Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20161107/411633591052/moratoria-hotelera-barcelona-impulsa-pisos-lujo.htmlLa moratoria hotelera impulsa promociones de pisos de lujoExtranjeros adinerados adquieren suntuosos apartamentos en inmuebles que iban a ser hotelesCitarNo puede ser un hotel, así que serán apartamentos de lujo. Pisos espaciosos, con acabados de gran calidad y dirigidos a un público muy exclusivo. Pasa en Ciutat Vella y en el Eixample. Es una situación que se repite como efecto directo de la moratoria hotelera vigente desde julio del año pasado.Ante la imposibilidad de tirar adelante sus proyectos de hoteles, los inversores buscan otras salidas. Los apartamentos de lujo son una de las más habituales, “aunque la rentabilidad no sea la misma”, según un empresario que mantiene abierto un recurso contencioso administrativo con el Ayuntamiento al quedar congelada la licencia de un proyecto hotelero previsto en un edificio catalogado del paseo Isabel II en el que llevaba cinco años trabajando. Por ahora funciona como apartamentos de alquiler para extranjeros que pasan unos meses en la ciudad.El primer caso, el más sonado, fueron las oficinas de Deutsche Bank en la confluencia de la Diagonal con el paseo de Gràcia. Tenían que ser un hotel de lujo de la cadena Four Seasons pero el fondo de inversión KKH replanteó su idea inicial y el arquitecto Carlos Ferrater ya trabaja en la redacción del proyecto arquitectónico para alojar apartamentos de gran lujo y un espacio comercial en los bajos.Lo mismo sucede en el edificio Condeminas del paseo Colom. El inmueble, con hoteles a lado y lado, quería atraer a Barcelona a una empresa del sector de primer nivel pero la moratoria le hizo cambiar los planes y finalmente serán apartamentos de lujo. Pocos metros más allá se repite la situación. El número 4 de Via Laietana fue durante muchos años un edificio de oficinas y salió a la búsqueda de inversores para convertirse en hotel. Las obras de rehabilitación ya han empezado y tampoco habrá trajín diario de maletas: será un bloque de apartamentos. En el Ayuntamiento son conscientes de ello. Es una tendencia que tienen detectada, según confirman fuentes municipales, y no pueden hacer nada para evitarlo, ya que son licencias de obras para viviendas de uso residencial, no turístico.En todos los casos son un tipo de pisos que no se anunciarán en Airbnb para turistas que vienen a pasar unos días en Barcelona. Su lugar está en inmobiliarias de lujo de Barcelona y del resto del mundo. Los compradores potenciales son extranjeros de alto nivel adquisitivo a los que les encanta el centro de la capital catalana. Europeos (ingleses y franceses, la mayoría), israelíes y árabes. La discreción es lo que tienen en común. Los precios que pagan no bajan del millón de euros y lo hacen siempre al contado. Los datos del ministerio de Fomento apuntan que una de cada cinco viviendas que se venden en España son adquiridas por extranjeros, sobre todo en el litoral y en Madrid y Barcelona. Según el director comercial de La Llave de Oro, Karlos de Santiago, “Barcelona es su tercera o cuarta ciudad de Europa preferida para una segunda o tercera residencia”.Carlos Gallofre, del fondo de inversiones Stoneweg, pone de relieve que “mientras el cliente nacional no puede acceder a los altos precios de la zona alta, los británicos han visto Barcelona como valor refugio para la compra de pisos”. También llegan israelíes que cambian la Torre Eiffel por la Sagrada Família. “El encarecimiento de París les ha hecho venir a Barcelona”, dice Miquel Laborde, de la gestora patrimonial Laborde Marcet, que registra cuatro años de aumentos de precios importantes en el sector residencial de lujo.“El precio del metro cuadrado en el paseo de Gràcia se está poniendo al nivel de París”, alerta Emmanuel Virgoulay, representante en Barcelona de la inmobiliaria franco-suiza Barnes. Según los datos de su compañía, los precios han subido un 15% en lo que va de año porque “cada vez hay más demanda y menos oferta”. Su compañía ha abierto recientemente una oficina al lado del Turó Park para atender a otro perfil de cliente: altos directivos franceses establecidos en Barcelona de manera más o menos permanente que buscan pasar del alquiler a una vivienda de propiedad en la parte alta de Barcelona. Su cartera está formada por inmuebles de más de 200 m2, preferiblemente en Pedralbes. Algo similar a lo que buscan los árabes, con la avenida Pearson como lugar más cotizado. Dejando de lado las casas, en Sarrià-Sant Gervasi más que hoteles frustrados lo que se comercializa son viviendas que, con un lavado de cara, se han convertido en apartamentos de lujo y se han revalorizado de una manera descomunal.Es lo que Josep Poch, responsable de Coldwell & Banker en España, define como “regeneración” de edificios, la alternativa a la falta de solares para hacer obra nueva en la capital catalana. “No nos queda más remedio que la reconversión y la rehabilitación”, dice Poch. La intermediaria inmobiliaria que dirige comercializa apartamentos en el número 307 de la calle Muntaner a unos 6.500 euros el metro cuadrado. La fachada exterior se ha reformado en su totalidad, los balcones y terrazas se han restaurado y el interior ha quedado en manos de diseñadores y profesionales que lo dejan todo listo para entrar a vivir. Josep Poch defiende que “regenerar edificios por completo beneficia a la ciudad”.Otro ejemplo de esta práctica son dos torres de Diagonal Mar con el nombre de Illa del Cel. Los edificios fueron construidos en el 2003 y se han sometido a una reforma integral. “Eran de calidad estándar y ahora tienen unos acabados de lujo”, según Marc Valero, comercial de la inmobiliaria que ya ha vendido la mayoría de los 200 pisos a unos 5.000 euros el metro cuadrado. Valero repasa una retahíla de nacionalidades de los compradores que recorre los cinco continentes.La tendencia se extiende por el Eixample. El edificio Estel de la avenida Roma, que antiguamente fue la sede corporativa de Telefónica, está viviendo desde hace dos años una transformación radical, que se vio interrumpida el mes pasado por una inspección municipal que detectó deficiencias en las redes y lonas de seguridad. La semana pasada se reiniciaron los trabajos en el inmueble que inicialmente iba a ser dividido en dos (por un lado, hotel, y por el otro, apartamentos), pero que al final será únicamente residencial, con 400 pisos. La moratoria ha hecho eliminar el plan hotelero y replantear el proyecto constructivo. Los apartamentos más asequibles costarán 400.000 euros. Los áticos y los de mayor superficie llegarán a los 2,5 millones.Un precio alto pero lejos todavía de los grandes referentes en el mercado de apartamentos de lujo. Son dos edificios de gama superior que en su momento podían haber acabado siendo hoteles pero unos cuantos años antes de la moratoria apostaron por los apartamentos de gran lujo. El primero de ellos es el edificio Winterthur de Francesc Macià, cuyos apartamentos ya esperan a sus moradores previo desembolso de seis millones de euros como mínimo. En 2009 se alcanzó un acuerdo con el grupo Marriott para instalar un hotel de cinco estrellas, de lo que se denominaba “nuevo lujo”, pero la crisis económica e inmobiliaria del momento hizo paralizar las obras y venderlo a un fondo británico que ha construido apartamentos, en los que se ha cuidado hasta el último detalle.El otro es la Casa Burés, edificio modernista ubicado en el Eixample, diseñado por Francesc Berenguer i Mestres, y que se encuentra en pleno proceso de rehabilitación. Hace diez años iba a convertirse en un hotel de cinco estrellas pero el Ayuntamiento lo compró para evitarlo, luego se lo vendió a la Generalitat y, al final, acabó en manos de un fondo inversor internacional que desde un primer momento se decidió por la construcción de apartamentos de lujo. Se prevé que las obras finalicen en octubre del año que viene y, según fuentes de la comercializadora Lucasfox, ya han firmado la venta de algunas de las diez viviendas de entre 160 y 485 metros cuadrados en un inmueble con la fachada y gran parte de la estructura interior protegidas. Los precios van de 4,8 millones de euros para arriba.La lista de proyectos residenciales de lujo podría seguir creciendo en los próximos meses, según fuentes del sector. Un aspecto decisivo será el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos. Como se desconoce cuándo se levantará la moratoria y las condiciones resultantes, el sector prefiere no pensar a corto plazo. “Hay recelos evidentes. Después de lo que pasó con el edificio de Deutsche Bank en la Diagonal hay grandes marcas que estaban buscando instalarse en la ciudad y han desaparecido”, dice Miquel Laborde.Josep Poch remarca que tiene clientes que “se sienten engañados” y alerta de los inciertos efectos que se puede provocar en los precios de la ciudad. “Quizás consigan el efecto contrario al que buscaban”, dice Poch. La gentrificación o elitización residencial que tanto teme el gobierno municipal se nota igual –o más– con apartamentos exclusivos de lujo y los puestos de trabajo que generan no son, ni de lejos, los mismos.Chinos y rusos, a la bajaLos empresarios de países vecinos son los principales clientes del sector inmobiliario español. Según los datos del Colegio de Registradores, en el segundo trimestre del 2016 los principales compradores extranjeros de viviendas en España fueron los británicos (19,73%), seguidos a una distancia considerable de los alemanes (7,38%), franceses (7,05%), suecos (6,95%), italianos (5,99%) y belgas (5,63%). Han tomado el relevo a los chinos (3,92%) y a los rusos (2,96%), que fueron los principales inversores entre el 2011 y el 2014. Primero fueron los magnates rusos, que dieron un empujón fundamental a un sector que había tocado fondo. Luego los chinos. Aprovechaban entonces que con la adquisición de un piso de más de medio millón de euros obtenían a la vez el permiso de residencia en España.¿Le ha salido el tiro por la culata?gracias por sus posts
No puede ser un hotel, así que serán apartamentos de lujo. Pisos espaciosos, con acabados de gran calidad y dirigidos a un público muy exclusivo. Pasa en Ciutat Vella y en el Eixample. Es una situación que se repite como efecto directo de la moratoria hotelera vigente desde julio del año pasado.Ante la imposibilidad de tirar adelante sus proyectos de hoteles, los inversores buscan otras salidas. Los apartamentos de lujo son una de las más habituales, “aunque la rentabilidad no sea la misma”, según un empresario que mantiene abierto un recurso contencioso administrativo con el Ayuntamiento al quedar congelada la licencia de un proyecto hotelero previsto en un edificio catalogado del paseo Isabel II en el que llevaba cinco años trabajando. Por ahora funciona como apartamentos de alquiler para extranjeros que pasan unos meses en la ciudad.El primer caso, el más sonado, fueron las oficinas de Deutsche Bank en la confluencia de la Diagonal con el paseo de Gràcia. Tenían que ser un hotel de lujo de la cadena Four Seasons pero el fondo de inversión KKH replanteó su idea inicial y el arquitecto Carlos Ferrater ya trabaja en la redacción del proyecto arquitectónico para alojar apartamentos de gran lujo y un espacio comercial en los bajos.Lo mismo sucede en el edificio Condeminas del paseo Colom. El inmueble, con hoteles a lado y lado, quería atraer a Barcelona a una empresa del sector de primer nivel pero la moratoria le hizo cambiar los planes y finalmente serán apartamentos de lujo. Pocos metros más allá se repite la situación. El número 4 de Via Laietana fue durante muchos años un edificio de oficinas y salió a la búsqueda de inversores para convertirse en hotel. Las obras de rehabilitación ya han empezado y tampoco habrá trajín diario de maletas: será un bloque de apartamentos. En el Ayuntamiento son conscientes de ello. Es una tendencia que tienen detectada, según confirman fuentes municipales, y no pueden hacer nada para evitarlo, ya que son licencias de obras para viviendas de uso residencial, no turístico.En todos los casos son un tipo de pisos que no se anunciarán en Airbnb para turistas que vienen a pasar unos días en Barcelona. Su lugar está en inmobiliarias de lujo de Barcelona y del resto del mundo. Los compradores potenciales son extranjeros de alto nivel adquisitivo a los que les encanta el centro de la capital catalana. Europeos (ingleses y franceses, la mayoría), israelíes y árabes. La discreción es lo que tienen en común. Los precios que pagan no bajan del millón de euros y lo hacen siempre al contado. Los datos del ministerio de Fomento apuntan que una de cada cinco viviendas que se venden en España son adquiridas por extranjeros, sobre todo en el litoral y en Madrid y Barcelona. Según el director comercial de La Llave de Oro, Karlos de Santiago, “Barcelona es su tercera o cuarta ciudad de Europa preferida para una segunda o tercera residencia”.Carlos Gallofre, del fondo de inversiones Stoneweg, pone de relieve que “mientras el cliente nacional no puede acceder a los altos precios de la zona alta, los británicos han visto Barcelona como valor refugio para la compra de pisos”. También llegan israelíes que cambian la Torre Eiffel por la Sagrada Família. “El encarecimiento de París les ha hecho venir a Barcelona”, dice Miquel Laborde, de la gestora patrimonial Laborde Marcet, que registra cuatro años de aumentos de precios importantes en el sector residencial de lujo.“El precio del metro cuadrado en el paseo de Gràcia se está poniendo al nivel de París”, alerta Emmanuel Virgoulay, representante en Barcelona de la inmobiliaria franco-suiza Barnes. Según los datos de su compañía, los precios han subido un 15% en lo que va de año porque “cada vez hay más demanda y menos oferta”. Su compañía ha abierto recientemente una oficina al lado del Turó Park para atender a otro perfil de cliente: altos directivos franceses establecidos en Barcelona de manera más o menos permanente que buscan pasar del alquiler a una vivienda de propiedad en la parte alta de Barcelona. Su cartera está formada por inmuebles de más de 200 m2, preferiblemente en Pedralbes. Algo similar a lo que buscan los árabes, con la avenida Pearson como lugar más cotizado. Dejando de lado las casas, en Sarrià-Sant Gervasi más que hoteles frustrados lo que se comercializa son viviendas que, con un lavado de cara, se han convertido en apartamentos de lujo y se han revalorizado de una manera descomunal.Es lo que Josep Poch, responsable de Coldwell & Banker en España, define como “regeneración” de edificios, la alternativa a la falta de solares para hacer obra nueva en la capital catalana. “No nos queda más remedio que la reconversión y la rehabilitación”, dice Poch. La intermediaria inmobiliaria que dirige comercializa apartamentos en el número 307 de la calle Muntaner a unos 6.500 euros el metro cuadrado. La fachada exterior se ha reformado en su totalidad, los balcones y terrazas se han restaurado y el interior ha quedado en manos de diseñadores y profesionales que lo dejan todo listo para entrar a vivir. Josep Poch defiende que “regenerar edificios por completo beneficia a la ciudad”.Otro ejemplo de esta práctica son dos torres de Diagonal Mar con el nombre de Illa del Cel. Los edificios fueron construidos en el 2003 y se han sometido a una reforma integral. “Eran de calidad estándar y ahora tienen unos acabados de lujo”, según Marc Valero, comercial de la inmobiliaria que ya ha vendido la mayoría de los 200 pisos a unos 5.000 euros el metro cuadrado. Valero repasa una retahíla de nacionalidades de los compradores que recorre los cinco continentes.La tendencia se extiende por el Eixample. El edificio Estel de la avenida Roma, que antiguamente fue la sede corporativa de Telefónica, está viviendo desde hace dos años una transformación radical, que se vio interrumpida el mes pasado por una inspección municipal que detectó deficiencias en las redes y lonas de seguridad. La semana pasada se reiniciaron los trabajos en el inmueble que inicialmente iba a ser dividido en dos (por un lado, hotel, y por el otro, apartamentos), pero que al final será únicamente residencial, con 400 pisos. La moratoria ha hecho eliminar el plan hotelero y replantear el proyecto constructivo. Los apartamentos más asequibles costarán 400.000 euros. Los áticos y los de mayor superficie llegarán a los 2,5 millones.Un precio alto pero lejos todavía de los grandes referentes en el mercado de apartamentos de lujo. Son dos edificios de gama superior que en su momento podían haber acabado siendo hoteles pero unos cuantos años antes de la moratoria apostaron por los apartamentos de gran lujo. El primero de ellos es el edificio Winterthur de Francesc Macià, cuyos apartamentos ya esperan a sus moradores previo desembolso de seis millones de euros como mínimo. En 2009 se alcanzó un acuerdo con el grupo Marriott para instalar un hotel de cinco estrellas, de lo que se denominaba “nuevo lujo”, pero la crisis económica e inmobiliaria del momento hizo paralizar las obras y venderlo a un fondo británico que ha construido apartamentos, en los que se ha cuidado hasta el último detalle.El otro es la Casa Burés, edificio modernista ubicado en el Eixample, diseñado por Francesc Berenguer i Mestres, y que se encuentra en pleno proceso de rehabilitación. Hace diez años iba a convertirse en un hotel de cinco estrellas pero el Ayuntamiento lo compró para evitarlo, luego se lo vendió a la Generalitat y, al final, acabó en manos de un fondo inversor internacional que desde un primer momento se decidió por la construcción de apartamentos de lujo. Se prevé que las obras finalicen en octubre del año que viene y, según fuentes de la comercializadora Lucasfox, ya han firmado la venta de algunas de las diez viviendas de entre 160 y 485 metros cuadrados en un inmueble con la fachada y gran parte de la estructura interior protegidas. Los precios van de 4,8 millones de euros para arriba.La lista de proyectos residenciales de lujo podría seguir creciendo en los próximos meses, según fuentes del sector. Un aspecto decisivo será el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos. Como se desconoce cuándo se levantará la moratoria y las condiciones resultantes, el sector prefiere no pensar a corto plazo. “Hay recelos evidentes. Después de lo que pasó con el edificio de Deutsche Bank en la Diagonal hay grandes marcas que estaban buscando instalarse en la ciudad y han desaparecido”, dice Miquel Laborde.Josep Poch remarca que tiene clientes que “se sienten engañados” y alerta de los inciertos efectos que se puede provocar en los precios de la ciudad. “Quizás consigan el efecto contrario al que buscaban”, dice Poch. La gentrificación o elitización residencial que tanto teme el gobierno municipal se nota igual –o más– con apartamentos exclusivos de lujo y los puestos de trabajo que generan no son, ni de lejos, los mismos.Chinos y rusos, a la bajaLos empresarios de países vecinos son los principales clientes del sector inmobiliario español. Según los datos del Colegio de Registradores, en el segundo trimestre del 2016 los principales compradores extranjeros de viviendas en España fueron los británicos (19,73%), seguidos a una distancia considerable de los alemanes (7,38%), franceses (7,05%), suecos (6,95%), italianos (5,99%) y belgas (5,63%). Han tomado el relevo a los chinos (3,92%) y a los rusos (2,96%), que fueron los principales inversores entre el 2011 y el 2014. Primero fueron los magnates rusos, que dieron un empujón fundamental a un sector que había tocado fondo. Luego los chinos. Aprovechaban entonces que con la adquisición de un piso de más de medio millón de euros obtenían a la vez el permiso de residencia en España.
Ppcc dijo:ESPAÑA HA LLEGADO A SU DIES AD QUEM: O AJUSTE INMOBILIARIO O HAMBRE.
Pues pasaremos hambre, los pisitos no se rinden.No rendimos Sagunto, ni Numancia...cuyos protozulos preromanos no valian un sextercio, !Como vamos a rendir nuestros valiosos tesoros!. En numancia y sagunto pasaron mucha hambre pero no rindieron sus maravillosos barrios al cambio estructural que entonces tocaba. Hoy ocurrirá exactamente lo mismo. Pasaremos hambre, ir aprovisionandose de latas de atún y alguna de mejillones.Pues desde 2006 seguimos sin novedad en el alcazar, prietas las filas más que nunca.
Ahora que ppcc saca lo de Numantia, dejarme que refresque un mensaje que escribí en julio de 2016 en el que hablaba ya de la fase numantina que yo ya me olía que se aproximaba:CitarPpcc dijo:ESPAÑA HA LLEGADO A SU DIES AD QUEM: O AJUSTE INMOBILIARIO O HAMBRE. Entonces comenté:CitarPues pasaremos hambre, los pisitos no se rinden.No rendimos Sagunto, ni Numancia...cuyos protozulos preromanos no valian un sextercio, !Como vamos a rendir nuestros valiosos tesoros!. En numancia y sagunto pasaron mucha hambre pero no rindieron sus maravillosos barrios al cambio estructural que entonces tocaba. Hoy ocurrirá exactamente lo mismo. Pasaremos hambre, ir aprovisionandose de latas de atún y alguna de mejillones.Pues desde 2006 seguimos sin novedad en el alcazar, prietas las filas más que nunca.
Ever since Ricardo, the basic law [of the Rent of Land] itself has been clearlyunderstood and recognized— but its corollaries have not.Yet these are as plain as the simplest geometry. Wealth isdivided among rent, wages, and interest. Therefore, the law of rent is necessarily the law of wages and interest taken together. (=visión "monista" asumida por HG)In algebraic form:Production = Rent + Wages + Interest.Production – Rent = Wages + Interest.Thus, wages and interest do not depend on what la-bor and capital produce—they depend on what is leftafter rent is taken out. No matter how much they might actually produce, they receive only what they could get on land available without rent —on the least productive land in use. Landowners take everything else. Hence, nomatter how much productive power increases, neitherwages nor interest can rise if the increase in rent keepspace with it.
...[conflicto de clases].Que veo yo que PPCC hace mucho énfasis en la dialéctica capitalistas auténticos vs capitalistitas del modelo muerto pero se le olvida mencionar que muchos de los que eran primeros hace 2 generaciones son de los segundos ahora.
Cita de: Archimandrita en Noviembre 07, 2016, 18:13:23 pmAhora que ppcc saca lo de Numantia, dejarme que refresque un mensaje que escribí en julio de 2016 en el que hablaba ya de la fase numantina que yo ya me olía que se aproximaba:CitarPpcc dijo:ESPAÑA HA LLEGADO A SU DIES AD QUEM: O AJUSTE INMOBILIARIO O HAMBRE. Entonces comenté:CitarPues pasaremos hambre, los pisitos no se rinden.No rendimos Sagunto, ni Numancia...cuyos protozulos preromanos no valian un sextercio, !Como vamos a rendir nuestros valiosos tesoros!. En numancia y sagunto pasaron mucha hambre pero no rindieron sus maravillosos barrios al cambio estructural que entonces tocaba. Hoy ocurrirá exactamente lo mismo. Pasaremos hambre, ir aprovisionandose de latas de atún y alguna de mejillones.Pues desde 2006 seguimos sin novedad en el alcazar, prietas las filas más que nunca.Venga, Archimandrita. Un piso de la SAREB recién sacado del horno... digo, del descongelador para que te suba la moral:https://www.idealista.com/inmueble/34002683/PD: Interesantísimo artículo de Idealista sobre la evolución de los adjudicados.https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2016/11/07/744152-la-banca-por-primera-vez-vende-mas-inmuebles-que-los-que-se-adjudica-segun-el-bde
Testa Residencial verá la luz con una cartera inicial de 4.700 viviendas en alquiler, en su mayor parte (un 63%) ubicadas en Madrid. El resto se reparten por Mallorca, San Sebastián, Pamplona y otras ciudades.Uno de los pilares de crecimiento de esta nueva empresa será la aportación de nuevos paquetes de viviendas por parte del Santander y los otros dos bancos accionistas de Metrovacesa, el BBVA y Banco Popular, a través de ampliaciones de capital no dinerarias.
Wages (y el IC, en tanto el Capital no es sino trabajo acumulado) depend upon the margin of production. That is, wages depend on the yield labor can obtain at the highest point of natural productiveness open to it without the payment of rent.
W E HAVE REACHED a conclusion of great significance. Wehave shown that rent—not labor—receives the increasedproduction of material progress. Further, we have seen that labor and capital do not have opposing interests, as is popularly believed. In reality, the struggle is between labor and capital, on one side, and landownership on the other.
But we have not fully solved the problem.
[...]¿Cuál es la definición de recursos primarios? No veo que sea una categoría clarificadora sino todo lo contrario.El tratamiento contable de un terreno, de una mina y de una patente, ya que los citas, es muy distinto, siendo el caso del primero no amortizable, dado la naturaleza no perecedera del mismo.
El sector primario está formado por actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte del sector industrial.https://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n
Inicio del cap 14. Progress and proverty. H.George.Acaba de demostrar satisfactoriamente que las rentas de Trabajo&Empresa (que el define como Salarios e Interés del Capital productivo, T&IC) dependen de la renta diferencial de propiedad. Es decir, el tramo que el rentismo captura sobre la renta del T&IC se resta del rendimiento máximo que el T&IC recuperaría en ausencia de apropriación rentista.CitarWages (y el IC, en tanto el Capital no es sino trabajo acumulado) depend upon the margin of production. That is, wages depend on the yield labor can obtain at the highest point of natural productiveness open to it without the payment of rent.Bien. Creo que tiene sentido.En presencia de rentas de propiedad, el tramo rentista acaba capturando todo el rendimiento del T&IC por encima del que sería necesario si no hubiera apropiación rentista.Dicho de otro modo, con recursos libres, el rendimiento íntegro se lo queda el T&IC.Pues simplemente, no es necesario trabajar más para obtener lo que se busca.Pero con recursos rentados, todas las mejoras de productividad que permiten al T&IC pagar la renta exigida por el acceso a los recursos, el rendimiento marginal en cuestión, se lo queda en realidad el rentista.Esto explica de forma sencilla la paradoja de que el aumento de productividad del T&IC vaya acompañado de salarios de subsistencia y de un interés del capital reducido al mínimo. (creo que hoy se dice mas bien Retorno, en lugar de Interes de Capital productivo, pero la definición es ésa)."That is why poverty accompanies progress".¿Suena conocido?Es coherente. Parece incluso mejor pensado que considerar que el Propietario del Capital se queda con la plus-valía generada por el Trabajo. Es simplemente la consecuencia lógica de la renta diferencial de Ricardo. Su complementario (ver la formulación algebráica).CitarW E HAVE REACHED a conclusion of great significance. Wehave shown that rent—not labor—receives the increasedproduction of material progress. Further, we have seen that labor and capital do not have opposing interests, as is popularly believed. In reality, the struggle is between labor and capital, on one side, and landownership on the other. Eso también suena familiar, ¿a que sí? Je, je.CitarBut we have not fully solved the problem. Ajá. A ver si empieza lo bueno. Continuará.