www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Mucho algoritmo financiero y mucha digilosofía, pero es ver un ladrillo y cegarse...
BBVA pide medidas concretas para reducir el déficit en 2018 por la falta de PGE El banco considera importante evitar que la incertidumbre que planea sobre la política económica acabe afectando a la consolidación fiscalTodo apunta a que España empezará 2018 con el Presupuesto prorrogado, algo que puede afectar a la consolidación fiscal. Así lo reconoce el servicio de estudios de BBVA, BBVA Research, en su último observatorio económico. Y por eso pide al Gobierno que adopte medidas concretas que minimicen este impacto.
La Seguridad Social se queda sin patrimonio tras seis años de déficitEl balance del instituto previsor arroja unos activos en negativo por 176 millonesLa Seguridad Social acabó el año pasado con su patrimonio neto en negativo. Después de seis años consecutivos cerrando los ejercicios con déficit creciente, los números rojos alcanzaban el 31 de diciembre de 2015 los 176 millones, según la cuenta general de la Seguridad Social.El patrimonio de la Seguridad Social se acercó a los 70.500 millones de euros al acabar 2010. Ya al final de 2015 todos esos activos acumulados en la época de bonanza económica se habían quedado en 20.220 millones. Un año después, en un nuevo ejercicio en que los números rojos del instituto previsor batieron su propio récord del año anterior, todo ese patrimonio ya se había esfumado. Si se tratara de una empresa, la Seguridad Social estaría en quiebra. No es el caso. Le respalda el Estado y, por tanto, no está en riesgo.Una prueba de esta falta de peligro es lo sucedido hace ya dos décadas. Entre 1996 y 2002, el patrimonio de la Seguridad Social ya estuvo en terreno negativo. Llegó a tocar suelo en 1999, cuando se situó en menos 11.003 millones de euros.Continúa la caídaEl balance patrimonial de la Seguridad Social no es lo mismo que las cuentas anuales que se presentan todos los años, y que en 2016 arrojaron un déficit de unos 18.600 millones. Aunque evidentemente entre ambas formas de contabilizar la situación del instituto previsor hay una estrecha conexión. El hundimiento del empleo, la devaluación salarial y el incremento constante del gasto en pensiones explican esta situación, que con total certeza se agravará al final de este año.La mengua del patrimonio de la Seguridad Social ha corrido en paralelo a la reducción del Fondo de Reserva. En la hucha de las pensiones a finales de 2016 todavía se acumulaban unos 15.020 millones, una cantidad muy inferior a los casi 70.000 que llegó a tener antes de que comenzara a consumirse a finales de 2012. El remanente también será menos al acabar el año, ya que el Ministerio de Empleo habrá utilizado parte de ese dinero para pagar parte de las extraordinarias de verano y Navidad.
Les deben estar sacando las contraseñas de los bitcoins a palos.
Banco Santander, designado entidad de importancia sistémica mundial (ESIM)El Banco de España ha designado a Banco Santander como entidad de importancia sistémica mundial (EISM) en 2019, una categoría en la que solo está clasificado el banco presidido por Ana Botín y en la que se encuentra desde el 1 de enero de 2016. Así, el Santander estará sujeto a un requerimiento adicional de capital de nivel 1 ordinario --el colchón de capital de EISM--, que equivale al 1% de su exposición total al riesgo en base consolidada
Unicaja y Santander, los bancos españoles que sacan peor nota en el ejercicio europeoEl ejercicio de transparencia anual que realiza la Autoridad Bancaria Europea arroja que Unicaja y Santander son las entidades españolas menos solventes, y Kutxabank, la másUnicaja Banco y Banco Santander son las dos únicas entidades españolas con un nivel de solvencia inferior al 10%, el estándar de los mercados, según el ejercicio de transparencia anual que ha publicado este viernes la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Esto no significa que incumplan los mínimos exigidos por el supervisor, ya que sus niveles están holgadamente por encima. En el otro extremo, Kutxabank vuelve ser el banco con unos niveles de capital más elevados de entre los 13 españoles que supervisa directamente el BCE.Este ejercicio no es un test de estrés porque no simula un escenario de recesión económica, aumento del paro, etc, para comprobar qué bancos lo aguantarían y cuáles no. Se limita a revelar los datos de solvencia, beneficio, morosidad, riesgos o inversión en deuda pública de todos los bancos con supervisión europea con unos criterios homogéneos para que puedan ser comparables. Este ejercicio arroja que el nivel de capital para el conjunto de la banca europea es del 14% aplicando las deducciones de las normas de Basilea III (CET1 'fully loaded'), lo que singifica que el grueso de la banca española se encuentra por debajo de la media.
(Impresionante artículo de Alexis Ortega, sobre disfraces, ilustrado con la 'Rapsodia sobre un tema de Paganini', en La menor, Op. 43, de Sergéi Rachmaninov:- disfraz de rapsodia para lo que, en realidad, es un tema con variaciones, lo que se consigue poniendo la primera variación antes del tema y eliminando interrupciones entre las variaciones;- disfraz para que el tema con variaciones simulado como rapsodia parezca un concierto para piano, ordenando las variaciones en tres grupos y evocar, así, las secciones habituales de éste; y- disfraz del tema, no citando el Capricho Nº 24, de Paganini, en la Variación Nº 18, sino su inversión melódica.Nos recuerda el anidamiento de máscaras individuales, parciales y totales, de la ópera 'Un ballo in maschera', de Verdi, que hemos tenido ocasión de comentar en este magnífico blog.Para que el disfraz fuera completo, Rachmaninov y el intérprete tendrían que ir de albaneses, como los maridos en la ópera 'Cosí fan tutte', de Mozart.Qué razón tiene Alexis Ortega cuando dice que no hay ontología sin audacia, ni humildad, ni esfuerzo, tarea harto difícil, por cierto; esfuerzo por saber; humildad para saber que no sabremos todo; y audacia para combatir los monstruos de nuestro propio sueño, porque «todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende, y toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son», como dice Segismundo.No obstante, añadiríamos una coletilla al Capricho Nº 43, de Goya: el sueño de razón produce monstruos, no todos iguales.) Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/25/2017 en 10:06 a.m
11/26/2017 en 11:06 a.m.(No presagia nada bueno que el crash/recesión-EEUU sea inminente, pero, en la eurozona, el 'Purchasing Managers Index' esté en máximos...http://blogs.cincodias.com/.a/6a00d8341c760153ef01b8d2c13b90970c-pihttp://blogs.cincodias.com/.a/6a00d8341c760153ef01b7c936ece0970b-pi... pero no haya casi expectativas de inflación:https://www.ecb.europa.eu/stats/ecb_surveys/survey_of_professional_forecasters/html/table_hist_hicp.en.htmlEstamos de acuerdo en que política monetaria debiera tener más de 'tapering' que de 'easing; y sabemos que lo va a tener, además de porque lo anuncian, porque lo va a pedir la situación norteamericana, en cuanto se oficialice el repinchazo y la inflexión en la Transición Estructural a la Era Cero. Pero, desafortunadamente, ha empeorado la pésima distribución de la Renta que ha dejado tras de sí el modelo popularcapitalista —en síntesis, preservación del rentismo aproductivo en contra del Trabajo & Empresa—, y se mantienen gripados los mecanismos de transmisión de la política monetaria. En España, es muy evidente:https://elpais.com/economia/2017/11/23/actualidad/1511465471_017133.html- «Bruselas sitúa a España a la cabeza de la desigualdad por renta en la UE. La persistencia de desigualdades de ingresos genera preocupación por la inclusión social y crecimiento sostenible, apunta un informe de la Comisión».No es de extrañar, pues, que las autoridades monetarias se desgañiten pidiendo cambios estructurales en la distribución de la Renta, para que la obtengan quienes tienen más propensión al Consumo y a la Inversión Productiva. Sin embargo, no vemos que las autoridades fiscales estén por la labor. Antes al contrario, especialmente en España, las vemos muy complacidas con el reburbujeo inmobiliario y con el proteccionismo 'brexitrumprocesista'.)BURBUJA INMOBILIARIA = EMPOBRECIMIENTO; REBURBUJA = REEMPOBRECIMIENTO.-A principios de este año año, en el Activo de la banca española había unos 70.000 millones de euros especiales: los llamados activos fiscales diferidos a efectos del Impuesto sobre Sociedades (DTA, en inglés, 'Deferred Tax Assets').El pinchazo de la burbuja ha supuesto el engorde mórbido del stock de DTA, en sus tres grandes fuentes:a) provisiones para insolvencias,b) aportaciones a planes de pensiones para empleados, yc) bases imponibles negativas.No solo lo bancos tienen DTA. Los tienen todos los sujetos pasivos del Impuesto del Impuesto sobre Sociedades. Los DTA son, al Impuesto sobre Sociedades, lo que es, al Impuesto sobre el Valor Añadido, el saldo de cuotas soportadas en compras mientras están pendientes de compensar con cuotas a repercutir en ventas.El asunto tiene mucha trascendencia en banca porque, cuanto más se esclavo se es de la sobrevaloración inmobiliaria, más se tiende a considerar que el stock de DTA significa menos requerimiento de Capital, agravándose la insolvencia general.El rigor de Basilea III ha obligado a cambiar la regulación de los DTA en España.Los DTA, en principio, son créditos no exigibles. Solo cumpliéndose las condiciones establecidas en la regulación del Impuesto sobre Sociedades, los DTA devienen exigibles, extinguiéndose por compensación con la deuda tributaria por este impuesto. Pues bien, entre las maniobras contables dirigidas a disfrazar la miseria de la burbuja inmobiliaria, está la que llamamos 'monetización de los DTA'. Se ha optado por permitir generosamente la inmediata exigibilidad de los DTA de fuente a) y b), que suponen un 60% del stock total de DTA, siempre que se den pérdidas contables o se liquide la entidad —caso del Banco Popular—. En cuanto a los DTA de fuente b), entendemos que no está dicha aún la última palabra, si consideramos la lógica 'inminentista' —inminencia del repinchazo de la reburbuja, vinculado al crash/recesión en EEUU—. A cambio de este riesgo que se transfiere al Estado, se ha creado un impuestillo testimonial nuevo que pagarán las sociedades que opten por la monetización de sus DTA.Todo esto, prácticamente, todavía no ha llegado a la Contabilidad Nacional, pero empieza a hacerlo. Por ejemplo, el Santander tiene derecho a reclamarte a ti, contribuyente, 500 millones de euros en efectivo por las pérdidas del Banco Popular en 2016 —nueva causa de déficit público, pues—.Urge que la banca expulse de su seno todo lo que tenga que ver con la sobrevaloración de inmuebles.Queremos creer que España lo está haciendo bien, a pesar de la resistencia antisistema del poder político y la mayoría natural. La 'Operación Desagüe' parece estar siendo un éxito, con tanta socimi, tanta gran operación inmobiliaria publicitada como oportunista, y con tanto tontiloco picando. No obstante, tenemos alguna que otra duda, lo que nos inquieta mucho como depositantes.En este sentido, esta semana ha habido dos noticias muy importantes que, conjugadas, ponen los pelos de punta según de qué entidad se trate:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/11/22/companias/1511362081_326644.html- «Bruselas exige a la banca un refuerzo anticrisis de 117.000 millones. La JUR fijará a cada entidad el plazo para reforzar el colchón de seguridad. La cuenta atrás empezará a correr en el primer trimestre de 2018».http://www.teinteresa.es/dinero/finanzas/Draghi-garantia-depositos-reduccion-creditos_0_1909609551.html- «El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha defendido este lunes la puesta en marcha de un fondo europeo de garantía de depósitos con una mutualización completa, pero al mismo tiempo ha advertido de que su creación está conectada con la necesidad de reducir el volumen de créditos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) de los balances de los bancos europeos».Será en 2018 y estamos asustadísimos.Gracias por leernos.
11/26/2017 en 11:06 a.m.No es de extrañar, pues, que las autoridades monetarias se desgañiten pidiendo cambios estructurales en la distribución de la Renta, para que la obtengan quienes tienen más propensión al Consumo y a la Inversión Productiva.
Urge que la banca expulse de su seno todo lo que tenga que ver con la sobrevaloración de inmuebles.
Los terrenos que Conde tasó en 200 millones y que Ana Botín tiene entre ceja y ceja La Colonia Banesto es objeto de deseo de banqueros desde los años 90, cuando Mario Conde ordenó tasarla. Ya con Ana Botín al frente del banco, la estrategia ha sido vaciarla sin prisa pero sin pausa. La urgencia ha entrado ahora que puede quedarse libre el terreno colindante de la Ciudad Banesto.La Colonia Banesto tiene muchas similitudes con la aldea gala de Asterix. Un pequeño poblado sacado de otra época y en el punto de mira de poderosos enemigos. Primero Mario Conde, después Ana Botín y ahora Metrovacesa. El objeto de deseo es un espacio propiedad original de Banesto, de unos 25.000 metros cuadrados para uso residencial, en uno de los mejores enclaves de Madrid, pero con una renta antigua que no quieren perder algunos exempleados. Esta pequeña Colonia situada en el distrito de Hortaleza ha saltado a los titulares ante el intento de Metrovacesa de echar a 39 jubilados, como avanzó este medio.Los inquilinos de la Colonia han recibido una carta para que dejen su vivienda antes de febrero. Detrás de ello está un potencial pelotazo inmobiliario de 100.000 metros cuadrados, que la inmobiliaria puede protagonizar junto a su principal accionista, Santander.Este acoso no es nuevo para los inquilinos, exempleados de Banesto. Comenzó en los años 90, con Conde al frente del banco. El banquero ordenó tasar la Colonia para saber cuánto podría obtener en una operación inmobiliaria. El resultado de la valoración fue que los pisos (sin derribar y volver a construir) se hubieran colocado en el mercado por 18.000 millones de pesetas. Unos 108 millones de euros al cambio actual, que teniendo en cuenta cómo ha evolucionado el índice de precios inmobiliarios desde entonces, hoy serían más de 200 millones.Conde se echó atrás por el coste social que hubiera tenido echar a empleados que se estaban jubilando durante esos años.Pero el plan de despejar Colonia Banesto y dar un pelotazo inmobiliario no ha dejado de rondar los despachos de la Ciudad Banesto desde entonces. En especial tras la llegada de Ana Botín a la presidencia de Banesto, en 2002, cuando ya era una filial de Santander.Llegada de BotínAños después de tomar el control de esta filial, Botín ordenó ofrecer otros pisos a los inquilinos de la Colonia. Con ello, se ha pasado de 160 pisos ocupados a 39. Banesto puso sobre la mesa otras viviendas en régimen de alquiler con opción a compra. Los que siguen en estos pisos pagan actualmente unos 150 euros.Como no todos aceptaron la propuesta, Banesto decidió hacer más incómoda su vida en la Colonia, negándoles como hasta entonces el acceso a las instalaciones deportivas y piscinas. Incluso se les negó sacar dinero de los cajeros internos de Ciudad Banesto.En 2010, Botín dejó Banesto por la presidencia de Santander UK. Dos años más tarde se puso en marcha la fusión de Banesto-Santander. Entonces, la entidad se subrogó a los acuerdos previos de Banesto con estos pisos. Y ahora había vuelto a ocurrir lo mismo con el traspaso de las viviendas a Metrovacesa, hasta que la inmobiliaria ha decidido acelerar el proceso de expulsión de las 39 familias.Hay tres posibles salidas a este capítulo de la aldea gala: que resistan como hasta ahora; que lleguen a un acuerdo con Metrovacesa y cambien de barrio; o que se judicialice el proceso, la opción que menos interesa a todos. Sobre todo a la inmobiliaria y sus accionistas, por el coste social de luchar contra jubilados sin otro techo.
Here is how the Eurozone’s bad debt problem would stack up if it were a country: