www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
El Markovitz ese no tiene en cuenta la fiscalidad. Nos interesa también la gestion de carteras según berebere: CitarHola.Es para hacer cash aflorando las minusvalias en fondos.Te abres dos mometarios malos o normales, da igual, el dinero va a estar poco tiempo.[...]Y gracias por tu maravillosa exposiciónhttp://www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/1796486-nueva-fiscalidad-fi
Hola.Es para hacer cash aflorando las minusvalias en fondos.Te abres dos mometarios malos o normales, da igual, el dinero va a estar poco tiempo.[...]Y gracias por tu maravillosa exposición
Cita de: visillófilas pepitófagas en Octubre 28, 2015, 13:49:21 pmGanan las 'telecos', pierdes tú: así te afecta el revés europeo a la neutralidad de la red- La neutralidad en la red es un concepto que implica que todos los datos que circulan por internet tienen que ser tratados de la misma forma, sin discriminar su procedencia o destino. De esta forma, todos los servicios y empresas parten de la misma posición para llegar a los internautas. Sin ventajas ni favoritismos. Así ha funcionado la red desde que nació y no ha habido problema.- Sin embargo, todo puede quedar en un puñado de buenas intenciones porque la redacción de la norma es demasiado vaga en muchas cuestiones, asegura Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho de internet. "Es un texto tan abstracto que las operadoras podrán hacer prácticamente lo que quieran" y no será legalmente reprochable salvo en aquellos casos en que el abuso sea escandalosamente evidente.- Permite la creación de vías rápidas para el tráfico en internet al introducir el concepto de "servicios especializados", que no llega a definir, aunque sí menciona servicios de televisión IP, de telemedicina o de videoconferencia en alta definición. - Permite la introducción del zero rating, una práctica por la que una operadora puede determinar que los datos consumidos por una determinada aplicación o servicio no se carguen en la tarifa de datos del usuario.- Contempla la definición de distintas clases de servicios, y permitirá acelerar o ralentizar el acceso, incluso en casos en los que no haya problemas de tráfico.- Permite tomar medidas para gestionar el tráfico en caso de congestión "inminente" aunque no define a qué se refiere con esa inminencia, lo que quiere decir que se podrán tomar esas medidas en cualquier momento y no solo en los momento en que se haya producido el atascohttp://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-10-28/ganan-las-telecos-pierdes-tu-asi-te-afecta-el-reves-europeo-a-la-neutralidad-de-la-red_1073616/El truco está en que las operadoras mantienen un modelo de precios totalmente obsoleto en el que se tarifican tiempos de comunicación (de voz además, porque el vídeo para su desgracia no despega y no parece que vaya a hacerlo) con una prima escandalosa respecto al equovalente en datos "brutos".Y los usuarios hemos aprendido a manejarnos con esas métricas de modo que ya, una vez llegado un cierto nivel de tarifas planas gracias a la creciente competencia (imperfecta, pero algo es algo), no hay elasticidad-precio: si bajan el precio por minuto se les cae el ingreso medio por cliente. Su desesperado intento de salvación es lograr que les permitan comercializar no datos brutos mensualizados sino unidades de flujo a precios discriminados de modo que se mantenga el margen medio. Al no haber despegado el vídeo, los datos en teléfono móvil son decepcionantes en su crecimiento, y la tecnología de radio tiene límites físicos que imponen unos costes mínimos por MB que quedan sistemáticamente por encima de las esperanzas de las operadoras.Aún peor, cada vez más espacios de uso público ofrecen, ya sin cargo, algún acceso que, si bien no suele permitir ver una película en "streaming", al menos sí es suficiente para visualizar email, manejar aplicaciones de mensajería instantánea (otro devorador de ingresos de voz y de aquellos SMS que ahora nos parecen una rareza del banco, pero no hace tanto movían miles de millones con márgenes enormes), descargar un podcast de audio o leer la prensa. Y en casa normalmente el modelo sí que es de tarifa "all you can download" con buenas velocidades, esto es un aspecto deflacionario de las redes ópticas que difícilmente pueden tratar de hurtar al usuario.Es decir, las operadoras han pasado de disponer de dos fuentes de ingreso segregadas ("fijo" y "móvil"), ambas con elevadas primas para la voz y la mensajería, a tener que conformarse con vender un acceso unificado con cada vez mayor huella y por tanto costes: yo quiero conectividad y factura única, me da igual que en un centro comercial o estación de metro haya wifi, eso lo delego en el aparato, y desde luego no voy a pagar dos "cuotas de abono" o franquicias de datos segregadas.Encima ahora la enorme estafa que en Europa (un continente con enorme movilidad interfronteriza, este año casi 200M Pax pasarán por nuestros aeropuertos) es el roaming, va a morir a corto plazo.Entonces a las telecos solamente les queda adaptar su ritmo inversor (es un sector muy intensivo en capital, eso es cierto, y ahí tendrán que racionalizar mucho) y/o de reparto de caja a unos ingresos muy mermados, y, si quieren no ya revivir los buenos tiempos (es de los pocos sectores que en cifras nominales están muy por debajo de las cifras de 2007), sino simplemente no seguir cayendo, la ocurrencia que han tenido es la de vender calidades de servicio diferenciadas, lo que es un modo de decir que si usas voz sobre datos y logran detectar ese tráfico, te lo "barajan" y ralentizan para deteriorar tu experiencia, de modo que pagues un plus por poder tener voz de calidad, y lo mismo otros servicios; y por supuesto no aspiran solamente a morder del usuario final sino, con especial "ansia viva", de estas nuevas compañías cuasimonopolísticas que mediatizan el grueso del tráfico de internet y han sabido convertirlo en jugosos ingresos. La clave de la desgracia del sector, que será común con el tiempo a más (energía, seguramente) es que hay un límite no muy alto tanto a la disposición al gasto (se percibe como una "commodity" vulgarota,y por tanto debe ser barato, además de accesible a todos porque se acerca a ser una "necesidad esencial", pronto un "derecho humano") como a la demanda total de tráfico por persona ; no ha surgido lo que en el sector llaman la "killer application", algo que renueve el interés generando una demanda de consumo de "unidades de telecomunicación" a niveles superiores a la deflación de costes/incremento de capacidades que inyecta la evolución tecnológica. Vamos, un caso de manual de choque contra la asíntota del crecimiento, porque auunque desde 1.945 nos han vendido que el crecimiento potencial es infinito, cada vez veremos más sectores en los que ya no, y dará igual que crezcan las rentas o bajen los precios, es que la necesidad queda satisfecha y punto. Dudo mucho que, aunque la 5G de radio permita flujos descomunales, sea la norma en 2.025 vestir trajes táctiles para comunicarnos "multisensorialmente" con nuestros seres queridos (si rechazamos el vídeo e incluso hemos cambiado voz por WhatsApp), ver películas holográficas o jugar a complicadísimos juegos de realidad virtual mientras viajamos en metro. Es posible que, igual que con la burbuja, la masacre laboral y financiera "Luis XV-ana" que vivimos sea un factor acelerador en la decandencia del mundo telco: las nuevas generaciones, crecidas en lo audiovisual, son la única esperanza para un futuro crecimiento de la demanda de datos en formatos de flujo segmentados: pero se les ha pisoteado y dirigido hacia el low-cost, de modo que no serán clientes de caros servicios "premium", ni siquiera ese consuelo le queda a la industria porque, si acaso, el descremado de la parte alta del mercado de las comunicaciones personales lo están realizando los fabricantes de terminales.
Ganan las 'telecos', pierdes tú: así te afecta el revés europeo a la neutralidad de la red- La neutralidad en la red es un concepto que implica que todos los datos que circulan por internet tienen que ser tratados de la misma forma, sin discriminar su procedencia o destino. De esta forma, todos los servicios y empresas parten de la misma posición para llegar a los internautas. Sin ventajas ni favoritismos. Así ha funcionado la red desde que nació y no ha habido problema.- Sin embargo, todo puede quedar en un puñado de buenas intenciones porque la redacción de la norma es demasiado vaga en muchas cuestiones, asegura Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho de internet. "Es un texto tan abstracto que las operadoras podrán hacer prácticamente lo que quieran" y no será legalmente reprochable salvo en aquellos casos en que el abuso sea escandalosamente evidente.- Permite la creación de vías rápidas para el tráfico en internet al introducir el concepto de "servicios especializados", que no llega a definir, aunque sí menciona servicios de televisión IP, de telemedicina o de videoconferencia en alta definición. - Permite la introducción del zero rating, una práctica por la que una operadora puede determinar que los datos consumidos por una determinada aplicación o servicio no se carguen en la tarifa de datos del usuario.- Contempla la definición de distintas clases de servicios, y permitirá acelerar o ralentizar el acceso, incluso en casos en los que no haya problemas de tráfico.- Permite tomar medidas para gestionar el tráfico en caso de congestión "inminente" aunque no define a qué se refiere con esa inminencia, lo que quiere decir que se podrán tomar esas medidas en cualquier momento y no solo en los momento en que se haya producido el atascohttp://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-10-28/ganan-las-telecos-pierdes-tu-asi-te-afecta-el-reves-europeo-a-la-neutralidad-de-la-red_1073616/
Cita de: Republik en Octubre 28, 2015, 16:38:28 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Octubre 28, 2015, 13:49:21 pmGanan las 'telecos', pierdes tú: así te afecta el revés europeo a la neutralidad de la red- La neutralidad en la red es un concepto que implica que todos los datos que circulan por internet tienen que ser tratados de la misma forma, sin discriminar su procedencia o destino. De esta forma, todos los servicios y empresas parten de la misma posición para llegar a los internautas. Sin ventajas ni favoritismos. Así ha funcionado la red desde que nació y no ha habido problema.- Sin embargo, todo puede quedar en un puñado de buenas intenciones porque la redacción de la norma es demasiado vaga en muchas cuestiones, asegura Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho de internet. "Es un texto tan abstracto que las operadoras podrán hacer prácticamente lo que quieran" y no será legalmente reprochable salvo en aquellos casos en que el abuso sea escandalosamente evidente.- Permite la creación de vías rápidas para el tráfico en internet al introducir el concepto de "servicios especializados", que no llega a definir, aunque sí menciona servicios de televisión IP, de telemedicina o de videoconferencia en alta definición. - Permite la introducción del zero rating, una práctica por la que una operadora puede determinar que los datos consumidos por una determinada aplicación o servicio no se carguen en la tarifa de datos del usuario.- Contempla la definición de distintas clases de servicios, y permitirá acelerar o ralentizar el acceso, incluso en casos en los que no haya problemas de tráfico.- Permite tomar medidas para gestionar el tráfico en caso de congestión "inminente" aunque no define a qué se refiere con esa inminencia, lo que quiere decir que se podrán tomar esas medidas en cualquier momento y no solo en los momento en que se haya producido el atascohttp://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-10-28/ganan-las-telecos-pierdes-tu-asi-te-afecta-el-reves-europeo-a-la-neutralidad-de-la-red_1073616/El truco está en que las operadoras mantienen un modelo de precios totalmente obsoleto en el que se tarifican tiempos de comunicación (de voz además, porque el vídeo para su desgracia no despega y no parece que vaya a hacerlo) con una prima escandalosa respecto al equovalente en datos "brutos".Y los usuarios hemos aprendido a manejarnos con esas métricas de modo que ya, una vez llegado un cierto nivel de tarifas planas gracias a la creciente competencia (imperfecta, pero algo es algo), no hay elasticidad-precio: si bajan el precio por minuto se les cae el ingreso medio por cliente. Su desesperado intento de salvación es lograr que les permitan comercializar no datos brutos mensualizados sino unidades de flujo a precios discriminados de modo que se mantenga el margen medio. Al no haber despegado el vídeo, los datos en teléfono móvil son decepcionantes en su crecimiento, y la tecnología de radio tiene límites físicos que imponen unos costes mínimos por MB que quedan sistemáticamente por encima de las esperanzas de las operadoras.Aún peor, cada vez más espacios de uso público ofrecen, ya sin cargo, algún acceso que, si bien no suele permitir ver una película en "streaming", al menos sí es suficiente para visualizar email, manejar aplicaciones de mensajería instantánea (otro devorador de ingresos de voz y de aquellos SMS que ahora nos parecen una rareza del banco, pero no hace tanto movían miles de millones con márgenes enormes), descargar un podcast de audio o leer la prensa. Y en casa normalmente el modelo sí que es de tarifa "all you can download" con buenas velocidades, esto es un aspecto deflacionario de las redes ópticas que difícilmente pueden tratar de hurtar al usuario.Es decir, las operadoras han pasado de disponer de dos fuentes de ingreso segregadas ("fijo" y "móvil"), ambas con elevadas primas para la voz y la mensajería, a tener que conformarse con vender un acceso unificado con cada vez mayor huella y por tanto costes: yo quiero conectividad y factura única, me da igual que en un centro comercial o estación de metro haya wifi, eso lo delego en el aparato, y desde luego no voy a pagar dos "cuotas de abono" o franquicias de datos segregadas.Encima ahora la enorme estafa que en Europa (un continente con enorme movilidad interfronteriza, este año casi 200M Pax pasarán por nuestros aeropuertos) es el roaming, va a morir a corto plazo.Entonces a las telecos solamente les queda adaptar su ritmo inversor (es un sector muy intensivo en capital, eso es cierto, y ahí tendrán que racionalizar mucho) y/o de reparto de caja a unos ingresos muy mermados, y, si quieren no ya revivir los buenos tiempos (es de los pocos sectores que en cifras nominales están muy por debajo de las cifras de 2007), sino simplemente no seguir cayendo, la ocurrencia que han tenido es la de vender calidades de servicio diferenciadas, lo que es un modo de decir que si usas voz sobre datos y logran detectar ese tráfico, te lo "barajan" y ralentizan para deteriorar tu experiencia, de modo que pagues un plus por poder tener voz de calidad, y lo mismo otros servicios; y por supuesto no aspiran solamente a morder del usuario final sino, con especial "ansia viva", de estas nuevas compañías cuasimonopolísticas que mediatizan el grueso del tráfico de internet y han sabido convertirlo en jugosos ingresos. La clave de la desgracia del sector, que será común con el tiempo a más (energía, seguramente) es que hay un límite no muy alto tanto a la disposición al gasto (se percibe como una "commodity" vulgarota,y por tanto debe ser barato, además de accesible a todos porque se acerca a ser una "necesidad esencial", pronto un "derecho humano") como a la demanda total de tráfico por persona ; no ha surgido lo que en el sector llaman la "killer application", algo que renueve el interés generando una demanda de consumo de "unidades de telecomunicación" a niveles superiores a la deflación de costes/incremento de capacidades que inyecta la evolución tecnológica. Vamos, un caso de manual de choque contra la asíntota del crecimiento, porque auunque desde 1.945 nos han vendido que el crecimiento potencial es infinito, cada vez veremos más sectores en los que ya no, y dará igual que crezcan las rentas o bajen los precios, es que la necesidad queda satisfecha y punto. Dudo mucho que, aunque la 5G de radio permita flujos descomunales, sea la norma en 2.025 vestir trajes táctiles para comunicarnos "multisensorialmente" con nuestros seres queridos (si rechazamos el vídeo e incluso hemos cambiado voz por WhatsApp), ver películas holográficas o jugar a complicadísimos juegos de realidad virtual mientras viajamos en metro. Es posible que, igual que con la burbuja, la masacre laboral y financiera "Luis XV-ana" que vivimos sea un factor acelerador en la decandencia del mundo telco: las nuevas generaciones, crecidas en lo audiovisual, son la única esperanza para un futuro crecimiento de la demanda de datos en formatos de flujo segmentados: pero se les ha pisoteado y dirigido hacia el low-cost, de modo que no serán clientes de caros servicios "premium", ni siquiera ese consuelo le queda a la industria porque, si acaso, el descremado de la parte alta del mercado de las comunicaciones personales lo están realizando los fabricantes de terminales.Interesante.Yo añadiría que sí que se necesitan nuevas tecnologías o progresos, con el aumento del consumo audivisual de vídeos con resoluciones cada vez más absurdas hace que el tráfico de datos se duplique cada poco tiempo haciendo una presión brutal en los cuellos de botella del sistema, provocando una inversión constante.Eso no quita que sean problemas resolubles, pero requieren de inversión intensiva.Lo que no tiene sentido como dice Alierta es obligar a pagar a Youtube,Google o Facebook parte de la inversión, pues ellos son destinos, y los usuarios usan las carreteras para llegar a ese destino, pagan el peaje a Telefónica. Es decir, no son concesionarios de la autopista de datos, simplemente son destino o origen que se comunican a través de ella. Que por cierto,les tiene envidia, porque en cada charla de Alierta siempre se compara con ellos.Un problema que veo es el almacenamiento de datos, pues cada día se necesitan más y más memorias (donde almacenar todo lo de la nube).Estos espacios me parecen MatrixianosQuizás lleguemos a un techo de demanda de bits, pero aún queda un poco lejos.Aparte, Telefónica no me gusta nada, y este señor que se vanagloria de haber hecho resurgir la empresa de su desastrosa anterior etapa tampoco. Conozco unos cuantos casos de jóvenes con buenas ideas que tuvieron la mala ocurrencia de hacer a Telefónica socia a cambio de money, y fueron entrar ellos e irse la empresa al garete, porque aún tienen la mentalidad monopolística.
[...]Suele comentarse que los españoles tendemos a quedarnos pegados en el pasado, que nos cuesta cambiar el “chip”. Puede ser y aún hay quien sueña con lo inmobiliario, con su recuperación. Pues cuidado, que aquí, como en otros sectores, manda el consumidor y la potencia de la oferta, con todo y la contención artificial subsidiada por “lo público” vía SAREB, mantiene las expectativas deflacionarias, que, aunque menores que las de 2009, está en la media de los últimos seis años y, según el sector, el desinflado de la burbuja se mantendrá.[...]http://vozpopuli.com/blogs/6521-luis-riestra-cambio-estructural-y-expectativas
Los que no se adaptan y van esquivando esta situación de esfuerzo económico general son los que viven de “lo público”, que ahí siguen distrayéndonos; su última ocurrencia: reformar la Constitución, que no tuvieron suficiente con los últimos estatutos de las Autonosuyas. Es decir, emulando a la generación pirómana, la que los ha puesto ahí a dedo, ahora vienen con otra “Constitución” y más impuestos y todo sin representación de los electores. En realidad lo que toca es reformarla para permitir un sistema electoral representativo que, bien explicado, nos proporcionará las soluciones y el liderazgo que necesitamos, pero a ver quien les quita el juguete. ¿Tocara entonces esperar una vez más a que sea una crisis más dura la que cambie el “genius saeculi” de esta Era generacional? Eso parece.
[...] No me vale el argumento de que la actual medición del IPC sobre valora la inflación en 1,5 puntos por lo que un objetivo de inflación del 0,0% significaría en la práctica un objetivo de deflación. Por ello nos salen con que el objetivo de inflación debe ser “por debajo del 2,0% pero cercano al 2,0%”. La sola mención del objetivo de una forma tan complicada es ya sospechosa. Los objetivos claves en una sociedad debería poder definirse de manera simple y clara. En el fondo quieren decir que “el objetivo de inflación debe ser el 2,0%”. Decir con muchas palabras lo que se puede decir con muchas menos, es indico de pedantería o de intento de estafa. [...]
Nor.Tu gráfica marca variaciones. Por eso va del -1 al 4.Si tengo tiempo ya sacaré una con el índice y verás lo que quiero decir.No sólo me pasa con el IPC. Otro ejemplo es el índice de demanda eléctrica que publica REE y del que publican siempre una gráfica con su variación.
"No prórroga de la bonificación del patrimonio histórico con actividades lucrativas" significa que las grandes empresas con espacios comerciales en la ciudad (como Inditex o Primark) que ocuparan edificios históricos tendrán que pagar a partir de ahora el Impuesto de Bienes Inmuebles[...]Pero no sólo Ortega pagará más. También lo hará Telefónica en su edificio histórico de Gran Via, los hoteles Ritz o Palace y tantos otros propietarios anónimos que perderán la bonificación del 80%. Con ella, los ingresos previstos para las arcas municipales pasarán de 3,1 millones de euros a 15,7 millones en 2016.http://vozpopuli.com/actualidad/70615-ahora-madrid-dispara-el-gasto-para-2016-un-24-y-obligara-a-pagar-el-ibi-a-los-grandes-propietarios
Cita de: Saturio en Octubre 30, 2015, 11:42:57 amNor.Tu gráfica marca variaciones. Por eso va del -1 al 4.Si tengo tiempo ya sacaré una con el índice y verás lo que quiero decir.No sólo me pasa con el IPC. Otro ejemplo es el índice de demanda eléctrica que publica REE y del que publican siempre una gráfica con su variación.Marca la media movil de las variaciones. Pero en el excel tengo todo. El índice desde 2005: