Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Olvidate del término "Planificación" si quieres. Llamémoslo Organización del Trabajo. -1- Trabajo ORGANIZADO en Empresa (ToE). ¿Qué significa? Significa División del trabajo. La organización de los trabajadores permite aumentar la producción manteniendo el MISMO numero de trabajadores y el MISMO tiempo de trabajo.
Tú dices que el Salario que se practica dentro de la Empresa lo fija el Mercado (de Trabajo)
Pero si vuelves a las 2 proposiciones de arrriba, es como si afirmaras que sólo existen los Precios, que el VT es irrelevante, y que el Capital por sí mismo produce Capital. Y este último punto es lo que es falso.
Tengo una duda, ahora que estáis estudiando el mercado. ¿Qué ocurre típicamente, o en algún otro ejemplo, cuando la oferta y la demanda no se juntan?Por ejemplo, cuando se ponen zulos en venta y durante 5 años ni se ofrece el dinero suficiente para comprarlos, ni baja la cantidad de dinero que se pide por él. Supongo que esta situación estará estudiada.En bolsa se producirían oscilaciones enormes de precios, me imagino, entre el que necesita vender y vende (hunde el precio de cotización) y el que necesita comprar y compra (dispara el precio). Habiendo mucha cantidad de activos necesarios no sé cómo evoluciona esa situación.
Cita de: saturno en Mayo 09, 2016, 14:52:56 pmOlvidate del término "Planificación" si quieres. Llamémoslo Organización del Trabajo. -1- Trabajo ORGANIZADO en Empresa (ToE). ¿Qué significa? Significa División del trabajo. La organización de los trabajadores permite aumentar la producción manteniendo el MISMO numero de trabajadores y el MISMO tiempo de trabajo. Por puntos.No. No sé de donde lo sacas.
Smith consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abría posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar social mediante la expansión de producción especializada y el comercio entre las naciones, abriendo así el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.
División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Lo que quiero decirte, es que el problema que planteas puede afrontarse perfectamente desde el marco teórico del capitalismo, sin irse a teorías exóticas (Cockshott) que requieren que las personas dejen de ser personas.
Es el ejemplo que di de establecer una paridad entre el Euro y el VT, de forma que la gente supiera de veras lo que cuesta un Pisito,
Cita de: saturno en Mayo 09, 2016, 19:09:53 pmEs el ejemplo que di de establecer una paridad entre el Euro y el VT, de forma que la gente supiera de veras lo que cuesta un Pisito,Estás tan cerca, tan cerca, que me sorprende que no caigas en ello.Y ese "la gente no sabía" te delata Porque:- O no saben valorar su propio trabajo, lo cual me da pocas esperanzas de que ese sistema social perfecto pueda verse materializado democráticamente.- O lo sabían y tomaron la decisión de intercambiarlos en el mercado, lo cual me parce lo más razonable.
Me van a disculpar la disgresión, pero aquí estamos -muy acertadamente, eso si- debatiendo sobre la evolución del pensamiento marxista, el postmarxismo, etc... y mientras tanto, en el mundo real, esto es lo que hacen los supuestos herederos de Marx. http://www.elconfidencialautonomico.com/cataluna/ANC-Cataluna-independiente-empleos-construccion_0_2705129476.html“Una Cataluña independiente tendría recursos suficientes para invertir en infraestructuras”. Así comienza uno de los textos publicados por uno de los miembros pertenecientes a la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Josep M. Vázquez.Para llevar a cabo la anterior afirmación, explican que el hecho de separarse de España supondría que los catalanes decidan en qué invierten con los impuestos que pagan.La construcción de infraestructuras es sinónimo de empleoPor ello, afirman, que una de esas partidas iría destinada a la construcción de infraestructuras ferroviarias, de energía o viarias entre otras. Algunas de ellas “vendrán requeridas por la Unión Europea” y otras se darán ya que se persigue la recuperación de los niveles de servicios sociales anteriores a la crisis.Al llevar a cabo este desembolso, deberán proveerse también de mano de obra, por lo tanto, esta medida creará –según han calculado- creará 185.000 nuevos puestos de trabajo.“Uno de los factores del desempleo es la falta de inversión”Por otro lado, desde la Asamblea Nacional Catalana afirman que la falta de inversiones por parte de España es uno de los factores del desempleo que se sufre en Cataluña. Explican, que el Fondo Monetario Internacional recomienda a los países desarrollados que inviertan en infraestructuras al menos el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB).Ante estas cifras, desde la organización a favor de la independencia afirma que España invierta aproximadamente 1.000 millones de euros anuales, lo que no cumple con la anterior recomendación.Por ello, y según la ANC, en el caso de que Cataluña fuese independiente, “tendría recursos suficientes para invertir en infraestructuras 6.000 millones de euros. Aún así son conscientes de que llegar al anterior número puede resultar complicado, por ello, rebajan sus expectativas y prevén que se podrá crear al menos 148.000 puestos de trabajo.Hay que j......
Cita de: Yupi_Punto en Mayo 09, 2016, 17:41:12 pmTengo una duda, ahora que estáis estudiando el mercado. ¿Qué ocurre típicamente, o en algún otro ejemplo, cuando la oferta y la demanda no se juntan?Por ejemplo, cuando se ponen zulos en venta y durante 5 años ni se ofrece el dinero suficiente para comprarlos, ni baja la cantidad de dinero que se pide por él. Supongo que esta situación estará estudiada.En bolsa se producirían oscilaciones enormes de precios, me imagino, entre el que necesita vender y vende (hunde el precio de cotización) y el que necesita comprar y compra (dispara el precio). Habiendo mucha cantidad de activos necesarios no sé cómo evoluciona esa situación.Está el texto clásico de Sylar sobre el No-Mercado:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/106395-aportacion-de-espana-a-teoria-economica-nomercado.html