www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Japan Isn't Headed for Recession, It's In RecessionThe Japanese economy shrank at 6.3% annualized in the fourth quarter. Forget talk of recession, it's already underway.
‘Global Britain’ is missing in actionWhether it’s due to strategic distancing or domestic distractions, UK is notably absent from global conversation.When dozens of presidents, prime ministers, foreign and defense ministers and military chiefs gathered in Bavaria this weekend for the annual Munich Security Conference, the U.K. was notable for only one thing — its absence.
The Fed Has Created a Monster Bubble It Can No Longer ControlContrary to popular opinion, the Federal Reserve didn't set out to create a Monster Bubble that has escaped its control. Also contrary to popular opinion, the Fed will be unable to "never let stocks fall ever again--ever!" for the simple reason that the monster it has created-- a monster mania of moral hazard in which all risk has vanished because the Fed will never let stocks fall ever again--ever!--is now beyond its control.(...)Bubbles pop when too much risky debt unbacked by collateral is issued to marginal borrowers who inevitably default, triggering massive losses in the financial sector, an equally massive unwind of speculative debt and risky gambles and a deep recession as all the debt-fueled malinvestment dries up and blows away.
The Fake News EconomyThe economy is contracting in most sectors. Any area of the economy that still has pulse is being driven by debt issuance. Any media reports or official proclamations that the economy is “doing well” are nothing more than fake news and propaganda.
La banca se queja de que no hay clientes solventes para más préstamosEl porcentaje que se concede para comprar una vivienda cae hasta el 63% del valor total. Desde 2011 se amortizan más préstamos de los que se firmanJesús MartínMadrid, 17 de febrero de 2020 (04:55 CET)Dicen que a perro flaco todo son pulgas. Puede ser una metáfora válida para fotografiar el momento que vive la banca española. Tipos de interés en negativo, una regulación seguramente exagerada, que va contra la cuenta de resultados, sospechas de puesta en marcha de nuevas figuras impositivas, una política monetaria que no tiene visos de cambiar.... Lo que le faltaba al sector es que las previsiones económicas del Gobierno dibujen un panorama macroeconómico a futuro en claro descenso, con menor crecimiento económico, menor creación de empleo, caída del consumo privado...El dato de transmisiones de derechos de la propiedad del pasado año publicado por el Instituto Nacional de Estadística este misma semana, no ha hecho más que despertar los fantasmas del pasado en el sector bancario. Durante el pasado ejercicio se han vendido/comprado un total de 501.085 viviendas, casi 17.000 menos que en 2018. El dato es sólo un 3,3% inferior al del año precedente, pero rompe una tendencia.El dato más vinculado a la compraventa de viviendas es el de firma de hipotecas, que no se conocerá, para el conjunto del año, hasta el próximo día 27. Pero los antecedentes pintan mal. En el mejor de los casos, se habrán cumplimentado alrededor de 350.000 hipotecas en 2019, las mismas, más o menos, que en el ejercicio anterior. Y ahí es donde la banca ha estallado. Ya no son suficientes los argumentos tradicionales de que los tipos de interés no ayudan, de que las cargas regulatorias se comen la cuenta de resultados...La banca ha estallado y ha acabado por reconocer que todo se reduce a la falta de demanda solvente de crédito. Así de sencillo. “Si la banca tuviera peticiones de crédito por parte de demandantes con acreditada solvencia no pasaría nada”, ha destacado una fuente del sector que prefiere permanecer en el anonimato. “Hay oferta suficiente para satisfacer cualquier necesidad de crédito, pero la demanda solvente es limitada”.¿Y qué hay que hacer para acabar con esa paradoja? Resolver las múltiples incertidumbres que sobrevuelan por el sector. No se puede disponer de una demanda casi infinita de dinero desde, al menos 2006, y no tener a quién prestarlo. La prueba más palpable es que el propio Banco Central Europeo ha tenido que elevar al coste de la denominada facilidad de depósito (el porcentaje que pagan los bancos de la eurozona por guardar el dinero que reciben gratis de la institución europea y no prestarlo a la economía real) hasta el 0,5%. Pero la banca no tiene problema en aceptar el órdago del BCE. Basta con repercutir el coste en los clientes, sobre todo en los institucionales.El importe del saldo vivo de los préstamos y créditos hipotecarios concedido a los hogares españoles cerró 2019 en 510.371 millones de euros, apenas un 0,66% menos que el dato de 2018, pero que sigue sin romper una tendencia que dura desde que en 2010 alcanzará su cifra récord: 656.854 millones de euros. Los máximos responsables de la banca española, que llevan pronosticando desde hace tres años que se firmarían más préstamos hipotecarios que los que se amortizarían, van a tener que esperar un año... o más. Porque en los últimos dos ejercicios, el saldo ha disminuido la velocidad de caída, aunque no lo suficiente para cambiar la tendencia de casi una década.Santander dice que “la producción en hipotecas nuevas no compensa los vencimientos” y se centra en el crédito al consumo, que en España creció un 24% en la entidad presidida por Ana Botín en 2019. A Bankia le pasa lo mismo. El crecimiento de los nuevos créditos al consumo (mucho más rentables, pero con más riesgo), un 12,5% en 2019, “contrarrestan los vencimientos naturales de la cartera hipotecaria”, asegura José Sevilla, su consejero delegado.Aunque es el producto que más fideliza a los clientes, los bancos vuelven a tener miedo de que una prolongada desaceleración de la actividad económica, que no crisis, vuelva a disparar los impagos. Y a las pruebas hay que remitirse. Bankia, la entidad “más protegida” de las que cotizan en Bolsa por estar un 61% de su accionariado en manos del Estado, ha reducido su exposición a este tipo de préstamos cinco puntos porcentuales en los últimos años, desde el 66,2% de la cartera total, al 60,8% del pasado 2019. Para este año, el objetivo es bajar al 58%.Otra de las ratios que confirman la queja de la banca es el “loan to value”, la relación entre el dinero prestado sobre el precio total de la vivienda. En 2018, según los datos del Banco de España, este indicador llegó al 65,7%. A cierre del pasado año, la media del dinero que la banca prestaba para la compra de una vivienda bajó al 63% del precio final.Es un síntoma de que el sector se “cubre” de posibles fallidos. Teniendo en cuenta que el importe medio de una hipoteca ascendía según el INE a 130.000 euros, la banca exige como media que el aspirante al préstamo disponga de otros 76.000 euros para adquirir la vivienda. Por eso, el esfuerzo técnico anual, el porcentaje que cada persona destina a pagar el lugar donde habita o quiere habitar, sigue subiendo: del 30,4% de la renta bruta disponible en 2017, al 31,6% de finales de 2019. Sólo una de cada seis hipotecas que se conceden a particulares se firman con préstamos por encima del 80% del precio total. Pero, para alcanzar ese nivel, el aspirante debe acreditar los avales y garantías suficientes, ingresos holgados, demostrar su capacidad económica... La hipoteca normal,y por tanto el riesgo, está en la concesión de entre el 50 y el 80% del precio final de la propiedad a comprar. En esa banda se concentra el 54% de las operaciones
CitarLa banca se queja de que no hay clientes solventes para más préstamosEl porcentaje que se concede para comprar una vivienda cae hasta el 63% del valor total. Desde 2011 se amortizan más préstamos de los que se firmanJesús MartínMadrid, 17 de febrero de 2020 (04:55 CET)“Si la banca tuviera peticiones de crédito por parte de demandantes con acreditada solvencia no pasaría nada”, ha destacado una fuente del sector que prefiere permanecer en el anonimato. “Hay oferta suficiente para satisfacer cualquier necesidad de crédito, pero la demanda solvente es limitada”.
La banca se queja de que no hay clientes solventes para más préstamosEl porcentaje que se concede para comprar una vivienda cae hasta el 63% del valor total. Desde 2011 se amortizan más préstamos de los que se firmanJesús MartínMadrid, 17 de febrero de 2020 (04:55 CET)“Si la banca tuviera peticiones de crédito por parte de demandantes con acreditada solvencia no pasaría nada”, ha destacado una fuente del sector que prefiere permanecer en el anonimato. “Hay oferta suficiente para satisfacer cualquier necesidad de crédito, pero la demanda solvente es limitada”.
Cita de: marlo en Febrero 17, 2020, 21:20:01 pmCitarLa banca se queja de que no hay clientes solventes para más préstamosEl porcentaje que se concede para comprar una vivienda cae hasta el 63% del valor total. Desde 2011 se amortizan más préstamos de los que se firmanJesús MartínMadrid, 17 de febrero de 2020 (04:55 CET)“Si la banca tuviera peticiones de crédito por parte de demandantes con acreditada solvencia no pasaría nada”, ha destacado una fuente del sector que prefiere permanecer en el anonimato. “Hay oferta suficiente para satisfacer cualquier necesidad de crédito, pero la demanda solvente es limitada”.A-l-l-o-r-o con la frasecita, que alguien ha dicho de forma anónima (quizá ha sido el amigo invisible del artículista Jesús Martín. O el propio articulista hablando consigo mismo)necesidad de crédito = valor del pisitodemanda solvente = lo que buenamente se puede pagar cada mes¿está el amigo invisible de Jesús Martín reconociendo publicamente que España es un pais de pobretones viviendo en un pais de pisos caros?
"Limitar el precio del alquiler no da solución a corto plazo y puede ser contraproducente"P. Acaban de hacerse con el primero de los tres solares que ha puesto en venta el grupo cervecero y que forma parte del ámbito Mahou-Calderón. ¿Qué planean hacer con él?R. Precisamente en este solar es donde estamos proyectando la construcción y posterior alquiler de 400 nuevas viviendas.
Huir de Los Alcázares tras tres inundaciones en cinco meses: "¿Cómo vamos a vender la casa, quién va a vivir aquí?"Medio ambienteA los vecinos de este municipio murciano junto al Mar Menor les ofrecen de 60.000 a 90.000 euros por casas que compraron a 180.000
De los residentes, los primeros en abandonar han sido los alquilados, que se han mudado a territorio más seguro. Para los propietarios no ha sido tan fácil. Sólo los que tienen en el pueblo su segunda vivienda o tienen otras alternativas han podido permitirse vender sus casas a precios de chollo. El resto no puede mudarse con el dinero que les ofrecen por sus viviendas. Y la mayoría tampoco quiere."Aquí hemos sido muy felices. Compramos esta casa hace 8 años y hasta ahora no habíamos tenido estos disgustos’, dice Teresa Alcolea, que perdió todo su piso de abajo —su cocina, sus muebles, sus recuerdos— en las riadas del pasado septiembre. Esta madrileña llegó a Murcia movida por el trabajo de su marido, Fran, que es mago y cómico. A Fran le salían cada vez más bolos en la región y decidieron que les valía la pena mudarse. Ahora, él trabaja en una fábrica y ella se ocupa de mantener el hogar. "¿Cómo vamos a vender nuestra casa, quién va a querer vivir aquí?", se pregunta Teresa. "No vamos a regalarla. Hemos trabajado mucho en ella y tampoco tenemos a dónde ir".
Las casas se vendieron entonces por 180.000 euros. Ahora, les están ofreciendo entre 60.000 y 90.000, en función del estado del inmueble. Quienes están comprando son, según los vecinos, inmigrantes y gente con pocos recursos que no pueden permitirse otra cosa."En sus anuncios, las casas que están en venta ya no destacan el número de habitaciones o la luz que tienen. Sólo si son inundables o no", apunta Ponziano.Algunas casas son directamente rechazadas por las inmobiliarias, o el precio de venta que les proponen es ridículo en comparación con el coste inicial. "A nosotros nos dijeron que se vendería por 40.000 euros", cuenta Manuela Ortega, llena de rabia. "¿Y a dónde nos vamos a ir con ese dinero?".
Neinor lleva a su consejo abrir una división de vivienda en alquilerEn los últimos meses, Neinor ha puesto a la venta una cartera de suelos en el segmento del conocido en la jerga del sector como build to rent, proyectos de viviendas en arrendamiento llave en mano para un inversor en los terrenos propiedad de la inmobiliaria. Se trata de un portfolio de 1.200 viviendas cuya venta encomendó a la consultora JLL. Como publicó El Confidencial el mes pasado respecto a los planes de Neinor, esa transacción ya dispone de dos finalistas, M&G y Morgan Stanley, que ya han presentado sus ofertas.Sin embargo, Neinor ha frenado esa venta, ya que se prevé que la inmobiliaria se quede con esas propiedades y las sume así a la nueva división patrimonialista de vivienda en alquiler, según fuentes financieras. En esta nueva estrategia, la empresa ha recibido el asesoramiento de JLL.Las fuentes consultadas dan como más probable que Neinor se quede con la totalidad de los ocho suelos que encargó vender a JLL para así comenzar con su negocio patrimonialista, aunque no se descarta que pueda deshacerse de alguno de los terrenos. Incluso desde el sector se explica que la compañía vasca ya está valorando adquirir nuevas parcelas para ese negocio. Tanto Neinor como JLL declinaron hacer comentarios a esta información.De esta forma, Neinor contará con dos negocios diferenciados, el tradicional de promoción de alquiler y el nuevo como dueño de pisos en alquiler que la propia compañía construirá. De esta forma sigue un camino habitual en el anterior ciclo inmobiliario preestallido de la burbuja, cuando estas empresas sumaban tanto el negocio promotor como el patrimonialista.
La surrealista desconexión del Dax con su realidad macro. Su crisis actual económica tiene un núcleo en el sector del automóvil que no va a mejorar. La crisis puede ser muy larga.09:23 || 18/02/2020 Cuando Kristin y Thomas Schmitt consiguieron una hipoteca y compraron una casa el verano pasado, el sueño de la pareja alemana parecía hacerse realidad. Dos meses más tarde, se enteraron de que la fábrica de neumáticos donde ambos trabajan cerraría a principios del año próximo.El malestar en la poderosa industria automovilística alemana, causado por la menor demanda del extranjero, las normas de emisión más estrictas y la electrificación, está empezando a dejar una huella más amplia en la mayor economía de Europa al aumentar el desempleo, erosionar la seguridad laboral y afectar a los salarios.[…]https://serenitymarkets.com/todos-los-comentarios/macro/la-surrealista-desconexion-del-dax-con-su-realidad-macro-su-crisis-actual-economica-tiene-un-nucleo-en-el-sector-del-automovil-que-no-va-a-mejorar-la-crisis-puede-ser-muy-larga/
En la Burbuja/Reburbuja, lo que se infla y desinfla es el Humo, no la Habitación.
La palabra del Señor llegó a mí en estos términos: «¿Qué ves, Jeremías?». Yo respondí: «Veo una rama de almendro». [Jeremías 1, 11]
En Toledo, los almendros ya están en flor.