* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: ¿Transición sin libertad?  (Leído 55916 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

CENAGAL

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 176
  • -Recibidas: 877
  • Mensajes: 224
  • Nivel: 12
  • CENAGAL Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #45 en: Enero 20, 2019, 18:57:50 pm »
Pero que manía con querer valorar la libertad por su resultado!
Además esto no se puede plantear como si fuera el debate de Locke contra Rousseau ya que en Europa no existe la separación de poderes y las leyes no las hacen representantes de la nación sino del Estado. Si ambos vieran el engendro de los Estados de partidos y el nivel de servidumbre voluntaria existente no darían crédito a sus ojos.


teuton

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4433
  • -Recibidas: 4090
  • Mensajes: 616
  • Nivel: 52
  • teuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #46 en: Enero 20, 2019, 19:36:34 pm »
No se porque el excepticismo de querer abordar este tema o siquiera querer debatirlo, esto me lleva a pensar que algunos de vosotros no queréis salir de vuestra zona de confort, no queréis involucrarse en la verdadera sociedad civil y luchar por el estado de bienestar. Parece que os importa más vivir en este foro y en cierta manera esto es una burbuja, algo paradójico y metafórico, que salir a luchar y conocer más la calle y lo que le pasa a la gente.

Para ejemplo os pongo la manifestación contra la corrupción en Sevilla, donde miles de personas han salido,entre ellas la que destapó el caso gurtel, el médico de Granada que impidió el desmantelamiento de un hospital en Granada, etc. Lo mismo está gente no es válida para vosotros, pero para mi lo es y la gente no es tan tonta como parece que alguno creéis.

https://youtu.be/azkM3eTJkAk



2 años

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1926
  • -Recibidas: 7728
  • Mensajes: 1499
  • Nivel: 182
  • 2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #47 en: Enero 20, 2019, 20:12:32 pm »
Pues nos queremos tomar la molestia porque queremos tener control sobre lo que pasa por el puente.
....
Se acabó el asunto.


Jajajaja, la lleva usted clara.

"El asunto" a mi me parece que en un futuro no muy lejano va a tener que ser abordado.

Ahora vaya usted a saber...

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25701
  • -Recibidas: 31087
  • Mensajes: 3717
  • Nivel: 604
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #48 en: Enero 20, 2019, 20:13:18 pm »
Hace ya bastantes años, cuando esto se fundó por los 25 exiliados de burbuja, se debatió si podríamos, deberíamos o querríamos que TE se convirtiera en un ente activo fuera de la red. Hubo gente que quería convertirnos en partido, otros hacer propaganda transversal, otros seminarios, y otros agitadores.
Yo he vivido hasta intentos organizados de toma de control del foro por gentes de determinada ideología entrando duro y coordinados. Cada x hay conatos de orientación del foro a determinados objetivos. Sea de agenda de debate, sea trollear para desestabilizar o diluir o rebajar la calidad del foro.
Gracias a Dios y al núcleo duro del foro siempre fracasaron.
Es una herramienta muy golosa para determinados perfiles e instituciones.

Se decidió, y yo encantado - y si no, apechugo y acato democráticamente-, tras àrduos debates que NO.

Qué éramos un foro. Sólo un foro. Nada más que un foro. Pero qué foro!!!

Y así espero que siga.

Estamos para debatir, apoyarnos, clarificarnos, y dar luz, gratuitamente, a quien lo desee.

Estos debates de la democracia aparecen periódicamente y con los mismos argumentos.
Al que le interesen, aquí tiene su hilo para debatirlos.

Yo hace años que me cansé.
Pero no pretendan influir o presionar al foro para que vaya o se transforme en otra cosa.

Creen eso vds mismos dónde quieran. Si no acento nada extraño, aquí podrán seguir escribiendo.

Gracias.
SDS.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

puede ser

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 20004
  • -Recibidas: 10409
  • Mensajes: 1493
  • Nivel: 155
  • puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #49 en: Enero 20, 2019, 20:24:13 pm »
Pero que manía con querer valorar la libertad por su resultado!
Además esto no se puede plantear como si fuera el debate de Locke contra Rousseau ya que en Europa no existe la separación de poderes y las leyes no las hacen representantes de la nación sino del Estado. Si ambos vieran el engendro de los Estados de partidos y el nivel de servidumbre voluntaria existente no darían crédito a sus ojos.

Señor CENAGAL: en su primer post usted dijo: "No señores, no hay alternativa digna a la libertad política.
La República Constitucional (la de Trevijano) es la única opción digna."

Con esa frase ya se quitan las ganas de debatir nada, pero aún así en su segundo post usted planteaba los temas del  "representación del distrito de forma uninominal" y del poder legislativo elegido "por los profesionales del derecho".

Yo le he planteado alguna objección a esas ideas y su respuesta es salirse por la tangente diciendo que valoro la libertad por sus resultados... Pues claro que sí, de qué me sirve tener "libertad política" si el Estado resultante es disfuncional. Por sus frutos los conoceréis, ¿no? No quiero tener la libertad política de Sócrates para ser condenado a muerte, o para morir como un perro por no poder pagar una cama de hospital...


CENAGAL

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 176
  • -Recibidas: 877
  • Mensajes: 224
  • Nivel: 12
  • CENAGAL Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #50 en: Enero 20, 2019, 21:05:31 pm »
Primero: creo que hablar de "libertad política" es una redundancia.

Segundo: básicamente parece que aquí hay un debate entre partidarios del sistema político anglosajón (que atacan con dureza al sistema "partitocrático" europeo) contra defensores tibios del sistema de aquí. En realidad es un debate viciado ya que los anglos siempre podrán echar en cara a los europeos mejores resultados ofrecidos por su sistema. Y los europeos siempre podrán replicar que la bondad de los sistemas "anglos" proviene de sus buenos resultados económico-militares. Sería como el sesgo cognitivo del "halo": como EEUU es la primera potencia, casi todo lo que hace está bien (las mejores universidades, el sitio con más libertades, la mejor organización política...)

En realidad el debate ya está planteado exactamente igual entre Locke y Rousseau. En el primero la política es un medio creado exclusivamente para mantener unos mínimos servicios de los ciudadanos (defensa frente a ladrones, asesinos, relaciones con países exteriores...) En el caso de Rousseau la política debe responder un interés general que se debe interpretar que expresa la voluntad general. Con este último sistema se puede aspirar a que mediante la política se progrese como nación, se aspire a ideales más elevados que los simples derechos individuales de cada ciudadano.

Los sistemas de Sanidad Pública, o de pensiones de los países europeos frente a los anglos creo que son una buena muestra de que a los mejor la "partitocracia" de aquí no es el mejor sistema para la economía pero sí para las personas.

El hecho de que un diputado responda ante unos pocos miles de vecinos de un distrito no me parece una prueba de que ese sistema sea superior al de responder frente a toda la población. En todo caso será mejor para que tu distrito esté en la media, pero no si lo que quieres es que tu Estado tome las decisiones acertadas para el conjunto de la nación. El diputado al que entrevistaba Évole en el video que adjunta Cenagal decía que le llamaban los vecinos porque les molestaban unos árboles o se habían roto unas tuberías. ¿De verdad un diputado nacional tiene que preocuparse de eso?, así no me extraña que tengan el lío político del Brexit... (devuelvo vuestro argumento pragmatista...)

Otra idea que no entiendo: ¿por qué el poder judicial tiene que ser independiente y organizarse internamente sin responder en ningún tipo de votación democrática ni, al menos, estar mínimamente puesto en vereda por el poder ejecutivo (que sí fue votado)?

PS: Por no hablar de otro tema: ¿no es lo de GB y EEUU el mayor bipartidismo del mundo? Al tener que tener representantes en cada distrito los partidos pequeños con ideas nuevas (como Macron) es imposible que prosperen.
Disculpeme, ahora le voy a tratar de responder punto a punto. Sobre si se trata del depate "lanteado exactamente igual entre Locke y Rousseau" ya le he contestado..
2. Usted valora el sistema por los resultados suponiendo que el resultado depende del sistema y no tiene porque, pero además valora como mejor el sistema  de seguridad social europeo que el anglo. Perdone que no me meta ahí, yo creo que el sistema de protección debe ser el que los ciudadanos elijan. Tengo mi opinión, prefiero el de aquí, pero asumiré el resultado que sea democrático. Nada impide que en un sistema democrático se implante una seguridad social como la actual o mejor. Nada impide que sea totalmente privado. Porque la democracia es una forma de gobierno y no una ideología determinada..
3.Sobre "el lío político sobre el Brexit" fíjese que ha habido hasta una cuestión de confianza resuelta a una velocidad que demuestra una eficiencia del sistema parlamentario que ni se puede soñar en un Estado de partidos.
Recuerde cómo hace unos años cuando se dió el referendum inicial y salió Si a salirse, luego tuvo que aprobarse en el parlamento. Pues bien, muchas personas en España incluso ejpertos, acostumbradas a hacer las cuentas de los resultados según el partido, auguraron que el parlamento tumbaría el Brexit. Los muy ignorantes pensaban que los MP votarán en sentido contrario al de su distrito para contentar a su partido. Si analiza el tema sin poner su opinión personal sobre el brexit, estará de acuerdo conmigo en que es preferible que el parlamento respete la elección de los gobernados..
4. El sistema judicial no es un poder en sí mismo, es una función del ejecutivo. Pero por razones obvias de que no haya impunidad y de que pueda servir de contrapeso de los dos poderes legislativo y ejecutivo, debe mantener una independencia de ambos. La forma de garantizar esa independencia es que el gobierno de los jueces también esté sometido al principio electivo de los gobernados. Podría elegirse por sufragio universal también, en la propuesta que yo planteo se considera que, dada la complejidad técnica del derecho que existe, esa elección se haga entre los funcionarios de justicia y podría incluirse a otros profesionales aunque no sean funcionarios. En el sistema americano los jueces del supremo los elije el presidente, lo cual rompería esa independencia pero al ser nombrados vitaliciamente se considera que la independencia se mantiene y la influencia del presidente se limita a elegir la tendencia del juez, pero el juez una vez nombrado vitaliciamente "no le debe nada".
.
5. Que sean sistemas bipartidistas (sobretodo EEUU) es una consecuencia de la dinámica que ese sistema impone, eso es cierto. Sin embargo los partidos son más una etiqueta que otra cosa y no tienen apenas poder de influencia sobre el candidato. Los partidos organicamente no son nada, una vez pasada la campaña los partidos practicamente desaparecen, no son sujetos políticos. Para que aparezcan "ideas nuevas" no es necesario un nuevo partido. Es más, diría que es mucho más sencillo que aparezcan en un sistema de elección de personas que en un sistema de partidos pagados por el Estado1, ahí tienes el ejemplo de Trump sin ir más lejos (al margen de lo que uno pueda opinar sobre esas ideas, está claro que eran ajenas al stablishment hasta ese momento.

CENAGAL

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 176
  • -Recibidas: 877
  • Mensajes: 224
  • Nivel: 12
  • CENAGAL Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #51 en: Enero 20, 2019, 21:29:29 pm »
...Pues claro que sí, de qué me sirve tener "libertad política" si el Estado resultante es disfuncional. Por sus frutos los conoceréis, ¿no? No quiero tener la libertad política de Sócrates para ser condenado a muerte, o para morir como un perro por no poder pagar una cama de hospital...
La libertad política le sirve a usted precisamente para defender esa ideas.No me refiero a derecho a expresar sus ideas sino de ser parte del sujeto político que decide qué ideas van adelante y cuales no.
En el sistema que tenemos hoy los derechos son otorgados y no tienen ninguna garantía. Si la partidocracia tiene que elegir entre mantener privilegios de la clase política o quitar recursos de la sanidad ya sabemos qué van a elegir. ¿Quién crees que es más favorable a mantener un sistema que impide que te mueras como un perro por no poder pagar un hospital, los políticos a sueldo del Estado o tus conciudadanos?
Además no se puede establecer una relación causal tipo partidocracia = sanidad privada y democracia=sanidad privada. Primero porque la seguridad social es anterior a la partidocracia y además el resultado en medidas políticas de la democracia dependerá de las ideas mayoritarias en la población para cada país.Lo que si puede establecerse es una relación directa entre el origen de los derechos y la seguridad de mantenerlos. Si son otorgados por el poder se pueden perder en cualquier momento.
« última modificación: Enero 20, 2019, 21:38:49 pm por CENAGAL »

puede ser

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 20004
  • -Recibidas: 10409
  • Mensajes: 1493
  • Nivel: 155
  • puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #52 en: Enero 20, 2019, 22:22:07 pm »
¿Quién crees que es más favorable a mantener un sistema que impide que te mueras como un perro por no poder pagar un hospital, los políticos a sueldo del Estado o tus conciudadanos?
Claramente creo que lo mantendrán con más probabilidad los políticos a sueldo del Estado.

La prueba más claras es observar la realidad: en este sistema actual no me muero como un perro por no poder pagar un hospital. A mis conciudadanos los conozco bastante bien: muchos españoles desean que la Sanidad sea sólo para los trabajadores con nacionalidad española, los pensionistas que los medicamentos les salgan gratis a ellos que son los que más lo merecen, los de Alcoa que la electricidad sea gratis para la gran industria, los que trabajan en las cabinas de peaje que todas las autopistas sean de pago...
Si dividimos España en distritos puedo imaginar que en los más ricos triunfará una visión del mix sanitario público/privado y en los más pobres otro. En el fondo cada distrito votará a aquel político que les garantice el bienestar. No sé quién garantiza que las decisiones se tomen con previsión para el conjunto del Estado: ¿la mano invisible de Adam Smith?

Y sobre lo de que los partidos desaparecen tras las elecciones en EEUU... No sé, ver familias como los Bush o los Kennedy manteniéndose década tras década no me parece que sea prueba de ello.

Tiene usted razón en criticar lo de que el debate es exactamente como el de Locke y Rousseau. Es sólo parecido.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 86705
  • -Recibidas: 30553
  • Mensajes: 8289
  • Nivel: 843
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #53 en: Enero 21, 2019, 01:49:55 am »

4. El sistema judicial no es un poder en sí mismo, es una función del ejecutivo. Pero por razones obvias de que no haya impunidad y de que pueda servir de contrapeso de los dos poderes legislativo y ejecutivo, debe mantener una independencia de ambos. La forma de garantizar esa independencia es que el gobierno de los jueces también esté sometido al principio electivo de los gobernados. Podría elegirse por sufragio universal también, en la propuesta que yo planteo se considera que, dada la complejidad técnica del derecho que existe, esa elección se haga entre los funcionarios de justicia y podría incluirse a otros profesionales aunque no sean funcionarios. En el sistema americano los jueces del supremo los elije el presidente, lo cual rompería esa independencia pero al ser nombrados vitaliciamente se considera que la independencia se mantiene y la influencia del presidente se limita a elegir la tendencia del juez, pero el juez una vez nombrado vitaliciamente "no le debe nada".


Cenagal, puedes dar algunas fuentes precisas de lo que explicas, o bien si eres tú el que desarrollas una idea, exponerla de frente ?

Sencillamente, yo parto del principio de que la Justicia es un poder independiente, aplica las leyes que promulga el Legislativo y ese... "es una función del ejecutivo" me deja descolocado.

Pero igual me faltan bases elementales, lo reconozco.

Aún así pregunto:

En cuanto a la libertad política :

-1- no acabo de calar la oposición que haces para el nombramiento de representantes, entre electos nominales/circunscripción o por "listas" (partidos).
(¿no se puede uno inscribir como independiente a legislativas?)


Y aplicado a la Justicia

-2- no entiendo por qué la Justicia queda como una "función del ejecutivo". Ahí, me he perdido algo.
Entiendo que la Justicia es el canal e "participación" ciudadana  permanente entre dos elecciones : ahí están las denuncias por malversación y otros pleitos que mantienen asociaciones ciudadanas, incluso contra miembros electos (hagamos abstracción del tema del aforo).

Al menos, así creía que lo entendían en USA como en todos los países que se reclaman del Estado de derecho. Que era eso el significado del Estado de derecho: el que todo ciudadano puede acudir a la Justicia para ejercer sus derechos de libre ciudadano.


-3- en cuanto a si la libertad política se puede ejercer en relación a la Justicia, no veo dónde hay  incompatibilidad o razones para no someterla a la libertad política. Pero asumo que no tiene queé ser para "nombrar" a un juez  : yo lo imagino más bien para votar más bien a los responsables del _funcionamiento_ de la justicia, (lo asumo pòrqque asumo que la Justicia sí es un Poder independiente).
Quiero decir concretament : yo no votaría por jueces (éstos se nombran por carrera) sino a unos Regidores de Palacios de Justicia, con todo lo que eso implica de darles una independencia real en términos de gestión de personal y presupuestos.

Muchas veces he pensado que para conseguir una separación de poderes efectiva convendría elegir separadamente a los representantes de cada Poder : ejecutivo, legislativo y -- por coherencia -- nos falta poder elegir a los representantes del Poder judicial, esos "Regidores" independientes de los otros dos, con capacidad para manejar presupuestos, incluso levantando una tasa específica comparable a un impuesto.


Si pregunto lo obvio, danos fuentes concretas para las respuestas.
Sólo he leido superficialmente sobre Trevijano en el foro y los links.


(Por lo demás, gracias por este hilo. Y ¡no te dejes desmontar!)
« última modificación: Enero 21, 2019, 02:01:46 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

CENAGAL

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 176
  • -Recibidas: 877
  • Mensajes: 224
  • Nivel: 12
  • CENAGAL Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #54 en: Enero 21, 2019, 05:13:40 am »
Por la independencia (de la Justicia)

Por

 Pedro M. González

martes 03/11/2015


Ni los titulares del poder ni sus actuaciones pueden estar exentos de control, ya que si esto ocurriese nos precipitaríamos hacia el totalitarismo. Aunque el Derecho ponga límites al poder, los gobiernos, cualquiera que sea su ideología, tienden a removerlos. Partiendo de esta tendencia natural, la separación de poderes es elemento esencial de la Democracia y la independencia judicial su garantía y piedra de toque al erigirse la Justicia como árbitro de las conductas sociales.

La auctoritas declarativa de las Leyes que pertenece a la Nación tiene su correlato en la potestas judicial del ejercicio exclusivo de la facultad jurisdiccional, juzgando y haciendo cumplir lo juzgado, lo que configura a la Justicia como función estatal. Ese carácter arbitral de conductas la define como facultad neutra (presque nulle, según Montesquieu) y como titular monopolístico de la capacidad de dar y privar derechos genéricamente reconocidos.

Esa neutralidad de la Justicia exige que para su misión de concreción y privación de derechos, el juez, en el ejercicio de sus funciones, esté libre de influencias o intervenciones extrañas que provengan no solo del Gobierno o del Parlamento, sino también del electorado o cualquier otro grupo de presión.

La independencia judicial no se podrá alcanzar nunca si la Justicia depende del poder político en la elección de sus órganos de gobierno. Esa independencia funcional queda vacía de contenido si no existe una correlativa autonomía económica garantizada por vía constitucional con un presupuesto propio. Tampoco si la investigación penal se otorga a la policía administrativa dirigida por los titulares gubernamentales encargados de la represión delictual y seguridad interior, lo que de facto supone auspiciar la impunidad de la corrupción política.

La limitación de ese poder estatal en manos de la Jurisdicción queda garantizado por la identificación de la Sociedad Civil tanto con la lege data como con la lege ferenda, gracias a los mecanismos verdaderamente representativos de la República Constitucional para la producción normativa, sustituyendo al arbitrario y desfasado concepto de “orden público”, aún presente en el vigente ordenamiento jurídico.

Así la Ley, por fin manifestación de la voluntad ciudadana, junto con la elección del órgano de gobierno de la Justicia de forma mayoritaria por el amplio cuerpo electoral técnico de todos los operadores jurídicos, no solo jueces, canaliza los intereses contrapuestos intrínsecos al ejercicio del poder estatal y ordena su vida diaria, que queda higiénicamente delimitada por el ámbito de actuación, que le es propio, y ningún otro más, evitando a la vez tanto las perniciosas injerencias políticas como el juicio social paralelo y preconcebido, por muy repugnante que sea el ilícito juzgado.

https://www.diariorc.com/2015/11/03/la-independencia-la-justicia/

teuton

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4433
  • -Recibidas: 4090
  • Mensajes: 616
  • Nivel: 52
  • teuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #55 en: Enero 21, 2019, 13:17:25 pm »
¿Quién crees que es más favorable a mantener un sistema que impide que te mueras como un perro por no poder pagar un hospital, los políticos a sueldo del Estado o tus conciudadanos?
Claramente creo que lo mantendrán con más probabilidad los políticos a sueldo del Estado.

 :rofl:, perdona pero llevo riendome un rato al ver tu respuesta, ¿de verdad piensas eso?, no conoces a quienes nos gobiernan. Esta gente deja morir a los pacientes con tal de mantener sus redes clientelares. Además está ocurriendo, de una manera sutil, eso si, te retrasan las operaciones, los medicos cobran pluses para no mandarte al especialista, no publican el retraso de las listas de espera, te mandan medicamentos hechos en Indonesia y paises que no cumplen con las directivas europeas de calidad,etc.
El sistema anglo de sanidad está aqui ya, pero OJO, lo ceden a empresas privadas de sus amiguetes, para que no tengan competencia y tener el monopolio. Es el sistema anglo pero con los matices choriceros españoles.

Yo defiendo la sanidad pública, es un pilar fundamental del estado del bienestar, pero los partidos políticos NO la defienden que lo tengais claro.

Para muestra aquí os dejo a la defensora del paciente en una comparecencia en el parlamento andaluz.

https://www.youtube.com/watch?v=gZ7ARJPWyy4

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 86705
  • -Recibidas: 30553
  • Mensajes: 8289
  • Nivel: 843
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #56 en: Enero 21, 2019, 13:23:34 pm »
Citar
La limitación de ese poder estatal en manos de la Jurisdicción queda garantizado por la identificación de la Sociedad Civil tanto con la lege data como con la lege ferenda, gracias a los mecanismos verdaderamente representativos de la República Constitucional para la producción normativa, sustituyendo al arbitrario y desfasado concepto de “orden público”, aún presente en el vigente ordenamiento jurídico.

Así la Ley, por fin manifestación de la voluntad ciudadana, junto con la elección del órgano de gobierno de la Justicia de forma mayoritaria por el amplio cuerpo electoral técnico de todos los operadores jurídicos, no solo jueces, canaliza los intereses contrapuestos intrínsecos al ejercicio del poder estatal y ordena su vida diaria, que queda higiénicamente delimitada por el ámbito de actuación, que le es propio, y ningún otro más, evitando a la vez tanto las perniciosas injerencias políticas como el juicio social paralelo y preconcebido, por muy repugnante que sea el ilícito juzgado.


Por tanto M. González comparte mi interpretación y hasta solución.

Cuando dices que la Justicia "es una función del ejecutivo", describes la anomalía, no la regla. Del mismo modo que criticas el sistema de partidos cuando el ejecutivo resulta ser la cabeza del partido mayoritario, porque entonces no hay separación entre legislativo y ejecutivo.

Es un punto importante. Sólo interpretaba erróneamente, al leerte, que afirmabas que la justicia no era independiente por regla, cuando lo dices sólo por anomalía.

Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

teuton

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4433
  • -Recibidas: 4090
  • Mensajes: 616
  • Nivel: 52
  • teuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #57 en: Enero 21, 2019, 13:33:37 pm »


Cenagal, puedes dar algunas fuentes precisas de lo que explicas, o bien si eres tú el que desarrollas una idea, exponerla de frente ?

Sencillamente, yo parto del principio de que la Justicia es un poder independiente, aplica las leyes que promulga el Legislativo y ese... "es una función del ejecutivo" me deja descolocado.


 :rofl:, ¿pero en que pais vivis?¿esto es coña?

Esto que leo me trae a la cabeza la frase de ppcc "estar amarrado al presente, conocer el pasado para afrontar el futuro". No pretendo ofender a nadie, ya que el ofendidismo es algo que se practica ahora con facilidad, pero algunos deberiais de dejar de lado un tiempo la economía y dedicaros a investigar otras facetas de la vida para conocer le presente, os hará más libres.

"Montesquieu ha muerto", ¿sabeis quien la dijo? Aquí lo teneis https://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/montesquieu-ha-muerto/idNoticia-342789/

Saludos y tomaros las cosas con humor.

teuton

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4433
  • -Recibidas: 4090
  • Mensajes: 616
  • Nivel: 52
  • teuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #58 en: Enero 21, 2019, 13:42:01 pm »

Es un punto importante. Sólo interpretaba erróneamente, al leerte, que afirmabas que la justicia no era independiente por regla, cuando lo dices sólo por anomalía.

Ni por anomalia ni por regla, no es independiente y punto. Y no es independiente porque el interes de los partidos es que no sea independiente, para manejarla a su antojo.

teuton

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4433
  • -Recibidas: 4090
  • Mensajes: 616
  • Nivel: 52
  • teuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escucharteuton Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:¿Transición sin libertad?
« Respuesta #59 en: Enero 21, 2019, 13:55:25 pm »

https://www.diariojuridico.com/manuel-ruiz-lara-me-preocupa-la-politizacion-del-cgpj-riesgo-la-independencia-judicial/

Manuel Ruiz de Lara: “Me preocupa la politización del CGPJ y el riesgo que entraña para la independencia judicial”

La independencia judicial se ha convertido en uno de los temas de actualidad en los últimos días a raíz de que la magistrada de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, dictase, el pasado día 2 de noviembre, la prisión incondicional para el ex vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, y otros siete ex consellers del ejecutivo autonómico catalán.
La independencia judicial vuelve a los debates televisivos, a las portadas de los periódicos y a una opinión pública cada vez más crítica con el actual sistema judicial.

En este contexto, entrevistamos al Magistrado Manuel Ruiz de Lara, titular del Juzgado de lo Mercantil 10 de Barcelona y portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial (PCIJ).
Defensor a ultranza de la independencia judicial, el Magistrado Manuel Ruiz de Lara se muestra crítico con el actual sistema de nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial y compara esta elección con un pastel; un pastel que se reparte entre las principales fuerzas políticas que conforman el Congreso y el Senado.

El máximo órgano de los jueces en España, el Consejo General del Poder Judicial, está compuesto por un presidente y veinte vocales. Pero ninguno de ellos es elegido por jueces y magistrados.
1. ¿Cuál es el actual sistema electivo de los miembros del Consejo General del Poder Judicial?
El sistema se basa en que cualquier juez se puede presentar a ser vocal del Consejo, solo necesita que le apoyen 25 compañeros. Es decir, presentar 25 avales. Después serán el Congreso y el Senado los que decidan.

El problema de este sistema es que puedes conseguir el aval de 3.000 jueces, pero eso no implica que el partido político te vaya a elegir.

Por lo tanto, el actual sistema electivo de los miembros del Consejo es absolutamente pernicioso de cara a la independencia judicial.

2. ¿Siempre ha sido este el sistema de elección de los miembros del CGPJ?
Este sistema no era el originario. Anteriormente, los miembros del Consejo eran elegidos por los jueces, por mayoría, mediante una votación.
Este sistema se cambió en el año 1985 y, a partir de entonces, la elección de los miembros del Consejo se decide por los partidos políticos.
En la última reforma que hubo, la que promovió el ministro Gallardón, se ahondó todavía más en la politización; se eliminó el filtro, que hasta entonces había existido, que permitía a las asociaciones judiciales proponer 36 candidatos y de esos 36 candidatos el Congreso y el Senado escogían 12. A partir de la última reforma ya no, se eliminó el filtro de la asociaciones judiciales y actualmente son, directamente, los partidos políticos los que eligen a los miembros del Consejo. ¿Para qué? Para influir en los nombramientos judiciales y, incluso y de alguna forma, en la potestad disciplinaria.

Este sistema de elección surge de la traición del Partido Popular a la promesa electoral que consistía en un sistema electivo por los propios jueces. Medida que, sin embargo, podía haber llevado a cabo el PP, al contar con mayoría absoluta, pero que no fue así al ver que los vocales del anterior Consejo no obedecían a los criterios del Ministro y del Gobierno.

Por tanto, es un sistema pernicioso porque lo que actualmente se produce es un reparto del pastel: el PP elige a sus vocales, el PSOE a los suyos y así con los demás partidos políticos. Después parece que han llegado a un gran consenso, pero en realidad lo que se ha producido es un reparto del pastel.
3. ¿Este sistema de elección compromete la independencia judicial?
Lo que sí resalto es el riesgo que tiene este sistema para la independencia judicial. Los jueces es evidente que son independientes cuando dictan una resolución, pero el sistema propicia que pueda haber la tentación de que un juez, que quiera hacer carrera política, dicte una resolución que pueda agradar más al partido político que después le va a nombrar vocal del Consejo. O que simplemente ese partido político no te elija porque la resolución que has dictado no le gusta.

No digo que se produzca, pero que la tentación existe. Que de los más de 5.000 jueces que somos, un juez pueda tener la tentación de motivar en un sentido o motivar en otro para agradar al partido político y después ser nombrado vocal del Consejo es evidente. Esa tentación se eliminaría si el Consejo – que es lo que defendemos nosotros desde la Plataforma y lo que defienden otras asociaciones judiciales – fuese elegido mediante el principio de un juez, un voto por los jueces y magistrados sin ningún tipo de interferencia política.

4. ¿El sistema de nombramiento obedece a criterios ideológicos?
O de afinidad personal o de lazos familiares. Hay vocales del Consejo que tienen algún tipo de lazo familiar con algún cargo político, o que ha sido cargo político, en la Generalitat o en el Gobierno de alguna Comunidad Autónoma.

A partir de la reforma que hubo -la de Gallardón- digo siempre que:

Hay 3 categorías de magistrados: los jueces, los magistrados y los magistrados con padrino político, que es una categoría que no figura en la ley pero existe.

Por ejemplo, el actual presidente del Tribunal Supremo fue Director General de Justicia con el PP y su elección fue una farsa institucional. Su elección como presidente del Tribunal Supremo estaba decidida de antemano y los vocales se limitaron a ratificar ese pacto con los partido políticos. Cabe decir, que la andadura que ha hecho después, como presidente del Supremo, ha sido bastante nefasta y desde luego no se ha caracterizado por la defensa de la independencia judicial o por una transparencia de verdad en los nombramientos judiciales mediante la motivación adecuada.

Los partidos recurren al fichaje de jueces para sus listas electorales y la ley facilita la entrada en política y la posterior vuelta a su puesto.
5. Un juez puede concurrir a unas elecciones, formando parte de una determinada candidatura política, y después regresar a la carrera judicial, ¿en qué medida afecta esto a la independencia judicial?
En la vida hay que elegir. El juez está en su legítimo derecho de presentarse, tal y como está la legislación ahora, a las elecciones y después volver a la judicatura. El problema que plantea eso, desde mi punto de vista, es que genera dudas sobre la apariencia de imparcialidad, porque hay una identificación ideológica. Pero el sistema es más pernicioso todavía, pongo un ejemplo: el juez que se pasa a la política, durante el tiempo que esté en política, ese tiempo le computa en la antigüedad en la carrera judicial de tal forma que cuando vuelve es como si hubiese sido juez o magistrado el tiempo que se ha estado dedicando a la política. Sin embargo, el juez o magistrado que se va a un despacho de abogados y desempeña una labor jurídica, el tiempo que está fuera de la carrera judicial no le computa como antigüedad, y cuando vuelve a la carrera ha perdido puestos en el escalafón.

6. ¿Hay algún tipo de control para el juez que regresa a la carrera judicial después de haberse dedicado a la política?
No, al estar en una situación de servicios especiales es simplemente un reingreso en la carrera judicial. No hay ningún filtro porque la reincorporación es automática.

Yo, en ese sentido, soy partidario de una reforma. El juez que se pase a la política no puede volver a la judicatura, eso lo tengo claro,  y hay que elegir: o desempeñas una función política o desempeñas una función judicial

Un informe del Consejo de Europa, publicado el pasado mes de junio, sitúa a España como el país menos comprometido en la lucha contra la politización judicial de los 21 estados evaluados por este organismo. Además, y según el propio informe, la confianza de la ciudadanía española en la justicia es cada vez menor.
7. ¿Considera que la politización de la que hablábamos está haciendo que mucha de la población española pierda la confianza en la justicia?
Sin duda, yo siempre digo que los jueces y magistrados dictan resoluciones independientes, que pueden recibir algún tipo de presión, pero que la resolución es independiente. El problema es el riesgo que entraña que un juez, individualmente, pueda tener la tentación de ajustar sus resoluciones a un determinado partido político para hacer carrera política dentro de la carrera judicial y la apariencia, de cara a la ciudadanía, de esta situación es absolutamente perniciosa.

La ciudadanía ve que el Consejo se reparte como un pastel y a este pastel se le ponen colores: los vocales azules, los vocales rojos, etc. La apariencia es muy nefasta porque, al fin y al cabo, es nuestro órgano de gobierno y tiene competencias importantes en materia de nombramientos judiciales y en materia de potestad disciplinaria.

Personalmente, y en este sentido, me sorprende mucho cuando el presidente del Supremo dice que la ciudadanía estaría de acuerdo con que el Consejo lo eligiese el Congreso y el Senado, porque no es verdad. Y tanto no es verdad que el Partido Popular llevaba en su programa electoral la elección de los miembros del Consejo por jueces y cuando ganó, por mayoría absoluta, traicionó el pacto de legislatura con la ciudadanía.

La apariencia es muy perniciosa y en la función judicial es tan importante ser independiente como parecerlo.

8. ¿Le preocupa la falta de independencia judicial?
Me preocupa la politización del CGPJ y el riesgo que entraña para la independencia judicial porque se puede sancionar a un juez no nombrándolo para un alto cargo porque hay algún tipo de interferencia política, ya que los nombramientos no se motivan.

En este sentido, la potestad disciplinaria, al carecer de garantías, se puede utilizar para buscarle las cosquillas a algún juez; como yo lo he padecido y afortunadamente ha terminado muy bien, pero

He sufrido la utilización de la potestad disciplinaria como represalia por la denuncia que hacemos de la politización del Consejo.

Personalmente siempre la diferencio: una cosa es el Consejo que está politizado, porque lo eligen los políticos, y otra cosa es el juez o magistrado que en su juzgado dicta una resolución independiente, en este segundo caso no tengo dudas de que la independencia si se produce.

9. ¿Debemos estar orgullosos de nuestros jueces y magistrados?
Creo que sí. Los jueces y magistrados hacen una labor absolutamente independiente con una gran carencia, en muchos casos, de medios materiales y de medios personales; con un sistema que favorece la politización y la exposición a la apertura de diligencias informativas o a que te posterguen un nombramiento judicial simplemente por el hecho de dictar una resolución independiente.

Todos podemos tener legítimas expectativas de ser mañana magistrado del Tribunal Supremo o presidente de la Audiencia, el problema es que ese nombramiento se favorezca a uno o se dificulte a otro en función del sentido de la resolución que ha dictado.

Lo suyo sería que los nombramientos estuviesen perfectamente motivados y que el juez o magistrado que se presenta a un cargo de elección discrecional sepa porque lo han elegido o porque no lo han elegido pero, para eso, se necesita una motivación adecuada del nombramiento. Sin embargo, lo que se produce en realidad es que en los nombramientos se hace un corta y pega del currículum del candidato, esa es la motivación, hecho que no permite la transparencia; aunque ahora el presidente del Consejo haga gala de que Abogacía Española y Transparencia Internacional le han concedido el Premio a la Transparencia, Integridad y Lucha contra la Corrupción.
Esa no es la transparencia, la transparencia no es la acumulación de datos en una página web. Si yo me presento a un cargo tengo que saber porque me han elegido o me han postergado, porque este candidato tiene mejores méritos o porque el CGPJ lo ha valorado así.

Entonces, en ese contexto de: carencia de medios materiales, de juzgados hasta arriba, de compañeros que están dictando resoluciones un domingo o por la tarde, de la dificultad para conciliar la vida personal y familiar, de las grandes presiones a las que nos vemos expuestos como la juez Lamela, por ejemplo, que hay una opinión pública acusándola casi de prevaricación de manera muy injusta porque ha dictado una resolución independiente que puede gustar o no, pero es independiente. En este contexto, yo creo que la ciudadanía tiene que estar muy orgullosa de los jueces y magistrados que tiene.


 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal