Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
07/08/2017 en 07:35 a.m.EL DESEMPLEO EN EEUU IGUALMENTE APESTA A «TURNING POINT».-Gráfico de contemplación obligatoria:https://unemploymentdata.com/wp-content/uploads/2017/05/U3-vs-U6-Unemployment-6-2-17.jpghttps://unemploymentdata.com/what-is-u-6-unemployment/En este gráfico se ven invertidos los 'twin peaks' (burbujas puntocom y subprime) del gráfico del S&P500:https://uploads.tapatalk-cdn.com/20170701/79582fd0269292c7620bbddc86f9bf12.jpgTambién se ve:- que el desempleo generado tras el pinchazo de la burbuja subprime fue el triple que el de la puntocom;- que ya se ha reabsorbido —reburbuja inmobiliaria, porque no ha habido cambios en otro sentido en el aparato productivo—; y- que le toca repinchar, al haberse alcanzado las cotas precedentes de mínimo desempleo durante las expansiones... salvo que estemos de verdad ante ese «nuevo paradigma» del que siempre hablan los vendedores de crecepelo siemprealcistas, en toda burbuja que ha habido, hay y habrá.Que estamos en el «turning point» se ve así mismo, en el cuadro-resumen de los datos de desempleo:https://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htmVean cómo los datos de junio —menos uno, que es el cacarean— son peores que los de mayo, sugiriendo que se ha llegado al no va más.Promemoria: El dato de desempleo español solo tiene homogeneidad, a efectos de comparaciones, con el U6 norteamericano, aunque hay mucho ajuste que hacer —los datos de desempleo en EEUU son mucho más chapuceros y mendaces que los españoles—.ESTAMOS AL FINAL DEL «A LA TERCERA VA LA VENCIDA» COYUNTURAL DENTRO DE LA TERCERA DEL «A LA TERCERA VA LA VENCIDA» ESTRUCTURAL, CUYA PRIMERA Y SEGUNDA FUERON, RESPECTIVAMENTE, LAS BURBUJAS PUNTOCOM Y SUBPRIME.G X LPS: EL ALQUILER TURÍSTICO ES MENTIRA. Primero, no es alquiler. Es hotel. Pero la gran mentira es que no tiene el tamaño físico y económico que justifique el alza de precios de los alquileres normales tan bestial que está sufriendo la economía española en su conjunto. Es como cuando, antes de otoño de 2006, los rocamboles se jactaban de que los precios de los pisos subían porque había muchas separaciones conyugales. LOS ALQUILERES SUBEN HOY SIN DEMANDA QUE LOS AMPARE, PARA DESANIMAR INQUILINOS Y FORZARLES A COMPRAR, Y PARA CALENTARLE LA CABEZA A «HIMBERSORES» TONTILOCOS. Pero la economía española no aguanta este embite.07/08/2017 en 07:38 a.m.... embate, perdón.
Cita de: pisitófilos creditófagos07/08/2017 en 07:35 a.m.Que estamos en el «turning point» se ve así mismo, en el cuadro-resumen de los datos de desempleo:https://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htmVean cómo los datos de junio —menos uno, que es el cacarean— son peores que los de mayo, sugiriendo que se ha llegado al no va más.http://blogs.cincodias.com/el-puente/2017/07/preparados-para-el-dato-de-empleo.html
07/08/2017 en 07:35 a.m.Que estamos en el «turning point» se ve así mismo, en el cuadro-resumen de los datos de desempleo:https://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htmVean cómo los datos de junio —menos uno, que es el cacarean— son peores que los de mayo, sugiriendo que se ha llegado al no va más.
Tercera y última parte de la Conferencia de Septiembre de 2012.[...]
Cita de: Manu Oquendo en Julio 08, 2017, 11:13:43 amTercera y última parte de la Conferencia de Septiembre de 2012.[...]Pues así al vuelo hay varias cosas que apuntas que me convencen poco o nada:“Para que un sistema sea gobernable, el número de estados posibles de su controlador debe ser mayor que el número de estados posibles del sistema” : Habría que ver cómo se justifica éso en sistemas cibernéticos, de dónde es su origen, pero éso es criticable de varios modos; por conocimiento incompleto del espacio de estados accesible al sistema; idem para su controlador (pues supuestamente debería contener una parte equivalente a los estados del primero, ya desconocida); aparición de fenómenos emergentes, etc."Todos los escenarios de Globalización exigen gobiernos totalitarios y masas sumisas férreamente dominadas. Es decir, el sueño de unas cuantas ideologías." ¿Cómo se conjuga éso conque los mayores propugnadores de la globalización son ideológicamente liberales ó afines?“El objetivo de un sistema es aquello que realmente hace”. Ésta merece crítica especial: si lo que realmente hace un sistema (supuestamente elaborado o artificial), ¿cómo podemos contrastar ésa hipótesis? Desde un punto de vista popperiano, ésa tiene la típica estructura de afirmación inmune a todo tipo de crítica y es inherentemente antiempíricaactuar enérgicamente contra Free Riders y Rent Seekers... ¿Porqué no hablamos de polizones o gorrones, así como de extractores de rentas? Todo quedaría mucho más claro, incluso aunque conozcamos razonablemente bien el inglés...“todos los capaces, antes de recibir nada de la comunidad, deben trabajar gratis para ella”. ¿Quienes determinan cuáles son capaces? ¿Y porqué, ya se sea capaz o no capaz, uno ha de admitir trabajar gratis? Suena bastante totalitario, claro que no es de sorprender viniendo de un admirador declarado de la República platónica, inspiración y faro de todos los totalitarismos que en el mundo han sido.Y supone tener presente que los ciudadanos que no se interesan por la política de sus sociedades están condenados a ser gobernados por los intereses de quienes lo hacen... Afirmación cierta, pero trivial. No sé qué se pretenden señalar tal obviedad que por otra parte siempre ha sido así.Saludos cordiales,wanderer
07/08/2017 en 07:54 a.m.Según se deduce de las actas de la última reunión del FOMC, hay preocupación por los efectos nocivos para la actividad económica —y nulos sobre la inflación— que pudiera estar teniendo el timidísimo tensionamiento de la política monetaria y no se pusieron de acuerdo en el calendario para la reducción del Balance de la FED. Blanco y en botella. Sienten en sus cogotes el aliento del «turning point». Nosotros añadimos que, esta vez, no es un «turning point» normal porque estamos en la tercera de un 'a la tercera va la vencida' coyuntural, dentro de la tercera del gran 'a la tercera va la vencida' estructural, tras las crisis puntocom y subprime.
(El otro día salió Berlioz, cuando hablamos de la renovación intelectual —alma— y espiritual en 'Saint Eustache', los domingos, en misa de 11:30, y corporal, luego, en 'Au pied de cochon'. Berlioz, hijo de un hippy, y Mendelsshon, de un banquero, son los grandes compositores del conflicto de intereses entre el Romanticismo —lo nuevo, triunfante, reinante— y el Clasicismo residual —lo viejo—. Con el crash que viene desde EEUU, vamos a tener juntos el primer movimiento de 'Harold en Italia', de Berlioz —'Harold en las montañas'— y el 'Allegro vivace' de la Sinfonía 'Italiana', de Mendelsshon. Días de 'melancolía, felicidad y alegría', pero también de gloria... para nosotros.https://www.youtube.com/watch?v=piGdOA6AdOkhttps://www.youtube.com/watch?v=WJU0rMBpAn0https://www.youtube.com/watch?v=KhstAEaWBl4Viene una época convulsa y sobrecargada de sentimientos, en la que todo va a mezclarse, pero en la que solo habrá una 'Italia' a la que peregrinar: lo nuestro. No cometamos los errores de los románticos. No nos dejemos llevar por ese Pisito de segundo grado que es el Terruñito. Estemos preparados, que no pre-parados.)«A LA TERCERA VA LA VENCIDA» AL CUADRADO.-Estamos viviendo el 'a la tercera va la vencida' estructural:- puntocom,- subprime, y- reburbuja.Dentro de esta tercera, a su vez, estamos en un 'a la tercera va la vencida' coyuntural.Será en 2018.Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/09/2017 en 01:42 p.m.
El problema de los solares ociosos es común a las grandes ciudades españolas. Pero su respuesta es diferente porque la normativa urbanística tiene carácter autonómico. El instrumento más extendido es el registro municipal de solares. Una figura recogida ya en la Ley de Solares de 1945 que permite a los Ayuntamientos sancionar y, llegado el caso, expropiar y subastar el suelo urbano de aquellos propietarios que incumplen el fin social que les asigna el planeamiento.En la Comunidad de Madrid existió la década pasada una figura parecida a la que está en vigor en la Comunidad Valenciana, explica una portavoz municipal, pero fue derogada en 2010 y "el supuesto del agente urbanizador no existe en la Ley del Suelo vigente"."En Zaragoza llegamos a ejecutar acciones de incumplimiento del deber de edificar sobre varias fincas. Se adquirieron y se subastaron, pero nadie se interesó por ellas. Al final se tenía que hacer el Ayuntamiento con la propiedad y era una locura. Decidimos levantar el pie", afirma Miguel Ángel Abadía, gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital aragonesa. La ciudad apuesta ahora por obtener cesiones temporales de las parcelas inactivas, "incorporándolas a la realidad urbana" como aparcamientos o zonas de juegos infantiles.
Lo malo de encargar un informe es que te lo hacen, se suele decir en política. Algo así debieron de pensar los responsables del Museo Mexicano de San Francisco cuando recibieron en junio un informe de un experto en arte maya sobre su colección de arte prehispánico. Solo 83 de las más de 2.000 piezas que poseen tienen calidad para ser expuestas en un museo de ámbito nacional. El resto (casi el 96% de la colección) son irrelevantes o son directamente falsas.[...]A las 83 piezas auténticas (jarras, vasijas, ornamentos...) se suman otras 87 de una reciente donación particular que sí han sido verificadas. "La buena noticia es que tenemos 170 piezas prehispánicas con calidad para un museo", explicó Kluger al diario de San Francisco. "La mala es que tenemos que decidir qué hacemos con las que no dan el nivel".
[...]El Museo Mexicano de San Francisco empezó con una pequeña colección en 1975 y a lo largo de los años se ha nutrido de donaciones particulares. Actualmente, planea mudarse a una nueva localización. Esta nueva sede ha costado 86 millones de dólares (75 millones de euros) que han tardado cuatro años en reunir. “Esta espectacular colección es única en el país e incluye arte prehispánico, colonial, popular, arte mexicano y latino moderno y contemporáneo, y arte chicano”, según su web.[...]
4. En cuarto lugar reforzar el papel del estado para garantía de igualdad de oportunidades, en la atención a los desvalidos y con pleno derecho a actuar enérgicamente contra Free Riders y Rent Seekers promoviendo el voluntariado en la prestación de servicios públicos. Esto es, hoy día, imposible porque el Sistema se Basa en la Compra del Voto cargando el coste a los perdedores. No hay ni se exige la menor responsabilidad para el acceso a los bienes públicos. Por cierto, esto ya lo hacía Tomas Moro en su Utopia en la que “todos los capaces, antes de recibir nada de la comunidad, deben trabajar gratis para ella”. Este rasgo esencial de la Utopia ha desaparecido de los manuales políticos cuando su ausencia ha destrozado nuestras sociedades. El coste incontrolable de quienes, siendo capaces, eligen vivir de la sociedad sin contribuir a ella en modo alguno.
¿Quién comprará el piso? La oferta se dispara y encarece en pleno pinchazo demográficoEn un país que crea menos de 60.000 hogares por año, las constructoras vuelven a levantar cada ejercicio casi 100.000 pisos cuyo precio se desboca impulsado por la burbuja del alquiler EDUARDO BAYONA@e_bayonaLos constructores españoles han duplicado el ritmo de edificación de viviendas en tres años: a las 40.000 iniciadas en 2014, cuando el país acumulaba un parque de 535.734 listas para estrenar, se les sumaron más de 50.000 en 2015 y 64.038 en 2016, con la previsión de superar las 84.000 en 2017. En dos años, y mientras aumentaban las operaciones de venta de suelo urbano y su precio subía un 13% en 2017 tras sendos avances del 5% en los dos anteriores, ha comenzado la construcción de 148.184 casas y se han finalizado otras 90.476, según datos del Ministerio de Fomento.El sector del ladrillo se anima, pero ¿supone eso una burbuja? La evolución del precio de venta de las casas, con subidas de apenas un 1% desde enero de 2014, según Tinsa , la principal firma española de tasaciones, no parece cumplir sus requisitos académicos (“proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo”), aunque sí parece apuntar en esa dirección la aceleración de los últimos meses, ya que se han encarecido un 2,6% en lo que va de año y, en términos interanuales, la apreciación llega al 6,1% en las grandes ciudades, según la misma fuente. A esa tendencia habrá que sumarle la influencia de ese encarecimiento del suelo, que puede llegar a tres puntos, en el precio de venta de las promociones que saldrán a la venta a partir de este año.Paralelamente, y mientras la vivienda usada y la rehabilitada suponen el grueso de las operaciones pese a la elevada disponibilidad de casas nuevas, el volumen de compraventas lleva unos meses creciendo. Las 457.689 transacciones que contabilizó el año pasado el Consejo General del Notariado superan en un 54% a las 296.989 de 2013, aunque siguen lejos del volumen de los últimos años de la burbuja (853.568 en 2007) y se sitúan todavía en niveles de los peores años de la crisis (463.260 en 2009 y 497.800 en 2010).Bajan la demografía y las rentasSin embargo, esas tendencias alcistas del mercado inmobiliario se enfrentan con dos escollos de magnitud considerable. Por una parte, el empobrecimiento provocado por la crisis y las políticas aplicadas para combatirla están elevando a un ritmo vertiginoso el esfuerzo económico de las familias para acceder a una vivienda: la renta bruta disponible de 6,9 años cuando hace solo tres años era la de 6,4, y en ambos casos aportando algo más de la tercera parte de esos ingresos cada ejercicio, según el Banco de España . Este indicador no llegaba al cuatro el siglo pasado.Dos operarios trabajan en una obra de construcciónDos operarios trabajan en una obra de construcciónY, por otro, la demografía tiende a la baja, lo que reducirá la demanda. Las proyecciones del INE (Instituto Nacional de Estadística) apuntan a que, tras un ligero descenso hasta final de esta década, España pierda casi medio millón de habitantes en la siguiente (de 46,4 a 45,9 millones) y algo más de 600.000 en la posterior, para ceder la marca de los 45 millones en 2044. No obstante, la misma fuente prevé que la cifra de hogares del país pase en los próximos catorce años de 18,45 a 19,28 millones, en un aumento de 832.223 que sale del avance de los formados por una o dos personas (1,4 millones) mientras los de tres o más miembros se reducen en más de medio millón.El ritmo de creación de hogares es notablemente inferior al registrado durante la burbujaPese al aumento, el ritmo de creación de hogares es notablemente inferior al registrado durante la burbuja y el inicio de la crisis, cuando rondaba los 300.000 anuales por la llegada de inmigrantes y por las mayores facilidades que la situación económica y laboral ofrecía a los jóvenes para emanciparse.De hecho, el sector inmobiliario parece consciente de que no son, ni vienen, tiempos muy boyantes para vender casas a las familias. Los analistas de Solvia, la inmobiliaria de Banc Sabadell, no descartan que la combinación, a partir del 2020, de la evolución negativa de la demografía “y el posible agotamiento de la recuperación económica puedan conducir a una nueva disminución en la demanda de vivienda”. Sus previsiones apuntan a que “la demanda natural de vivienda experimentará una reducción de cerca del 25% hasta 2022 por cuestiones demográficas”, entre las que destaca “la progresiva reducción” de la población de 25 a 44 años, y por “la preferencia por el alquiler de las generaciones más jóvenes”; entre otros motivos, por sufrir una mayor movilidad laboral y por acceder a salarios más reducidos que años atrás.“A corto plazo, la variable demográfica es positiva”, indica el informe, que apunta que “lo lógico es que cada vez más personas se puedan incorporar al mercado como potenciales compradores de vivienda, pero también como potenciales inquilinos”. Los grandes grupos financieros han visto un filón en este segundo grupo de personas.Duplicar la demandaEl propio sector inmobiliario admite que “la mejora de la posición del comprador tradicional de vivienda está todavía pendiente de una progresiva mejora del mercado laboral” que eleve sus ingresos, mientras las ventas revelan una “notable presencia del comprador de reposición y del pequeño inversor, que compran con fondos propios” y pagan al contado.Tres grupos de compradores: los foráneos, las familias y ahorradores animados Datos como que el 34% de las compras (unas 170.000 el año pasado) se hagan sin hipotecas o que ciudadanos extranjeros cerraran casi una de cada cinco adquisiciones (92.298) revelan la existencia hoy en día de tres grupos principales de compradores: los foráneos, cuyo volumen de compras lleva siete años aumentando; familias que habían aplazado su cambio de casa en espera de tiempos mejores y, por último, ahorradores animados por las rentabilidades de hasta el 6,1% anual de la inversión que, ante un panorama bancario de tipos de interés bajos, ofrece hoy el sector del arriendo. Este último grupo comienza a adquirir una presencia predominante en las cinco principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza).Solvia pronostica para los próximos años un ritmo de construcción de entre 100.000 y 200.000 viviendas, concentradas en Madrid, Barcelona, los cinturones de ambas, Sevilla, Valencia, Málaga, Alicante, Córdoba, Bilbao y San Sebastián, y un aumento de la demanda de casas de alquiler, que pasará del 18,6% al 30% del total, junto un descenso de los pequeños inversores si suben los tipos de interés.Grandes grupos financierosEso, cuando el número de familias españolas que viven en una casa arrendada ya ha aumentado más de un tercio en una década, de los 2,23 millones de 2006 a los 2,99 de 2016, significa que el negocio está, y va a estar durante años, en el alquiler, cuyos precios llegan a registrar incrementos anuales del 14,5% en Madrid y el 19,5% en Barcelona impulsados por factores como el ‘efecto AirBnb’, mientras el Gobierno prepara un Plan de Vivienda de previsibles efectos inflacionistas.El arriendo, con precios medios de 445 euros para un piso de 50 metros que en la ciudad condal se disparan hasta los 905, ha dejado de ser un negocio familiar al entrar de lleno en el sector los grandes inversores financieros y las empresas de gestión. Y el Estado, uno de los principales actores del mercado financiero y del inmobiliario tras el rescate bancario, también va a participar en ese sector en torno al que sí parece estar hinchándose una nueva burbuja.Los principales caseros del país son ahora bancos o fondos de inversión. Un informe de Solvia señala a La Caixa como propietario del principal parque de viviendas de alquiler del país, con 38.000, un paquete que duplica con creces al del fondo inmobiliario Lazora (11.500), el fondo de inversión Blackstone (10.500) y los bancos Santander (8.000, a los que se suma un paquete similar del Popular) y Sabadell (5.500), que se sitúan por delante de otros fondos como Goldman Sachs (4.800), la empresa Testa (4.700) y la Sareb o banco malo (4.297).No obstante, esa clasificación varía si se tienen en cuenta tres factores: la compra de Banco Popular por Santander, que añade 8.000 pisos a su cartera actua; que Acciona combina la gestión de su Real Estate (1.382 viviendas) con la tenencia de un 20% de Testa, en la que Santander y BBVA son los principales accionistas, y que la posición del Estado en esa clasificación varía al alza si se tiene en cuenta la participación indirecta del FROB (Fondo para la Reestructuración y Ordenación del sector Bancario), de titularidad estatal como la Sareb, en Lazora a través de cajas de ahorro rescatadas o intervenidas como Caja España y Caja Duero (absorbidas por Unicaja), Banca Cívica (adquirida por La Caixa), CAI (integrada en Ibercaja) o Caja de Ávila (integrante de Bankia), y también a través de Inmocaja, inmobiliaria participada por la mayoría de las antiguas cajas de ahorro.A la entrada de estos gigantes financieros como propietarios se le suma la irrupción de empresas de gestión de arriendos que, en varios casos, manejan más de 10.000 viviendas: Anticipa, Azora y Servihabitat se hacen cargo, respectivamente, de los parques de Blackstone, Lazora y La Caixa, mientras Alquiler Seguro, que maneja 40.000, lidera el segmento de los particulares.
Los fondos de inversión como ya lo están haciendo.La burbuja inmobiliaria no se pinchó ni en forma, ni en tiempo, España sigue de saldo.
los bancos financian los pisos, dado que a éstos se la pelan si van a pérdidas como si no, dado que tienen a papá estado detrás en caso de quiebra, pueden poner el precio que quieran sin miedo a que no se vendan. Eso sí, como el activo de los bancos crece sin parar, los buenísimos gestores cobrarán sus pedazo de bonos por su buena gestión, habiendo creado un pufo de proporciones épicas.Pero yo no tengo ni idea, seguramente esté equivocado
Mas bien Burbuja 3.0 ... Esto me recuerda los articulos sobre "mercados en desequilibrio" que publicaba Ricardo Verges. Cuando los precios aumentan (en terminos relativos a la renta disponible) y al mismo tiempo se construye cada vez mas vivienda (en relacion al numero de habitantes), la correccion es inevitable. Y cuanto mas se posponga, peor sera el efecto para la economia, como bien demostro la anterior burbuja.
Los pisos valen algo. Pero el terreno sin construir comprado en el pelotazo a precio de oro no vale una mierda. Y de las promotoras quebradas los bancos tienen muchos terrenos. Ese es el agujero del que intentan salir.El monopolio de la vivienda se lo ha regalado el estado a la banca mientras los españoles pagamos el rescate.
3 millones de casas vacias y el precio sube mientras los salarios bajan. Ser menor de 45 años en este pais es algo infernal
¿Bajan los salarios? Baja lo que es más importante: el poder adquisitivo. Con 1000€ al mes podías hacer en el 2001 más cosas de las que haces ahora. Porque ahora te crujen más del doble con el recibo del agua, el de la luz, el del gas, haciendo la compra. con el precio de la vivienda, etc... mientras que tu salario ha crecido una parte ínfima de esa cantidad.Y lo peor de todo: por esas fechas se pensaba que era un salario casi de mierda, mientras que ahora se piensa que es un chollo y con él ya eres de clase media.
Y gente sin casa suicidándose en la de sus padres, que lo de el sueldo de mierda de su hijo creen que es cosa de mala suerte y no lo comprenden. Todo en orden en el expolio de España.