Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Viaje al futuro, son artículos de hace unos meses, 20 años de deflación en Japón y más de 20 años tras la burbuja. http://www.expansion.com/economia/2016/01/20/569fe802268e3eb13c8b45ca.htmlhttp://www.elmundo.es/economia/2015/09/07/55e95b3746163fe81b8b456e.html
...Con razón se llama "Expansión"
Viaje al futuro, http://www.elmundo.es/economia/2015/09/07/55e95b3746163fe81b8b456e.html
El número de viviendas abandonadas en Japón, denominadas akiyas, asciende a ocho millones. La razón del aumento cada vez más preocupante de las casas vacías se debe al éxodo rural y a la significativa caída que está experimentando la población japonesa. Pero el Gobierno nipón parece haber encontrado la solución a este problema: ha dado vía libre a la Agencia Estatal de Vivienda (Katitas) para que proceda a la rehabilitación masiva de estos hogares para poder venderlos a otros ciudadanos japoneses, según informa el periódico Financial Times. Las viviendas tendrían un precio más que asequible, una media de 8,98 millones de yenes (unos 65.400 euros).[...]Katitas , por el momento, ha resucitado 3.000 akiyas en los dos últimos años. Una cifra mínima y que el Ejecutivo japonés espera incrementar exponencialmente en los próximos ejercidios. Según ha explicado el presidente de la agencia, Katsutoshi Arai, la mayoría de las compras "son viviendas procedentes de herencias". "La mayoría de los herederos ya cuentan con casa propia y deciden vender porque no pueden mantenerla", explica. Por otro lado, afirma que la opción que ofrecen es mucho más barata que recurrir al alquiler.Para frenar este aumento frenético de las akiyas, el Gobierno ha recurrido también a las penalizaciones a los propietarios que mantengan sus viviendas vacías y sin cuidados. Ahora habrá que esperar a ver si la iniciativa japonesa da sus frutos y Japón acaba con el stock de vivienda que genera un paisaje desolador.
Cita de: Natan en Marzo 19, 2016, 19:36:47 pmViaje al futuro, son artículos de hace unos meses, 20 años de deflación en Japón y más de 20 años tras la burbuja. http://www.expansion.com/economia/2016/01/20/569fe802268e3eb13c8b45ca.htmlhttp://www.elmundo.es/economia/2015/09/07/55e95b3746163fe81b8b456e.html"En Japón, no obstante, el fenómeno es especialmente malo para las reformas a favor del crecimiento, conocidas como "Abenomics", y para el sueño de los líderes japoneses de preparar a la nación para una era de emprendimiento, innovación e inversión en Bolsa."Lo sentimos maestro, pero parece que el modo solo bolsa se les escapa a los precarios y mns de los ataúdes demograficos. La represión o va a palo aqui palo allá paolo acullá, o no se mueve el dinerito.Que himbiertan ellos!Esta TE va a ser larguisima incluso con los cc.gg. dando escobazos para guiarnos al futuro.Tengan cuidado ahí fuera...Sds.
Cita de: R.G.C.I.M. en Marzo 19, 2016, 20:20:08 pmCita de: Natan en Marzo 19, 2016, 19:36:47 pmViaje al futuro, son artículos de hace unos meses, 20 años de deflación en Japón y más de 20 años tras la burbuja. http://www.expansion.com/economia/2016/01/20/569fe802268e3eb13c8b45ca.htmlhttp://www.elmundo.es/economia/2015/09/07/55e95b3746163fe81b8b456e.html"En Japón, no obstante, el fenómeno es especialmente malo para las reformas a favor del crecimiento, conocidas como "Abenomics", y para el sueño de los líderes japoneses de preparar a la nación para una era de emprendimiento, innovación e inversión en Bolsa."Lo sentimos maestro, pero parece que el modo solo bolsa se les escapa a los precarios y mns de los ataúdes demograficos. La represión o va a palo aqui palo allá paolo acullá, o no se mueve el dinerito.Que himbiertan ellos!Esta TE va a ser larguisima incluso con los cc.gg. dando escobazos para guiarnos al futuro.Tengan cuidado ahí fuera...Sds.Ese primer artículo se las arregla para no citar el calificativo de la larga y tortuosa deflación japonesa: INMOBILIARIA. Tampoco afina en la duración: el inicio es anterior a los japoneses que cumplen 20 años en 2016. El pico del NIKKEI (40.000) se alcanzó a fines de 1989.Por supuesto que las constructoras y los bancos en Bolsa sufrieron las consecuencias del reventón de la burbuja inmobiliaria. Nada extraño que los jóvenes del ataúd demográfico hayan aprendido por fin a ahorrar (el dinero cada vez vale mas en deflación) y no a gastar en vivienda endeudada (las deudas son cada vez mas costosas en deflación), máxime si los escasos hijos heredan vivienda.La Bolsa no es tan sencilla como los bienes 'raíces' (vivienda y terreno) como cepo para 'inmobilizar' capitalistitas populares. Aquí ya se intentó con las 'Matildes', en tiempos de J.L. López Vázquez (q.e.p.d.). Si fuera sencillo se sabría, y los Warren Buffett, bolsistas con casita modesta, serían la Mayoría Natural.La expulsión de los 'aficionados' (Shiller) inmobiliarios pecadores (creditófagos, devoradores de la manzana deudora), no es para reconvertirlos en aficionados al pelotazo bursátil. Es para que trabajen 'productivamente' con el sudor de su frente.La propiedad del capital productivo -incluido inmuebles de alquiler profesional- acumulado en los ahorros de las generaciones 'Zero-inflación', como la japonesa, pasará a ser gestionada por profesionales con salarios-comisiones moderados, a medida que la deflación extinga a los aficionados apalancados, y a los GDOP superasalariados.¿Cuanto gana Lacalle en Tressis con su fondo de renta variable?, ¿mas o menos que en Pimco, antes de ser emparedado por la represión financiera de la renta fija y el petróleo barato que 'expulsa' (¿crowding out?) al 'fracking'?.Hablando de ataúdes, hoy, domingo de Ramos, tocan en los Teatros del Canal 'la lúgubre góndola' de Liszt, yerno de Wagner, música premonitoria sobre escatología veneciana y navegación fúnebre, ya tratada en este hilo hace un año.Saludos.
Cita de: Natan en Marzo 19, 2016, 19:36:47 pmViaje al futuro, http://www.elmundo.es/economia/2015/09/07/55e95b3746163fe81b8b456e.htmlCitarEl número de viviendas abandonadas en Japón, denominadas akiyas, asciende a ocho millones. La razón del aumento cada vez más preocupante de las casas vacías se debe al éxodo rural y a la significativa caída que está experimentando la población japonesa. Pero el Gobierno nipón parece haber encontrado la solución a este problema: ha dado vía libre a la Agencia Estatal de Vivienda (Katitas) para que proceda a la rehabilitación masiva de estos hogares para poder venderlos a otros ciudadanos japoneses, según informa el periódico Financial Times. Las viviendas tendrían un precio más que asequible, una media de 8,98 millones de yenes (unos 65.400 euros).[...]Katitas , por el momento, ha resucitado 3.000 akiyas en los dos últimos años. Una cifra mínima y que el Ejecutivo japonés espera incrementar exponencialmente en los próximos ejercidios. Según ha explicado el presidente de la agencia, Katsutoshi Arai, la mayoría de las compras "son viviendas procedentes de herencias". "La mayoría de los herederos ya cuentan con casa propia y deciden vender porque no pueden mantenerla", explica. Por otro lado, afirma que la opción que ofrecen es mucho más barata que recurrir al alquiler.Para frenar este aumento frenético de las akiyas, el Gobierno ha recurrido también a las penalizaciones a los propietarios que mantengan sus viviendas vacías y sin cuidados. Ahora habrá que esperar a ver si la iniciativa japonesa da sus frutos y Japón acaba con el stock de vivienda que genera un paisaje desolador.
(La "ruptura" en Podemos es dos cosas:a) manifestación del Centralismo Democrático, querido por órganos no centrales y bases; yb) mise-en-scene del pacto por el nuevo Gobierno.Podemos es un suflé que les ha salido mal a los conservadoritas falsoliberales.En nuestra modesta oponión, Podemos está bordando su papel. Los Hombres de Negro queremos políticos que tengan caudal político para hacer, por ejemplo, lo que se está haciendo en Barcelona para defender al sector hotelero de la usura del alquiler turístico dado el inmenso volumen de casas vacías que hay. Una de las primeras medidas del nuevo Gobierno será deshotelizar el inquilinato derogando la guarrería perpetrada en 2013. Otra, descongelar la Sareb. Otra, catastrazo contra viviendas vacías.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 03/20/2016 en 11:24 a.m.
Citar(La "ruptura" en Podemos es dos cosas:a) manifestación del Centralismo Democrático, querido por órganos no centrales y bases; yb) mise-en-scene del pacto por el nuevo Gobierno.Podemos es un suflé que les ha salido mal a los conservadoritas falsoliberales.En nuestra modesta oponión, Podemos está bordando su papel. Los Hombres de Negro queremos políticos que tengan caudal político para hacer, por ejemplo, lo que se está haciendo en Barcelona para defender al sector hotelero de la usura del alquiler turístico dado el inmenso volumen de casas vacías que hay. Una de las primeras medidas del nuevo Gobierno será deshotelizar el inquilinato derogando la guarrería perpetrada en 2013. Otra, descongelar la Sareb. Otra, catastrazo contra viviendas vacías.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 03/20/2016 en 11:24 a.m. En el blog de A.Ortega
Cita de: sudden and sharp en Marzo 20, 2016, 17:18:38 pmCitar(La "ruptura" en Podemos es dos cosas:a) manifestación del Centralismo Democrático, querido por órganos no centrales y bases; yb) mise-en-scene del pacto por el nuevo Gobierno.Podemos es un suflé que les ha salido mal a los conservadoritas falsoliberales.En nuestra modesta oponión, Podemos está bordando su papel. Los Hombres de Negro queremos políticos que tengan caudal político para hacer, por ejemplo, lo que se está haciendo en Barcelona para defender al sector hotelero de la usura del alquiler turístico dado el inmenso volumen de casas vacías que hay. Una de las primeras medidas del nuevo Gobierno será deshotelizar el inquilinato derogando la guarrería perpetrada en 2013. Otra, descongelar la Sareb. Otra, catastrazo contra viviendas vacías.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 03/20/2016 en 11:24 a.m. En el blog de A.OrtegaPuff, pues yo la mayoría de la gente que conozco que han votado a podemos, son gente de entre 35 y 45 tacos hipotecada hasta las trancas, a tres nóminas de la indigencia en caso de despido. Por este motivo votaron a podemos, para elevar a las alturas a un señor que defienda sus intereses de hinversores caídos en desgracia.Cualquier acción que tome podemos que lleve directa o indirectamente al hundimiento del precio de la vivienda les costará millones de votos. Por lo tanto, no creo personalmente que en el tema inmobiliario hagan nada "revolucionario" solamente medidas cosméticas cara a la galería: detención de algunos desahucios, alguna vivienda de alquiler social, en definitiva volveremos a la kellyfinderización de la política de vivienda de la izquierda, que aparentando que hacen algo, realmente no hacen nada. Ojalá me equivoque y metan mano al sareb, pero no lo creo. Aquí, hasta que no nos metan un gobierno de técnicos puestos a dedo desde bruselas seguiremos en las mismas.
Cita de: saturno en Marzo 19, 2016, 23:51:26 pmCita de: Natan en Marzo 19, 2016, 19:36:47 pmViaje al futuro, http://www.elmundo.es/economia/2015/09/07/55e95b3746163fe81b8b456e.htmlCitarEl número de viviendas abandonadas en Japón, denominadas akiyas, asciende a ocho millones. La razón del aumento cada vez más preocupante de las casas vacías se debe al éxodo rural y a la significativa caída que está experimentando la población japonesa. Pero el Gobierno nipón parece haber encontrado la solución a este problema: ha dado vía libre a la Agencia Estatal de Vivienda (Katitas) para que proceda a la rehabilitación masiva de estos hogares para poder venderlos a otros ciudadanos japoneses, según informa el periódico Financial Times. Las viviendas tendrían un precio más que asequible, una media de 8,98 millones de yenes (unos 65.400 euros).[...]Katitas , por el momento, ha resucitado 3.000 akiyas en los dos últimos años. Una cifra mínima y que el Ejecutivo japonés espera incrementar exponencialmente en los próximos ejercidios. Según ha explicado el presidente de la agencia, Katsutoshi Arai, la mayoría de las compras "son viviendas procedentes de herencias". "La mayoría de los herederos ya cuentan con casa propia y deciden vender porque no pueden mantenerla", explica. Por otro lado, afirma que la opción que ofrecen es mucho más barata que recurrir al alquiler.Para frenar este aumento frenético de las akiyas, el Gobierno ha recurrido también a las penalizaciones a los propietarios que mantengan sus viviendas vacías y sin cuidados. Ahora habrá que esperar a ver si la iniciativa japonesa da sus frutos y Japón acaba con el stock de vivienda que genera un paisaje desolador.O sea, que en lugar de dar un respiro a los más jóvenes y vender los pisos a precio de mercado, prefirieron dejarlos vacíos y en ruinas. «Regalar, no lo voy a regalar» a la japonesa.¿Sigue España ese camino?
Foreros, Primavera 2016 cae en ¡20 de marzo!(Nota: pero adoptaría el ritmo trimestral de calendario, con meses enteros)