Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
01/03/2016 en 01:47 p.m.INDIGNADOS VS. RESENTIDOS.-[...]En situaciones de cambio estructural, las fuerzas conservadoras del sistema coinciden con las liberales en la misma dirección. Unos trabajan para librar al sistema de la estructura muerta porque están preocupados con su continuidad; otros lo hacen por el cambio, cargados de indignación. Enfrente tienen en solitario a los "conservadoritas", apegados a la estructura muerta, trastornados por el rensentimiento.[...]
« El informe Transforma España, firmado por líderes de la banca y alto empresariado, advertía ya entonces de un modelo político “agotado” y de la urgencia de reformar el sistema.Fue entregado al Rey. “El lema Podemos es perfectamente válido”, se lee en el documento. Sus tesis coinciden con las del propio Iglesias.»http://noticias.lainformacion.com/politica/el-think-tank-neoliberal-que-diseno-a-podemos-cuatro-anos-antes_44sNzNPRhUm5HBXo6oZmJ2/
Pag 88El lema Podemos se ha convertido recientemente para España en una poderosa divisa en el campo deportivo, por el espíritu que ha insuflado entre jugadores y seguidores, y los triunfos extraordinarios que ha cosechado. Este lema es perfectamente válido aquí, tal y como se le conoce, o evolucionando hacia un Juntos podemos, por poner todavía más énfasis en el valor del colectivo.Pag 89Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país(puede afectar a los tres niveles de conducción y acción de España, esto es, Modelo Productivo y Marco Productivo y, en su caso, Modelo de Estado)
Pag 105Por todo ello, al confluir oportunidades en los tres niveles de conducción y acción del sistema-país, hay que concluir que los cambios, además de urgentes y estructurales, han de ser sistémicos. El hecho de tratarse en muchos casos de retos estructurales, los asocia irremediablemente con cambios lentos y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes.
El info de Everis se puede leer ahora como una narrativa anticipada de la confluencia de intereses entre 'fuerzas conservadoras del sistema' (cuarteles generales) con 'indignados' (¿P's?) y 'resentidos' (¿C's?), según cataloga PP.CC.Capitalismo Auténtico (empresa y trabajo productivo) contra Capitalismo Popular Inmobiliario (4 rentismos extractivos = economía improductiva).Todos contra los 'conservaduritas' del pisito, que leen los resultados electorales en clave 'conspiranoica', cuando la conspiración de los deflactados es bien visible, y tiene una sustancia tangible ladrillera: el lastre de vivienda con el que penosamente cargan el trabajo & empresa.Saludos.
Me pregunto cómo se puede tener la cara tan dura para proponer mantener las pensiones previas y aminorar las nuevas...
España está sujeta a las gobernanza económica europea por tres procedimientos: la revisión post rescate --sí, el rescate de 2012--, el procedimiento de desequilibrios macroeconómicos, y el procedimiento de déficit excesivo del Pacto de Estabilidad y Convergencia. Los tres procesos son independientes pero actúan coordinadamente en el caso de España....La revisión incluye no sólo los aspectos relacionados con el rescate de la banca, como el desempeño del SAREB (el banco malo) o la gestión de las entidades nacionalizadas como Bankia, sino aspectos relacionados con la posición fiscal de España, la productividad o las medidas para el “incremento de la competitividad”. Son revisiones semestrales que transmiten a nuestros acreedores el desempeño de nuestra economía y el cumplimiento de las condiciones que acompañaban al crédito.http://ctxt.es/es/20160106/Politica/3603/Espa%C3%B1a-Gobierno-20D-deficit-recortes-PGE-Comision-Europea-Econom%C3%ADa.htm
Después de leer a Saturno, rectifico.Los 'resentidos' según PP.CC. no me parecen los votantes de C's, sino del PPSOE.
Los cien pisos de la madre de Begoña VillacísMarisol Sánchez Alonso es la madre de Begoña Villacís, candidata de Ciudadanos a la alcaldía de Madrid.“Marisol”, como le llaman en confianza, es famosa en el ámbito universitario madrileño por la abultada cartera de pisos que gestiona, sobre todo en la zona de Moncloa y Arguelles, próximos a la Ciudad Universitaria de la Complutense.Según le cuentan a El Chivato en ámbitos estudiantiles, universitarios de diversas provincias españolas recurren a ella cuando se enfrentan a la tarea de alquilar una vivienda en Madrid para compartir con otros compañeros que también se encuentran en la capital estudiando.Su teléfono móvil personal circula entre los estudiantes, y además echa humo estos días. A principios de junio, es el momento en el que la mayoría de los estudiantes se afanan en conseguir un hogar para el próximo curso académico.El Chivato ha podido comprobar que la madre de Begoña Villacís actúa personalmente como intermediaria entre los propietarios y los inquilinos y se ocupa de todas las gestiones como si de una inmobiliaria se tratara: firma del contrato de arrendamiento, cobro de los recibos...Eso sí, exige que el pago por estos servicios sea en efectivo y entregado en su despacho, situado en la calle Gaztambide de Madrid.A estas dependencias, donde en ocasiones los ‘clientes’ son también atendidos por su hijo, Ignacio Villacís, los estudiantes deben acudir cada mes con el dinero en un sobre cuando se trata de pisos en los que la madre de Villacís figura como propietaria.Mientras, cuando los dueños de las viviendas son ajenos a la familia, ya que Marisol gestiona también inmuebles de altas personalidades, algunas veces se exige el pago en efectivo de las mensualidades, pero en otras ocasiones se realiza a través de transferencia bancaria.Algunos jóvenes, que la conocen desde hace años, aseguran que Marisol gestiona más de un centenar de inmuebles perfectamente equipados para ser utilizados por universitarios, ya que otra de las condiciones indispensables que impone para el alquiler de sus pisos es ser estudiante.
Lo hace como complemento a la pensión Es que las pensiones en este país no dan para nada. Hay un 20% de paro y el salario mas común entre los currelas es de 900€. Lógicamente las cotizaciones a la SS van acordes, y eso cuando no se trabajan 10 horas y se declaran 3 como en hostelería.Así es imposible que te de para llevar una vejez digna. Yo veo muy bien que los jubiletas emprendan. El que tenga que vivir bajo un puente QSJ ¿Es o no es?Las pensiones las pasarán por el cuchillo antes que el pisito.Ya vemos Grecia, donde gobierna el amigo Tsipras.PD: ronda de fusiones bancarias/agujeros negros este año. Todos sanotes, ya lo sabéis. Y la SAREB ahí sigue
(El sistema de China es socialista, aunque su modelo, estructura o patrón de crecimiento actual, que se remonta a las políticas de Cuatro Modernizaciones —Deng Xiao Ping, 1980s— y Un País, Dos Sistemas —Jiang Zemin, 1990s—, esté trufado de elementos aparentemente capitalistas. Tenemos un ejemplo reciente de lo que hacen los ricachones chinos, por la cuenta que les trae que el Partido les siga eligiendo como terminales de la acumulación de Capital: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7259459/01/16/Varios-capitalistas-chinos-construyen-una-descomunal-estatua-en-honor-de-Mao-Zedong.html¿Qué tipo de Bolsa —mercado de participación en netos patrimoniales capitalistas— puede haber en un sistema esencialmente socialista? Añádase que el Estado es el gran tenedor de los títulos valores que cotizan en la Bolsa china. No nos creemos nada, pues. "China", así, entre comillas, eso sí, es el chivo expiatorio perfecto para que los resentidos occidentales se engañen a sí mismos ante el exacerbamiento de los desequilibrios popularcapitalistas, que tienen mucho que ver con la llegada al Estrangulamiento Financiero Total Final, particularmente, el de España, país más importante de lo que se creen los españoles, especialmente en provincias.)POPULARCAPITALISMO = INSEGURIDAD SIN LIBERTAD.-El Capital es la Renta Neta (Ingresos menos Gastos) acumulada en el tiempo. Está materializado en una universalidad de elementos patrimoniales, ya bienes y derechos (Activo), ya deudas y obligaciones (Pasivo). El Capitalismo es el sistema económico en el que el Capital es fundamentalmente de titularidad privada. En el Socialismo, es pública.El Popularcapitalismo —Rentismo Improductivo Usurero—, de inspiración socialdemócrata/socioliberal, es un modelo, estructura o patrón de crecimiento económico que sirvió en los 1980s al Capitalismo para administrar el Triunfo del Antiinflacionismo.Pero hace una década se hizo oficial que el Popularcapitalismo había dejado de ser funcional para el Capital. No solo ya no ayudaba a amortiguar las contradicciones capitalistas, sino que las exacerbaba, con su guerra civil económica a cámara lenta. Y, además, impedía la acumulación del Capital, quitaba financiación al Estado del Bienestar e introducía elementos del feudalismo, incluso del sistema esclavista. En suma, por culpa del Popularcapitalismo había —y sigue habiendo—, más inseguridad y menos libertad de la que debiera.Hoy el Popularcapitalismo se ha convertido en el principal problema para la supervivencia del sistema capitalista, aparte de ser la primera causa de inseguridad personal. El Popularcapitalismo es anticapitalista, aunque no hacia adelante, sino para atrás. Como a todo parásito, al rentismo popularcapitalista solo le interesa el Capitalismo si puede aprovecharse de él.En los países afectados por la burbuja popularcapitalista ochentera, hoy tenemos cuatro fuerzas económicas. Tres están a favor del cambio de modelo popularcapitalista:- los CONSERVADORES procapitalistas; y- las dos facciones LIBERALES, la procapitalista y la no procapitalista.Solo la cuarta fuerza está a favor de la continuidad del modelo popularcapitalista:- los "CONSERVADORITAS", es decir, los falsos conservadores no procapitalistas, cuyo afán es perpetuar la mierda de modelo, estructura o patrón de crecimiento parasitario popularcapitalista.Es muy fácil detectar el "conservadoritismo". Suele delatarles el resentimiento contra el sistema, sobre todo contra las autoridades monetarias y fiscales.Con expresiones como Cuarteles Generales del Capitalismo y Ortograma Capitalista nos referimos a las fuerzas verdaderamente procapitalistas, ya conservadoras del sistema, ya liberales. Son fuerzas internacionalizadas. España es una nación jurídico política con gracia —Reconquista, Hispanoamérica y Contrarreforma— y sus procapitalistas podrían presumir en las pasarelas del Imperio. Sin embargo prefieren pasar inadvertidos por la arrogancia y vileza del medio pelo popularcapitalista español. El procapitalismo español, por tanto, está infrarrepresentado en el mundo. Pero, como decimos, no es por el ninguneo del Imperio, como creen los neoprovincianos nacionalistas étnico-culturales.El liberalismo procapitalista español da bastante pena. Aunque el conservadurismo "de derechas" intenta apropiarse de él, hoy se diría representado por el partido C's. Pero en cuanto profundizamos en el análisis de este, topamos con su verdadera esencia popularcapitalista, aunque "friki" o dandi: obrerismo antirrojo de ideología-Chief Executive Officer, cuando no mero Pensamiento Merchero o Pabloescobargaviriano. Véase, si no, cómo sus gurús son unos pisitos, como lo demuestra la defensa de la impresentable actual hotelización del inquilinato, perpetrada por los conservadoritas en contra de los intereses objetivos del subsistema financiero, atragantado de basura inmobiliaria.El conservadoritismo o conservadurismo no procapitalista forcejea mucho para enervar la ímpetu antipopularcapitalista del liberalismo procapitalista, para que, en "la derecha", sea hegemónica la ideología popularcapitalista. En otros países capitalistas, los conservadoritas no tienen todas consigo. En España, sí.En efecto, lo que verdaderamente está extendido en España es el conservadurismo no procapitalista. En España abunda la hidalguía avecremista, ya en modo bobaliconería solemne, ya en modo patriotismo de hojalata. Tanto monta. El conservadoritismo o conservadurismo no-procapitalista está simbolizado en el PSOE. El epónimo es Felipe González Márquez, el generalísimo "de izquierdas". Ante este indiscutido presidente de la república popularcapitalista, entre sus lacayos, se arrodillan los conservadoritas que van "de derechas": el PP, dirigido por un registrador inmobiliario casado con una constructora, y los grupos de presión nacionalistas étnico-culturales del provincianismo mal llevado, mandamases del sistema financiero "subprime" (Cajas de Ahorros) y de las competencias urbanísticas; PP y nacionalistas fascistoides periféricos han estado, y siguen estando, en competencia por ver quién saquea más al Capitalismo —pelotazo y corrupción—De este modo, en España, se ahorma al electorado para sacar lo más ruin de él —avaricia y xenofobia— y conformar la peor Mayoría Natural de las posibles, cara a la Transición Estructural a que le aboca el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL. Añádase la rigidez provocada por una Ley Electoral diseñada para dificultar la movilidad política.Pero "don sin 'din' son leches en latín". El conservadoritismo español está extendido, sí, pero es débil. Basta un telefonazo, un miércoles, desde Frankfurt o Washington, para que el Consejo de Ministros del viernes se humille ante el Ortograma Capitalista y se apee de fantochadas "popularcapitalistitas", como lo fue la resistencia a toquetear la indexación de las pensiones (PSOE-2010) y la resucitación de la Deducción-IRPF-Vivienda (PP-2012), y como probablemente sucederá a partir de ahora con el Gasto Público no asistencial y con la inmocongelación.Por último, está el liberalismo anticapitalista español. ¿Qué decir de él? Lo primero es que ha crecido mucho gracias al pinchazo de la burbuja y consiguiente derrumbe de expectativas popularcapitalistas —muerte del nuncabajismo—. Pero a continuación hay que reconocer que está bloqueado. El gran objetivo social del maquis RESENTIDO, pisitófilo, creditófago y echado al monte, es aquietarlo. Los conservadoritas "de derechas" han sido muy hábiles con el Movimiento INDIGNADO, personificado en P's. Lo han encumbrado, pero castrado. Se han aprovechado de él para restar votos a los conservadoritas "de izquierdas", pero neutralizando las desventajas. Lo han conseguido utilizando sabiamente la televisión y antiespañolizándoles, anarquizándoles y "perroflauteándoles".EL LIBERALISMO ANTICAPITALISTA ESPAÑOL ES REHÉN DE SU COLETA, o dicho no metafóricamente, es rehén de las ideítas estériles sembradas por los conservadoritas falsosocialistas —Hombrenuevismo Ciudadánico, religión con que pretenden desplazar al Cristianismo de la Überbau, y política de comunicación de Anos & Fetos & Fosas—. Es la versión modernizada de la disyuntiva, que se dio en 1936, entre la poesía de aprovechar para hacer la revolución ya mismo o la prosa de centrarse primero en ganar la guerra. Todo el afán popularcapitalista es que Podemos se quede en Habríamos Podido.Dicho cuento antecede, ahora viene lo nuevo inspirado en la filosofía taoísta.Si la cosa no cambia en 2016, ¿por qué no taparnos la nariz y permitir que los conservadoritas destruyan el Capitalismo?Je, je.Gracias por leernos.P.S.: ¿Hay algún sitio en internet donde podamos ver fácilmente las diferencias internacionales que hay en materia de regulación de arrendamientos urbanos? Intuyo que España sale muy mal parada. Sería muy rompedor tener un cuadro-resumen donde se viera cómo rechinan las singularidades españolas, al menos, en los siguientes aspectos:- plazo mínimo,- prórroga,- desistimiento,- preaviso,- desahucio judicial,- revisión de la renta,- obras,- gastos e- impuestos.Los arrendamientos son inseguros no porque el bicho no pague —hay contratos de seguro para cubrir ese riesgo—. Son inseguros porque una constelación de cosas conspira para que quienes podrían ser inquilinos normales no puedan plantearse vivir razonablemente de alquiler. La pesadilla popularcapitalista terminará del todo en España cuando, desfondada la necedad yanosestamosrecuperandista, el sistema financiero-fiscal se decida, finalmente, a tener ingresos recurrentes ALQUILANDO PROFESIONALMENTE EL STOCK-BANCA a precios desburbujizados sostenibles a muy largo plazo. Del mismo modo que vamos a bajar las pensiones saliendo por la televisión diciendo que subimos las más bajas, se nos ocurre que, de momento, para desactivar la inseguridad —precariedad residencial—, los alcaldes no conservadoritas podrían subir el Impuesto sobre Bienes Inmuebles otorgando una bonificación a los titulares de las que consten en un registro oficial de viviendas en alquiler.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/08/2016 en 01:53 p.m.
Resumen de la tesis:- manda de verdad el yin-yang conservador-liberal procapitalista internacionalizado, que pasa inadvertido en España, y que se saldrá con la suya —Ortograma—, tarde o temprano;- PSOE es una Cenicienta desafortunada que, al montarse en la calabaza-carroza, lleva puestos los dos zapatos, de ahí su resentimiento;- PP y los fascistillas de provincias son los lacayos-ratones de Cenicienta, que se han puesto gordos como cebones y tienen problemas muy serios de salud y olor corporal;- P's descanaliza el ímpetu antipopularcapitalista hacia derroteros "poéticos" estériles;- C's es el lobo-merchero popularcapitalista disfrazado de Management Posmoderno;- tú, lector, eres la abuelita de Caperucita hipotecando a tu nieta —tus hijos ya tienen la cadena y bola bien puesta—; y, finalmente,- nosotros, los ppcc, somos el público indignado de verdad, pero desternillado en esta hilarante tragicomedia de gallinas de El Pisito.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/08/2016 en 02:14 p.m.
CitarP.S.: ¿Hay algún sitio en internet donde podamos ver fácilmente las diferencias internacionales que hay en materia de regulación de arrendamientos urbanos? Intuyo que España sale muy mal parada. Sería muy rompedor tener un cuadro-resumen donde se viera cómo rechinan las singularidades españolas, al menos, en los siguientes aspectos:- plazo mínimo,- prórroga,- desistimiento,- preaviso,- desahucio judicial,- revisión de la renta,- obras,- gastos e- impuestos.Los arrendamientos son inseguros no porque el bicho no pague —hay contratos de seguro para cubrir ese riesgo—. Son inseguros porque una constelación de cosas conspira para que quienes podrían ser inquilinos normales no puedan plantearse vivir razonablemente de alquiler. La pesadilla popularcapitalista terminará del todo en España cuando, desfondada la necedad yanosestamosrecuperandista, el sistema financiero-fiscal se decida, finalmente, a tener ingresos recurrentes ALQUILANDO PROFESIONALMENTE EL STOCK-BANCA a precios desburbujizados sostenibles a muy largo plazo. Del mismo modo que vamos a bajar las pensiones saliendo por la televisión diciendo que subimos las más bajas, se nos ocurre que, de momento, para desactivar la inseguridad —precariedad residencial—, los alcaldes no conservadoritas podrían subir el Impuesto sobre Bienes Inmuebles otorgando una bonificación a los titulares de las que consten en un registro oficial de viviendas en alquiler.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/08/2016 en 01:53 p.m.
P.S.: ¿Hay algún sitio en internet donde podamos ver fácilmente las diferencias internacionales que hay en materia de regulación de arrendamientos urbanos? Intuyo que España sale muy mal parada. Sería muy rompedor tener un cuadro-resumen donde se viera cómo rechinan las singularidades españolas, al menos, en los siguientes aspectos:- plazo mínimo,- prórroga,- desistimiento,- preaviso,- desahucio judicial,- revisión de la renta,- obras,- gastos e- impuestos.Los arrendamientos son inseguros no porque el bicho no pague —hay contratos de seguro para cubrir ese riesgo—. Son inseguros porque una constelación de cosas conspira para que quienes podrían ser inquilinos normales no puedan plantearse vivir razonablemente de alquiler. La pesadilla popularcapitalista terminará del todo en España cuando, desfondada la necedad yanosestamosrecuperandista, el sistema financiero-fiscal se decida, finalmente, a tener ingresos recurrentes ALQUILANDO PROFESIONALMENTE EL STOCK-BANCA a precios desburbujizados sostenibles a muy largo plazo. Del mismo modo que vamos a bajar las pensiones saliendo por la televisión diciendo que subimos las más bajas, se nos ocurre que, de momento, para desactivar la inseguridad —precariedad residencial—, los alcaldes no conservadoritas podrían subir el Impuesto sobre Bienes Inmuebles otorgando una bonificación a los titulares de las que consten en un registro oficial de viviendas en alquiler.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/08/2016 en 01:53 p.m.
Líneas generales de las políticas de viviendaEn los últimos cien años han podido observarse las siguientes tendencias en la mayoría de las políticas de vivienda de los Estados miembros:◾reglamentación de las normas mínimas aplicables a la vivienda;◾control de los alquileres del sector privado (tendencia descendente en el noroeste de Europa desde 1960)◾oferta de viviendas sociales de alquiler, especialmente en el período de 1950 a 1980 (excepto en los países mediterráneos y Bélgica), y◾sucesivos desplazamientos del centro de atención hacia la calidad de la vivienda y las ayudas individuales, a medida que se reducían las carestías de petróleo y los recursos.En todo caso, estas líneas comunes disimulan la diversidad de niveles y modalidades de actuación. Las políticas de vivienda de los Estados miembros pueden clasificarse en cuatro grupos:◾Los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido se caracterizan por una intensa intervención estatal. Estos países cuentan con los sectores de viviendas sociales de alquiler más extensos de la Unión Europea y sus Gobiernos dedican más del 3% del PIB a la política de vivienda.◾En Austria, Dinamarca, Francia y Alemania se ha producido un desplazamiento menor del mercado y se han mantenido unos sectores de viviendas privadas de alquiler amplios. El gasto del Estado en política de vivienda generalmente es del orden del 1-2% del PIB.◾Irlanda, Italia, Bélgica, Finlandia y Luxemburgo forman un grupo dispar, pero todos disponen de sectores amplios de viviendas en propiedad y de sectores de viviendas sociales de alquiler relativamente pequeños. El gasto del Estado en política de vivienda se limita por lo general a un 1% del PIB aproximadamente.◾Portugal, España y Grecia tienen sectores particularmente grandes de viviendas ocupadas por sus propietarios, unos sectores mínimos de viviendas sociales de alquiler y (hasta hace poco) unos sectores privados de alquiler de baja calidad y en declive. El gasto del Estado en política de vivienda es inferior al 1% del PIB.Este breve análisis apunta hacia dos conclusiones en relación con la oferta de vivienda a las familias de ingresos bajos en los Estados miembros de la UE:◾las vías hacia la vivienda de calidad son muy diversas, y◾los niveles y las modalidades de apoyo son muy variados.La política de vivienda exhibe una variedad mayor entre los Estados miembros de la Unión Europea que entre los Estados de los EE.UU.El análisis siguiente examina la política de vivienda en la Unión Europea según el régimen de posesión.[1] Sector de viviendas ocupadas por sus propietarios [...][2] Sector de alquiler privado. Atravesó un largo período de declive hasta 1990 aproximadamente, pero representa todavía la vivienda de una quinta parte de las familias de la Unión Europea. El sector de alquiler privado tiende a ser más extenso en las ciudades, especialmente en las capitales. Su declive puede achacarse al control de los alquileres, los programas de derribo y el apoyo a otros regímenes de posesión. Es inhabitual el caso de Alemania, que mantiene un amplio sector privado de viviendas de calidad en alquiler, debido a un apoyo fiscal relativamente generoso. Sin embargo, el control de alquileres está disminuyendo, incluso en algunos países mediterráneos, y el sector privado da señales de recuperación en la mitad de los Estados miembros de la UE. Entre los problemas encontrados comúnmente en el sector privado de alquiler están los siguientes:◾familias ya de edad avanzada y bajos ingresos que habitan viviendas de baja calidad;◾núcleos jóvenes (a menudo unipersonales) que por diversas razones han dejado el hogar paterno y viven en pisos de alquiler de baja calidad, a menudo compartidos, y◾núcleos más pobres, a menudo familias, que no pueden permitirse el acceso a la propiedad de su vivienda, pero tampoco pueden acceder al sector de viviendas sociales de alquiler. Inmigrantes recientes, minorías étnicas y solicitantes de asilo habitan por regla general viviendas inadecuadas del sector de alquiler privado.[3] Sector social de alquiler. En este sector se encuentra otra quinta parte de las familias de la UE. Generalmente los propietarios de las viviendas son asociaciones de vivienda, cooperativas o sociedades municipales de vivienda. La propiedad directa de las autoridades locales predomina solamente en Austria, el Reino Unido e Irlanda. En general, este sector está apoyado mediante bonificaciones de intereses, excepto en el Reino Unido, donde en el sector correspondiente a las autoridades locales se utilizaron ayudas reiteradas a la renta y se recurre a subvenciones únicas de capital en el sector de las asociaciones de vivienda, mucho menor. Las autoridades locales se hacen cargo normalmente de la supervisión de los propietarios de viviendas sociales, excepto en el Reino Unido, donde las asociaciones de vivienda están bajo el control de organismos públicos. Este sector entró en declive con la caída de las inversiones en los años 80. En Irlanda y el Reino Unido se concedieron también incentivos fiscales a los inquilinos para que compraran su vivienda a los ayuntamientos. Solamente en Irlanda y Alemania se ha vuelto a dar prioridad a la inversión en viviendas sociales en los años 90. El desplazamiento desde las inversiones a las subvenciones personales ha dado lugar al aumento de las desgravaciones por vivienda, lo que ha tenido la consecuencia de estimular a la población con trabajo a abandonar este sector para escapar de la trampa de la pobreza asociada con las subvenciones dependientes de la comprobación de los medios de subsistencia. Algunas de las estrecheces presupuestarias pueden ser transitorias, porque los países están intentando cumplir los criterios de convergencia de Maastricht. Pero en el Reino Unido, los Países Bajos y Suecia es de importancia fundamental la reestructuración del sector social de viviendas de alquiler. En parte esto refleja un cambio ideológico, pero también la creciente asociación del sector con la exclusión social. Ello ocurre especialmente en los países en los que el sector es mayor y ha alojado a una proporción mayor de pobres, incluyendo parados, familias monoparentales, minorías étnicas e inmigrantes.Sin embargo, es importante no achacar al sector de las viviendas sociales de alquiler los problemas sociales y económicos de las personas que las habitan. El sector ha tenido muchos logros en los últimos años, como:◾mayor participación de los habitantes en la gestión de la vivienda;◾mayor atención a la concesión de viviendas a gente sin ella con el desarrollo de sistemas más justos de asignación de viviendas;◾dedicación de nuevas prioridades y recursos a la concesión de viviendas a personas de edad avanzada, minusválidos y otros grupos con necesidades especiales;◾mejoras de la calidad de la gestión y del personal;◾los intentos ocasionales de combinar regímenes de posesión y grupos de ingresos diferentes en complejos más pequeños y más equilibrados, y◾lo más importante, los éxitos de programas de rehabilitación de complejos en mal estado.[...]El informe ofrece las síntesis de la estructura de la política de vivienda, las tendencias de las políticas de vivienda, las tareas principales y la respuesta ante estas tareas, y ejemplos de la función de la Unión Europea en trece de los Estados miembros. Al tratarse de resúmenes, no es posible sintetizarlos aún más en el presente documento.[...][Anexos finales con 5 cuadros comparativos por países] http://www.europarl.europa.eu/workingpapers/soci/w14/summary_es.htm