Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Hijo de hombre, tú habitas en medio de un pueblo rebelde: ellos tienen ojos para ver, pero no ven, tienen oídos para oír, pero no oyen, porque son un pueblo rebelde. [Ezequiel 12,2]
Cita de: Republik en Marzo 14, 2016, 09:44:55 amEl hecho es que la enorme burbuja londinense , y esto ya se ha comentado en el foro, contamina el mercado de suelo español porque hay enormes fondos de inversión inmobiliaria que toman decisiones basadas en niveles relativa de renta en los diversos mercados .Esto es lo que explica muchas operaciones recientes en Madrid que han alcanzado precios de burbuja con repercusiones de suelo de 5 y 6000 euros por m2. Son para obra "de lujo" destinada en parte a inversores latinoamericanos que huyen del hundimiento de sus economías pero no sé si llegarán a tener influencia en el mercado general , esperemos que no. Pero al final cuidado con esto porque el ejemplo de San Francisco , Nueva York o Londres es que al final hay contagio hacia abajo en las subidas de precio.Yo lo que sigo sin entender es que no haya movimientos de población masivos en España a zonas donde la vivienda es barata y/o con mejor clima. No me refiero a aldeas, sino a pueblos grandes o ciudades en absoluto degradados. A pocas decenas de kilómetros de Madrid (o en Levante, Andalucía, Galicia, prácticamente en toda España) hay vivienda nueva a 700-1000 euros el metro cuadrado y por lo que sé se está vendiendo poco a poco, pero me sorprende que mucha gente no huya de Madrid buscando mejor clima o vivienda más barata y mejor. Hablo de gente que ya no trabaja, que hay muchísima. Quizás esto se deba a la gran diferencia de renta entre los jóvenes y el resto, de manera que el joven se ve obligado a vivir en Madrid, reduciendo aún más su escasa renta, y se le niega la vivienda barata que si existe mientras que los más mayores no dejan sitio en las grandes ciudades, porque tienen buena renta, y pueden permitirse una segunda o tercera vivienda (pueblo y playa).
El hecho es que la enorme burbuja londinense , y esto ya se ha comentado en el foro, contamina el mercado de suelo español porque hay enormes fondos de inversión inmobiliaria que toman decisiones basadas en niveles relativa de renta en los diversos mercados .Esto es lo que explica muchas operaciones recientes en Madrid que han alcanzado precios de burbuja con repercusiones de suelo de 5 y 6000 euros por m2. Son para obra "de lujo" destinada en parte a inversores latinoamericanos que huyen del hundimiento de sus economías pero no sé si llegarán a tener influencia en el mercado general , esperemos que no. Pero al final cuidado con esto porque el ejemplo de San Francisco , Nueva York o Londres es que al final hay contagio hacia abajo en las subidas de precio.
Cita de: feldberg en Marzo 14, 2016, 10:42:17 amCita de: Republik en Marzo 14, 2016, 09:44:55 amEl hecho es que la enorme burbuja londinense , y esto ya se ha comentado en el foro, contamina el mercado de suelo español porque hay enormes fondos de inversión inmobiliaria que toman decisiones basadas en niveles relativa de renta en los diversos mercados .Esto es lo que explica muchas operaciones recientes en Madrid que han alcanzado precios de burbuja con repercusiones de suelo de 5 y 6000 euros por m2. Son para obra "de lujo" destinada en parte a inversores latinoamericanos que huyen del hundimiento de sus economías pero no sé si llegarán a tener influencia en el mercado general , esperemos que no. Pero al final cuidado con esto porque el ejemplo de San Francisco , Nueva York o Londres es que al final hay contagio hacia abajo en las subidas de precio.Yo lo que sigo sin entender es que no haya movimientos de población masivos en España a zonas donde la vivienda es barata y/o con mejor clima. No me refiero a aldeas, sino a pueblos grandes o ciudades en absoluto degradados. A pocas decenas de kilómetros de Madrid (o en Levante, Andalucía, Galicia, prácticamente en toda España) hay vivienda nueva a 700-1000 euros el metro cuadrado y por lo que sé se está vendiendo poco a poco, pero me sorprende que mucha gente no huya de Madrid buscando mejor clima o vivienda más barata y mejor. Hablo de gente que ya no trabaja, que hay muchísima. Quizás esto se deba a la gran diferencia de renta entre los jóvenes y el resto, de manera que el joven se ve obligado a vivir en Madrid, reduciendo aún más su escasa renta, y se le niega la vivienda barata que si existe mientras que los más mayores no dejan sitio en las grandes ciudades, porque tienen buena renta, y pueden permitirse una segunda o tercera vivienda (pueblo y playa).Es curioso esto, sí. En los mayores al final pesa mucho estar cerca de los servicios sanitarios y de los hijos y nietos. Quizá se debería incentivar fiscalmente que las empresas deslocalicen un poco sus oficinas y plantas por zonas de la geografía nacional bien conectadas pero despobladas: provincias como Burgos, Valladolid, Palencia, Salamanca, León, ALbacete, están en la práctica al lado de PV, Madrid, Valencia... son ricas y tienen base industrial pero están muy poco ocupadas. También las preferencias respecto al ocio pesan mucho: en NY hay quien prefiere pagar 2000 dólares por un microzulo con tal de estar en Manhattan mientras otros valoran más la casa amplia aunque estén a 90m de tren. Puede que algo como los hoteles-cápsula nipones tenga posibilidad de fomentarse para un modelo de teletrabajo con presencia puntual (uno-dos días por semana) aprovechando la red de AV y las autopistas. En cierto modo la burbuja, aunque fuese por motivos distintos, planteaba un modelo de "sprawl" a la americana, claro que sin infraestructuras adecuadas ni uso racional del terreno. Pero ahora choca con las carencias de la red de transporte y con cierto atesoramiento de vivienda cerrada en las zonas más apetecibles .
Documental: 50 años de...Un piso que se pueda pagar¿Cuán difícil era y es conseguir un hogar? Este 50 años de... hace un recorrido desde los años 60, cuando las familias realquilaban una habitación, hasta el s.XXI, cuando los parejas comparten un piso de 30 metros cuadrados.
Off topic: Hoy lunes a las 20:30 en la 2 emiten un documental:CitarDocumental: 50 años de...Un piso que se pueda pagar¿Cuán difícil era y es conseguir un hogar? Este 50 años de... hace un recorrido desde los años 60, cuando las familias realquilaban una habitación, hasta el s.XXI, cuando los parejas comparten un piso de 30 metros cuadrados.Quisiera creer que es para que la gente vaya abriendo los ojos, pero francamente me cuesta creerlo.
[...]Los países del sur de Europa, queriendo agradar a no se quien, han querido desde los años 80's ser una cosa que en el fondo no quieren ser: una sociedad moderna en donde el merito y la eficiencia económica (entre otras cosas) sean la base de su desarrollo. Han encontrado su forma de perder la cola de pez y aparecer unas lindas piernas a base de deuda y aparentar ser ricos cuando en el fondo son una sociedad pobre. El resultado es una situación dentro de la UME insostenible para sus parámetros reales de actuación (que no sé si están dispuestos realmente a cambiar) y el último recurso que se les ha ocurrido es convertir al príncipe en sirena. No creo que funcione.[...]
Esta parálisis hamletiana ante los conflicto la resumió elocuentemente Juncker, como presidente del Eurogrupo, cuando dijo aquello de que "Sabemos que hacer para salir de la crisis; pero no sabemos es como ganar las elecciones después".Frase que no es más que una "bomba de neutrones" lanzada contra la democracia (interpretada esta como un excelente mecanismo de decisión sobre las alternativas que la sociedad tiene ante los problemas que se le presentan) ya que desgraciadamente todos los políticos , como Hamlet en su eterno aplazamiento de las cosas, optan siempre por ganar las elecciones. Esta puede ser una buena ocasión para ver el "Hamlet" que se está representando en el Teatro de la Comedia de Madrid en una excelente versión/adaptación de Miguel del Arco.
Citar[...]Esta parálisis hamletiana ante los conflicto la resumió elocuentemente Juncker, como presidente del Eurogrupo, cuando dijo aquello de que "Sabemos que hacer para salir de la crisis; pero [lo que] no sabemos es como ganar las elecciones después".Frase que no es más que una "bomba de neutrones" lanzada contra la democracia (interpretada esta como un excelente mecanismo de decisión sobre las alternativas que la sociedad tiene ante los problemas que se le presentan) ya que desgraciadamente todos los políticos , como Hamlet en su eterno aplazamiento de las cosas, optan siempre por ganar las elecciones.
[...]Esta parálisis hamletiana ante los conflicto la resumió elocuentemente Juncker, como presidente del Eurogrupo, cuando dijo aquello de que "Sabemos que hacer para salir de la crisis; pero [lo que] no sabemos es como ganar las elecciones después".Frase que no es más que una "bomba de neutrones" lanzada contra la democracia (interpretada esta como un excelente mecanismo de decisión sobre las alternativas que la sociedad tiene ante los problemas que se le presentan) ya que desgraciadamente todos los políticos , como Hamlet en su eterno aplazamiento de las cosas, optan siempre por ganar las elecciones.
Sobre la democraciaUno de los principios que provienen de la teoría de la elección pública es que buenas políticas gubernamentales en una democracia son un bien público underprovided (infradotado), debido a la ignorancia racional de los votantes. Cada votante cuenta con una pequeñísima posibilidad de que su voto cambie el resultado de las elecciones, al mismo tiempo que recolectar la información necesaria para tomar una decisión de voto bien informada requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Por lo tanto, la decisión racional de cada votante es la de permanecer, por lo general, ignorante de la política e incluso abstenerse de votar. Los teóricos de la decisiones racionales indican que esto explica el gran nivel de ignorancia de los ciudadanos comunes en las democracias modernas al igual que los bajos niveles de participación electoral. La abstención racional genera la llamada paradoja del voto, en la cual un análisis estrictamente de coste-beneficio nos indica que nadie debería votar.Intereses expresivos e irracionalidad democráticaGeoffrey Brennan y Loren Lomasky indican que las políticas públicas en una democracia tienen un sesgo a favor de los intereses expresados e ignoran consideraciones prácticas y utilitarias. Brennan y Lomasky hacen una diferencia entre los intereses instrumentales (cualquier tipo de beneficio práctico, tanto monetario como no-monetario) e intereses expresados (formas de expresión como un aplauso). Según Brennan y Lomasky, la paradoja del voto puede ser resuelta diferenciando entre los intereses expresados y los intereses instrumentales. Mientras que los votantes prácticamente no tienen un incentivo instrumental para votar, si tienen un interés expresado en ello. Debido a que los votantes votan por razones expresadas, los políticos ganan elecciones al enfocarse en las preferencias expresivas medianas. El sesgo en favor de los intereses expresados quiere decir que la política pública muchas veces ignora consideraciones prácticas importantes. Por ejemplo, existen costos instrumentales en la restricción del comercio internacional. Pese a esto, muchas personas están a favor del proteccionismo como una expresión del nacionalismo, pese a sus costos económicos.[...]Como dijo Sam Peltzman, "Los economistas saben que políticas mejorarán la eficiencia de la regulación de HSE (salud, seguridad y medioambiente, según sus siglas en inglés) y no han sido activistas estridentes en favor de ellas. Estas políticas incluyen sustitutos en cuanto a derechos de propiedad, como los derechos de emisión, para el control y administración... El problema radica en la falta de propuestas de reformas o la falta de capacidad para realizar presión por ellas. Es nuestra incapacidad de entender su poco atractivo político ("George Stigler's Contribution to the Economic Analysis of Regulation" 101 J. Pol. Econ. 818, 830 (Octubre de 1993)). [wiki]https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_elecci%C3%B3n_p%C3%BAblica
Ese tema es interesante. Yo creo que tiene mucho que ver con el miedo cerval al futuro. Una sociedad que en general sólo emprende a la fuerza, y que además objetivamente tiene un ambiente hostil para ello, ha de basar el futuro mayormente en "emplearse" por cuenta ajena, no matter what. Y los grandes centros urbanos actúan como avisperos en los que hay que estar si o si, porque fuera hace mucho frío.Luego hay un porcentaje no desdeñable de intentar "trabajar de lo mío". Y como ya estamos hartos de decir, los High Skill Jobs sólo están en algunos sitios; me atrevería a decir que sólo están en algunos distritos de algunas ciudades grandes.La mayor parte de la gente que tiene un trabajo modesto en Madrid, en realidad es pobre. O muy pobre, según los casos. Pero quizá cohabitar en la pomada, aunque sea husmeando por fuera con las narices pegadas al cristal, lo alivie. O quizá sea el ver mucha gente igual que tú, a tu alrededor.Yo siempre he reflexionado que a la hora de ser pobre, pocos sitios debe haber más hostiles que las grandes ciudades, pero lo cierto es que hasta los mendigos permanecen allí, las limosnas son mayores. Y eso se aplica a los trabajos cualificados. Las limosnas a las que llaman salarios , son un poco mayores en las grandes ciudades, aunque para lograrlas te tengas que dejar la vida.
La deuda pública tardará 20 años en bajar al 60%, exigencia de la Ley de EstabilidadLa crisis ha disparado la deuda pública durante estos años y la ha situado por encima del billón de euros, muy cerca del 100% del PIB. La Ley de Estabilidad Presupuestaria obliga a reducir esta variable al 60% en 2020, un objetivo que no parece posible alcanzar hasta dentro de 20 añoshttp://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/77764-la-deuda-publica-tardara-20-anos-en-bajar-al-60-exigencia-de-la-ley-de-estabilidad
La banca española acusa sus activos improductivos más que el entorno políticoMaria Cabanyes ha querido destacar que no es el color del Gobierno lo que determina las calificaciones sino un conjunto de factores más amplios.Y entre ellos, para la banca española el más relevante es el elevado volumen de activos improductivos, que le sitúa en el mismo nivel que Italia, Irlanda o Portugal, en la parte alta de la tabla.[...]La analista no ha desdeñado el riesgo geopolítico o la ralentización de la economía, pero ha hecho más hincapié en los tipos de interés bajos, que afectan a la cuenta de beneficios y a los márgenes de las entidades financieras.[...]http://www.expansion.com/agencia/efe/2016/03/15/21762307.html