y profundos cambios en el terreno del empleo: necesitamos sistemas innovadores que refunden el Estado de bienestar, para que nadie quede atrás en el siglo XXI.Manuel Escudero es director del Centro Global para Negocios Sostenibles. Deusto Business School.
Cita de: Manu OquendoDefinamos por tanto
Los bancos españoles reciben trato de favor del BCE gracias a Linde, según el HandelsblattEl escándalo que denuncia el principal periódico económico de Alemania se refiere a las inyecciones de liquidez del BCE (la famosa barra libre), donde las entidades de nuestro país tiene prestados casi 140.000 millones de euros entre las diferentes fórmulas (inyecciones a corto plazo, a largo o condicionadas al nuevo crédito). Para acceder a esta liquidez -que es ilimitada y a tipos cero-, los bancos tienen que aportar como garantía bonos que tienen en balance. Ahora bien, el BCE exige que esta deuda tenga un rating mínimo para ser admitida y, además, impone un recorte; es decir, si un banco presenta 100 euros de bonos, obtiene 95 ó 90 euros de liquidez, no los 100. Dicho recorte es mayor cuanto peor es el rating de los títulos.Según el Handelsblatt, el Banco de España -estas inyecciones se instrumentan a través d elos bancos centrales nacionales- ha permitido a nuestras entidades aportar como garantía bonos que no tienen el rating mínimo exigido por el BCE. O bien sí eran eligibles pero se les ha aplicado un recorte menor del que les correspondía en función de la calidad crediticia del papel aportado. De hecho, asegura que el organismo que preside Mario Draghi ha retirado de su lista de bonos aceptables algunas emisiones de bancos españoles tras la denuncia del rotativo.El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. (EFE)Esta actitud de "laissez-faire español" aplicado por el gobernador Luis Linde tiene varias consecuencias negativas, a juicio deeste medio. En primer lugar, el BCE asume el riesgo de quedarse con unos títulos de pobre calidad en caso de que un banco tenga que ser rescatado, lo que perjudica a los contribuyentes europeos.En segundo lugar, ofrece una ventaja competitiva a los bancos españoles respecto a los del resto de la zona euro, y no sólo porque obtienen más liquidez a cambio de sus garantías: también consigue que esos bonos de baja calidad valgan más al ser aceptados indebidamente por el BCE, lo que implica indirectamente un subsidio para sus cuentas. Hay que recordar que la operativa conocida como carry trade, consistente en tomar dinero prestado gratis del BCE e invertirlo en deuda pública, ha sido vital para los beneficios de la banca española, y ahora utiliza estos fondos para prestarlos a las empresas. También tiene consecuencias a largo plazo, porque deteriora la confianza en que el eurosistema aplica un fair play con las mismas reglas para todos los bancos en la región independientemente de su nacionalidad. Si resulta que unas entidades reciben mejor trato que otras en función de su origen, todo el sistema se viene abajo.El BCE admite y el Banco de España desmienteEn declaraciones a Bloomberg (no emitió un comunicado público), el Banco de España desmintió ayer estas prácticas y aseguró que monitoriza de cerca la lista de las garantías eligibles y elimina aquellos bonos que no cumplen los criterios. El BCE contradice esta versión en el reportaje del Handelsblatt, ya que admite haber aceptado bonos sin el rating mínimo, si bien añade que no ha incurrido en ningún riesgo porque, o bien estos títulos no fueron utilizados como garantía, o si lo fueron, los bancos que los aportaron tenían un exceso de garantías en su balance que sí cumplían los requisitos exigidos.Fachada del Banco de España. (EFE)El rotativo germano señala específicamente a 72 emisiones de deuda a corto plazo de Banco Sabadell, que se mantuvieron indebidamente en la lista de garantías aceptables por el BCE durante más de un año; además, cuando se descubrió la irregularidad, la autoridad monetaria tardó tres meses en retirarlas de dicha lista. Asimismo, asegura que hay emisiones de otros tres bancos españoles que también incumplen los criterios pero cuya investigación por parte del BCE aún no se ha cerrado.Desde Fráncfort se defienden diciendo que borrar estos bonos requiere tiempo porque tiene que dirigirse primero a las agencias de rating y a los bancos en cada caso individual. Pero el Handelsblatt añade con retranca que el Banco de España hace el trabajo mucho más rápido, ya que examina y acepta los títulos de los bancos nacionales en un solo día.
[...]De acuerdo con que el precio de los pisos se derrumbaría si salieran todos a mercado. Pero es que quien evita eso es precisamente el Estado con su intervención. Igual que fomentó la burbuja con otra intervención, de signo contrario. En un mercado libre eso nunca hubiera sucedido (no pueden producirse burbujas en un mercado libre, por definición). Si precisamente lo que estoy proponiendo es que se deje de intervenir y se permita que los precios se formen libremente.[...]
Se ha puesto el ejemplo de la OPEP, un mercado compuesto por proveedores libres en un mercado libre que libremente deciden dejar de extraer petróleo en el 73, y libremente deciden inundar el mercado con su producto en 2014.Lo que no me explico es porqué este ejemplo que es válido para los intereses y productos de los páises de la OPEP, es negado una y otra vez para los intereses de los igualmente LIBRES ciudadanos españoles pisitófilos, los cuales defienden sus intereses de forma indirecta a través del Estado.
Si a usted un beneficio empresarial del 800% en una actividad humana obligatoria y vulgar como es la adquisición de un techo le parece razonable, pues entonces he de decirle que de empresas sabe muy poco, y que en el largo plazo está tomando una decisión equivocada. Libremente equivocada.Porque ese beneficio absurdo y ridiculamente burbujeado se acaba detrayendo del trabajo (no-trabajo) de sus hijos en forma de paro. Desempleo cronificado porque empresarios como yo decidimos libremente no contratar a gente para pagarles un sueldo que irá destinado casi íntegramente a dividenditos inmobiliarios de proveedores de soluciones habitacionales.Si a usted le parece bien que su hijo pague 500€ mensuales de alquiler por emanciparse, pues se los integra usted a PRINCIPIOS de cada mes. Yo no.
Cita de: optimusmaximus en Agosto 21, 2015, 09:44:19 am[...]De acuerdo con que el precio de los pisos se derrumbaría si salieran todos a mercado. Pero es que quien evita eso es precisamente el Estado con su intervención. Igual que fomentó la burbuja con otra intervención, de signo contrario. En un mercado libre eso nunca hubiera sucedido (no pueden producirse burbujas en un mercado libre, por definición). Si precisamente lo que estoy proponiendo es que se deje de intervenir y se permita que los precios se formen libremente.[...]Por esa regla de tres la burbuja de los tulipanes [1], que en el siglo XVII produjo una quiebra en la economía holandesa, fue culpa del gobierno y su intervencionismo.[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Tulip_mania