Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Abril 01, 2019, 00:56:28 amCita de: Manu Oquendo en Marzo 31, 2019, 23:27:32 pm--1970-- la sanidad era como la de hoy pero menos vistosa.¡Por favor, Manu...!Supongo que a lo que Manu se refiere es que teniamos una sanidad decente por entonces, no con adelantos tecnologicos de hoy en dia, ni con 061, ni nada de eso. La matrona acudía a tu casa para que dieras a luz, etc. No es comparable una epoca con otra, pero si es comparable la relación calidad-coste de entonces a ahora, es como si comparamos las casas de entonces con las de ahora, saldría ganando aquella epoca, se tenía un techo donde vivir por un precio adecuado, no inflado y especulativo. Yo vivo en una ciudad de 30000 habitantes y por aquella epoca habia 4 municipales y ahora hay 70 y nunca los ves, ademas de haber delitos todos los dias. De todo esto se ha hablado ya, que la mayor convergencia con Europa la tuvimos en el 76 etc.
Cita de: Manu Oquendo en Marzo 31, 2019, 23:27:32 pm--1970-- la sanidad era como la de hoy pero menos vistosa.¡Por favor, Manu...!
--1970-- la sanidad era como la de hoy pero menos vistosa.
Cita de: teuton en Abril 01, 2019, 13:35:17 pmCita de: Saturio en Abril 01, 2019, 00:56:28 amCita de: Manu Oquendo en Marzo 31, 2019, 23:27:32 pm--1970-- la sanidad era como la de hoy pero menos vistosa.¡Por favor, Manu...!Supongo que a lo que Manu se refiere es que teniamos una sanidad decente por entonces, no con adelantos tecnologicos de hoy en dia, ni con 061, ni nada de eso. La matrona acudía a tu casa para que dieras a luz, etc. No es comparable una epoca con otra, pero si es comparable la relación calidad-coste de entonces a ahora, es como si comparamos las casas de entonces con las de ahora, saldría ganando aquella epoca, se tenía un techo donde vivir por un precio adecuado, no inflado y especulativo. Yo vivo en una ciudad de 30000 habitantes y por aquella epoca habia 4 municipales y ahora hay 70 y nunca los ves, ademas de haber delitos todos los dias. De todo esto se ha hablado ya, que la mayor convergencia con Europa la tuvimos en el 76 etc.Me gustaria saber cuales son los baremos de la comparación. Tengo profesionales sanitarios a mi alrededor que lo son desde el 70, y discrepan profundamente. No en "vistosidad", sino en mortandad, atención primaria, medios, técnicas....Tengo otro generación T por aqui que me comenta que fue una experiencia ser parte del 1% de hijos de obreros que estudiaban arquitectura en mi ciudad. Todo estaba de puta madre hace 40 años y ellos no se debieron de dar cuenta.Qué a veces esto ya parece el "¡Hay que ver como está todo Marujita, no como en nuestra época de extraordinaria placidez!".
Trade: Parade of Broken Promises
How the UK lost the Brexit battleThe story that emerges is of a process in which the EU moved inexorably forward as Westminster collapsed into political infighting, indecision and instability.(...) Brexit would be — in the words of Pascal Lamy, a former head of the World Trade Organization — not a negotiation, but an “amputation.”“The Brits always want to make it a political discussion, but it’s just the reverse of an accession negotiation,” explained one EU aide. “It’s not a negotiation. We unwind EU law in your domestic system.”
Cita de: alpha en Abril 01, 2019, 15:48:44 pmCita de: teuton en Abril 01, 2019, 13:35:17 pmCita de: Saturio en Abril 01, 2019, 00:56:28 amCita de: Manu Oquendo en Marzo 31, 2019, 23:27:32 pm--1970-- la sanidad era como la de hoy pero menos vistosa.¡Por favor, Manu...!Supongo que a lo que Manu se refiere es que teniamos una sanidad decente por entonces, no con adelantos tecnologicos de hoy en dia, ni con 061, ni nada de eso. La matrona acudía a tu casa para que dieras a luz, etc. No es comparable una epoca con otra, pero si es comparable la relación calidad-coste de entonces a ahora, es como si comparamos las casas de entonces con las de ahora, saldría ganando aquella epoca, se tenía un techo donde vivir por un precio adecuado, no inflado y especulativo. Yo vivo en una ciudad de 30000 habitantes y por aquella epoca habia 4 municipales y ahora hay 70 y nunca los ves, ademas de haber delitos todos los dias. De todo esto se ha hablado ya, que la mayor convergencia con Europa la tuvimos en el 76 etc.Me gustaria saber cuales son los baremos de la comparación. Tengo profesionales sanitarios a mi alrededor que lo son desde el 70, y discrepan profundamente. No en "vistosidad", sino en mortandad, atención primaria, medios, técnicas....Tengo otro generación T por aqui que me comenta que fue una experiencia ser parte del 1% de hijos de obreros que estudiaban arquitectura en mi ciudad. Todo estaba de puta madre hace 40 años y ellos no se debieron de dar cuenta.Qué a veces esto ya parece el "¡Hay que ver como está todo Marujita, no como en nuestra época de extraordinaria placidez!".Pues es muy fácil de ver, si en vez de comparar en términos absolutos comparas en términos relativos y le restas el factor tecnológico.Ejemplo: capacidad de procesamiento de un Sinclair ZX Spectrum y de un Iphone 6, le aplico el factor tecnológico anual (equivalente a un tipo de interés compuesto) y me sale que el rendimiento es el mismo actualizado por el desarrollo tecnológico.Si haces lo mismo con todo es cuando puedes comparar épocas distintas, como es muy difícil hacerlo y hay factores que pueden ser subjetivos, entonces tienes que buscar indicadores especiales que te digan cómo es el nivel de vida PERCIBIDO y SENTIDO.Y ése es la tasa de hijos por mujer.Indica muy a las claras a qué edad uno se considera satisfecho de su vida, se considera seguro de sí mismo, tiene confianza en el futuro y en el sistema que lo rodea, tiene tiempo para sí y para los suyos y se percibe a sí mismo como una persona sin el agua al cuello.Obviamente, puedes contestarme hasta el infinito que "tengo un primo que en los años 70...", pero lo que es cierto es que solo hay unas pocas formas de evitar que una manada de mamíferos se reproduzca:1- Quitarles la comida.2- Quitarles el espacio.3- Caparlos.4- Estresarlos aunque tengan 1 y 2.Y no, no me vale la milonga de "la mujer moderna empoderada y tal y Pacual y su vida laboral y profesional y bla, bla, bla en el mundo moderno, somos cojonudas, etc...".Porque es un discurso equivalente a "a día de hoy los chavales de 18 años no se sacan el carnet y se compran un coche de 130 caballos y se cortan el pelo a la moda y van al gimnasio para ligar porque su programación los lleva a buscar pareja para formar un nido, en realidad es que el hombre moderno es un ludita y tal y Pascual...".Los indicadores en "términos reales" es decir descontada y convenientemente restada la inflación de "avances tecnológicos" y "medios disponibles", indican que los mamíferos dominantes del planeta viven peor que hace unas cuantas décadas.O se ha producido una mutación "X" que hace que seamos mamíferos que ya no se reproducen, claro.
Según los últimos datos del Banco de España, correspondientes a septiembre de 2018, el 79,1% del patrimonio de los españoles está en manos del ladrillo
¿Cómo véis esto? ¿Qué puede salir de aquí...?https://www.eleconomista.es/fondos/noticias/9795255/04/19/El-porcentaje-de-ahorro-que-los-espanoles-destinan-al-ladrillo-debe-caer-por-debajo-del-50.htmlEl porcentaje de ahorro de los españoles en ladrillo debe caer por debajo del 50%A día de hoy asciende al 80% del ahorro total...... y los expertos alertan de la escasa liquidez de este activoEn el año 1995, la riqueza de los españoles en vivienda suponía el 75% del total -es el primer ejercicio que registra el Banco de España-. Hoy, 24 años después, la fotografía sigue siendo la misma: España es un país de propietarios.Según los últimos datos del Banco de España, correspondientes a septiembre de 2018, el 79,1% del patrimonio de los españoles está en manos del ladrillo, el nivel más alto desde diciembre de 2013. De hecho, en los últimos tres años la exposición al inmueble ha crecido, de media un 1,5%, frente al 0,5% en los activos financieros, ¡tres veces más! Ante este panorama, algunos expertos creen que lo más recomendable es que, en la cesta de inversión, la vivienda no pese más de un 50%. Incluso algo menos. En el gusto español por lo inmobiliario influyen varios factores. Por un lado, la cultura española, basada en la propiedad de una vivienda que se transmite de generación en generación. Según los resultados del I Observatorio de la Vivienda elaborado por Century 21 España y publicado el año pasado, casi el 90% de los españoles preferiría vivir en una casa en propiedad a la hora de buscar un cambio de vivienda. Asimismo, según los datos recogidos, casi el 65% de los encuestados vive en una casa en propiedad, ya sea suya o de su familia, aunque quizá es más llamativo que más del 70% de las personas que viven de alquiler querrían tener una casa en propiedad. Mientras que entre los jóvenes el principal motivo de elegir esta opción está en querer crear un hogar, los mayores de 50 años suelen buscar una inversión de cara al futuro. Otro de los motivos que hacen de España un país de ladrillo es la escasa formación financiera que se recibe desde que somos niños. "Sin duda, la educación financiera constituye el mejor mecanismo de promoción de la inversión en activos financieros. Con una adecuada formación, las decisiones de inversión se realizan en base a criterios de máxima eficiencia, que determinarán la distribución de activos óptima para cada ahorrador, en función de sus circunstancias personales", indica José Luis Manrique, director de estudios y estadísticas de Inverco. En este sentido, según la Encuesta de Competencias Financieras del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), un 46% de la población española considera que sus conocimientos financieros son bajos o muy bajos. Tan solo el 8% dice que son altos. Desde 2008, ambos organismos tienen puesto en marcha el Plan de Educación Financiera cuyo objetivo es mejorar la cultura financiera de la población. Para Belén Alarcón, socia y directora de Planificación patrimonial de Abante, la falta de cultura financiera "nos lleva, muchas veces, a tomar como ciertas creencias que no necesariamente tienen que cumplirse, como cuando se dice que la vivienda es una inversión segura o que nunca cae. Por esa misma falta de conocimientos, muchas veces percibimos los productos financieros como algo complejo y nos cuesta analizar bien la oferta a nuestro alcance -o no somos conscientes de toda esa oferta-". De media, la rentabilidad anual del alquiler es del 5,4%, según los datos de FotocasaAdemás de las dos anteriores circunstancias, en estos últimos años, los bajos tipos de interés y el auge del alquiler ha promovido que la vivienda sea un activo atractivo. "De media, la rentabilidad anual que se puede obtener en España por un inmueble alquilado es del 5,4%, mientras que en 2018 la rentabilidad era del 5,8%, en 2017 del 5,5% y en 2016 era de 5,2%", indican desde el portal inmobiliario Fotocasa. "¿Qué activo ofrece esa rentabilidad?", se pregunta, Beatriz Toribio, directora de Estudios de Fotocasa. El aumento de los alquileres se ha visto impulsado por la dificultad de los ciudadanos de acceder al mercado de la compra. "El fuerte empuje que ha vivido el alquiler ha motivado, tanto a grandes fondos de inversión como a inversores medios, a comprar vivienda. Antes de la crisis, las personas que optaban por vivir de alquiler eran el 6 o 7%. Ahora esta cifra es del 20-22%", explica Toribio. Este crecimiento también ha implicado que los precios del alquiler aumenten. "En 2017 el precio medio del alquiler se incrementó un nueve% y en 2018 lo hizo en un 1,2%". El gran problema de la iliquidez Uno de los principales problemas de esta exposición de la ciudadanía española al inmobiliario es la iliquidez del activo. Es decir, no poder venderlo en el momento que se quiere, como demostró la crisis que estalló en 2008. "Una de las preocupaciones que se debería tener es a qué velocidad eres capaz de hacer líquido tu patrimonio y hay una cosa que se llama inmobiliario que lo mismo se vende en una semana que lo mismo no tiene salida en dos años. Para mí, más allá de un 30-40% de patrimonio ilíquido no sería recomendable en general", indica Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis. A este respecto, para Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, "la visión clásica de mitad y mitad entre activos financieros y ladrillo es razonable en un país como España. El ladrillo es una inversión en la que de entrada pierdes un 10% y la gente no se da cuenta". Para patrimonios más elevados, Santiago Daniel, director de productos de inversión de Deutsche Bank España, aconseja no destinar más de un 10-15%. "Hay que tener en cuenta los gastos, no sólo de la compra, sino de mantenimiento, IBI, etc. Los principales fallos que ha habido en la inversión en inmobiliario son, por un lado, que el inversor particular no ha tenido en cuenta todos los costes asociados y, por otro, pensar que la inversión en vivienda no tiene riesgo y que el ladrillo nunca cae". La situación de España es, realmente, una rara avis, ya que en otros estados la exposición al ladrillo no es tan elevada. Según los datos de Inverco, en Estados Unidos la proporción es inversa, ya que tres de cada diez euros están invertidos en inmuebles. "Mantener esta estructura de ahorro en España supone una elevada inversión -hipotecas- que resta recursos financieros a otro tipo de activos, y durante un número elevado de años. Quizás el porcentaje óptimo se encuentre entre ambos puntos. Por ejemplo, la inversión en activos financieros en Canadá y Reino Unido se encuentran en torno al 50% del total", recuerda José Luis Manrique. Por su parte, Alejandro Inurrieta, profesor del IEB, argumenta que "en gran parte de la Europa central la vivienda es un bien de uso y no de inversión. Frente a la idea arraigada en España de que la vivienda es un fondo de pensiones y una parte de la herencia a nuestros hijos, en dichos países, gran parte del ahorro se dedica al ahorro previsión o la educación de los hijos". Además de la formación financiera desde edades tempranas, algunos expertos como Víctor Alvargonzález, creen que es necesario "crear ventajas fiscales para promover la diversificación y crear competencia para que las rentabilidades sean buenas y bajen las comisiones". De hecho, uno de los productos clásicos para el ahorro, el plan de pensiones, ofrece escasas rentabilidades y con costes elevados. A cinco años, la rentabilidad media anual de este producto es del 1,8%, porcentaje que aumenta al 3,3% si hablamos de diez años y al 3,7% a 25 años, según los datos de Inverco. En una entrevista concedida a elEconomista, Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, reconocía que "en el caso de los planes de pensiones, el 59% del patrimonio gestionado está en manos de cuatro bancos -CaixaBank, BBVA, Santander y Bankia-". Esta concentración perjudica a los clientes "con comisiones más elevadas que en otros países. El 44% tiene comisiones y gastos corrientes superiores al 1,5%. Cada euro gastado en comisiones es un euro menos de rentabilidad", añadía Semenzato. Otro de los productos clásicos, el depósito, ofrece de media un 0,05%, según los datos del Banco de España. "Hay que dejar de satanizar al sector desde las distintas administraciones. El mejor incentivo es el fiscal, pero aquí parece que vamos en dirección contraria penalizando los fondos de pensiones y estableciendo costes adicionales a la compraventa de acciones, algo que puede terminar con la actividad, ya de por sí reducida, en la bolsa española", concluye Juan José Fernández-Figares, de Link Securities. Por último, desde Banca March, David Espeja, director de Banca Privada, cree que es esencial explicar las ventajas de los activos financieros para incentivar la inversión, entre las que se encontrarían, "una correcta diversificación y por lo tanto reducción del riesgo, protección regulatoria, liquidez casi inmediata, enfoque internacional de nuestras inversiones, transparencia en costes, valoración diaria de nuestro patrimonio, posibilidad de diferimiento fiscal y, sobre todo, tener la oportunidad de acceder a un servicio de asesoramiento especializado".
Cita de: BENDITALIQUIDEZ en Abril 01, 2019, 18:28:19 pmCita de: alpha en Abril 01, 2019, 15:48:44 pmCita de: teuton en Abril 01, 2019, 13:35:17 pmCita de: Saturio en Abril 01, 2019, 00:56:28 amCita de: Manu Oquendo en Marzo 31, 2019, 23:27:32 pm--1970-- la sanidad era como la de hoy pero menos vistosa.¡Por favor, Manu...!Supongo que a lo que Manu se refiere es que teniamos una sanidad decente por entonces, no con adelantos tecnologicos de hoy en dia, ni con 061, ni nada de eso. La matrona acudía a tu casa para que dieras a luz, etc. No es comparable una epoca con otra, pero si es comparable la relación calidad-coste de entonces a ahora, es como si comparamos las casas de entonces con las de ahora, saldría ganando aquella epoca, se tenía un techo donde vivir por un precio adecuado, no inflado y especulativo. Yo vivo en una ciudad de 30000 habitantes y por aquella epoca habia 4 municipales y ahora hay 70 y nunca los ves, ademas de haber delitos todos los dias. De todo esto se ha hablado ya, que la mayor convergencia con Europa la tuvimos en el 76 etc.Me gustaria saber cuales son los baremos de la comparación. Tengo profesionales sanitarios a mi alrededor que lo son desde el 70, y discrepan profundamente. No en "vistosidad", sino en mortandad, atención primaria, medios, técnicas....Tengo otro generación T por aqui que me comenta que fue una experiencia ser parte del 1% de hijos de obreros que estudiaban arquitectura en mi ciudad. Todo estaba de puta madre hace 40 años y ellos no se debieron de dar cuenta.Qué a veces esto ya parece el "¡Hay que ver como está todo Marujita, no como en nuestra época de extraordinaria placidez!".Pues es muy fácil de ver, si en vez de comparar en términos absolutos comparas en términos relativos y le restas el factor tecnológico.Ejemplo: capacidad de procesamiento de un Sinclair ZX Spectrum y de un Iphone 6, le aplico el factor tecnológico anual (equivalente a un tipo de interés compuesto) y me sale que el rendimiento es el mismo actualizado por el desarrollo tecnológico.Si haces lo mismo con todo es cuando puedes comparar épocas distintas, como es muy difícil hacerlo y hay factores que pueden ser subjetivos, entonces tienes que buscar indicadores especiales que te digan cómo es el nivel de vida PERCIBIDO y SENTIDO.Y ése es la tasa de hijos por mujer.Indica muy a las claras a qué edad uno se considera satisfecho de su vida, se considera seguro de sí mismo, tiene confianza en el futuro y en el sistema que lo rodea, tiene tiempo para sí y para los suyos y se percibe a sí mismo como una persona sin el agua al cuello.Obviamente, puedes contestarme hasta el infinito que "tengo un primo que en los años 70...", pero lo que es cierto es que solo hay unas pocas formas de evitar que una manada de mamíferos se reproduzca:1- Quitarles la comida.2- Quitarles el espacio.3- Caparlos.4- Estresarlos aunque tengan 1 y 2.Y no, no me vale la milonga de "la mujer moderna empoderada y tal y Pacual y su vida laboral y profesional y bla, bla, bla en el mundo moderno, somos cojonudas, etc...".Porque es un discurso equivalente a "a día de hoy los chavales de 18 años no se sacan el carnet y se compran un coche de 130 caballos y se cortan el pelo a la moda y van al gimnasio para ligar porque su programación los lleva a buscar pareja para formar un nido, en realidad es que el hombre moderno es un ludita y tal y Pascual...".Los indicadores en "términos reales" es decir descontada y convenientemente restada la inflación de "avances tecnológicos" y "medios disponibles", indican que los mamíferos dominantes del planeta viven peor que hace unas cuantas décadas.O se ha producido una mutación "X" que hace que seamos mamíferos que ya no se reproducen, claro.El problema con tu argumento es que los ricos tampoco se reproducen, y sí que tienen satisfacción con su vida, autoestima alta, bajo estrés, confianza en sus posibilidades, confianza en su entorno (cercano al menos), e incluso tienen más razones que el común de los mortales, es decir herencia que brindarles.Antes los ricos tenían 13 hijos. Ahora adoptan negritos, o los compran; un par dellos, sin pasarse. Y a ver cuántos lo hacen simplemente porque es trendy.El desconejo global tiene raíces más profundas.
La vivienda nueva al alza: se construye más de la que se vende desde el inicio de la crisis Durante 2018 el número de visados de obra superó en 10.000 operaciones al número de compraventas de vivienda nueva. Por primera vez tras la crisis se construye más vivienda nueva de la que se vende
El Parlamento británico rechaza todas las alternativas para el 'brexit' La opción que recabó más apoyos fue la que solicita a Theresa May que, en el caso de que el Parlamento apruebe un acuerdo de salida, este tenga que ser ratificado en un referéndum
¿Hay capacidad financiera del Estado dispuesta para mantener este nivel de cotizaciones, además de la financiación ordinaria del gasto público tras una política fiscal expansiva por la vía del ingreso? No.
¿Hay complicidad internacional y fuelle cambiario para este nivel de cotizaciones, máxime tras una política comercial norteamericana de vergüenza ajena? No.
(Que esté saliendo, en los publirreportajes, que se baten récords inmobiliarios —cuando todos sabemos que solo se trata de la escrituración y registro de la Operación Desagüe y que los trabajadores no tienen dinero ni crédito— es, en sí, el mejor indicador del cambio de tendencia. Con tanta exuberancia, a todo el mundo le va a parecer como muy normal el Repinchazo de la Reburbuja. 'Game over'.)TRIPLE TECHO.-Desde finales de enero de 2018, el S&P 500 está completando una figura gráfica de Triple Techo gigante, el tsunami de cambio de tendencia principal más grande de todos los tiempos.¿Cuánto idiota papanatas —incluso dentro de nosotros— se cree las milongas de los vendedores de crecepelo? Si volaran, no se vería el sol, pero no tienen dinero ni crédito.