www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
¿Ha habido algún cambio en California y en Nueva York que a provocado esta huida?
La burbuja de los alquileres se pincha en Madrid y Barcelona con fuertes caídasEl coronavirus ha puesto patas arriba el mercado del alquiler en dos de los mercados más tensionados de España: Madrid y Barcelona. La Ciudad Condal ya mostraba síntomas de agotamiento en cuanto a precios hace un año; pero ahora, con la pandemia, las rebajas de los alquileres son cada vez más evidentes y se han impuesto casi de manera generalizada. Y lo mismo sucede en Madrid capital, donde —al igual que en Barcelona— muchos de sus distritos, paradójicamente, fijaron máximos en los alquileres en plena pandemia y ahora han iniciado una fuerte corrección a la baja. La burbuja de precios ha terminado por explotar en dos mercados que no están siendo ajenos a la crisis económica y en los que muchos hogares ya tenían dificultades para hacer frente al pago de un alquiler. Los ingresos de las familias no han podido soportar unas rentas en máximos y las caídas no se han hecho esperar.En 2019, los expertos ya advertían a El Confidencial que los alquileres habían tocado techo y que a lo largo de 2020 comenzarían a relajarse las rentas, pero el coronavirus y la crisis que ha traído consigo, dejando a miles de parados y afectados por los ERTE por el camino, han provocado que el ajuste esté siendo muy intenso en la recta final de año. Casi de manera generalizada, los alquileres en los principales distritos de Madrid y de Barcelona están registrando caídas superiores al 10% respecto a los máximos.Según datos de Fotocasa, en Barcelona la media arrojaba en noviembre una fuerte caída del 12% respecto a los niveles de hace un año, mientras que en Madrid el descenso fue del 8%. Sin embargo, como en toda media, hay zonas mucho más afectadas que otras. Así, por ejemplo, mientras que en Sant Martí, donde se alcanzaron máximos en noviembre de 2017, la caída es ligeramente superior al 18%, en Sant Andreu y Ciutat Vella roza el 16%. Por encima del 10% se sitúan también los ajustes en Eixample (-14,6%), Gràcia (-12,5%), Horta-Guinardó (-11,3%), Les Corts (-13,4%), Nou Barris (-14,2%) y Sants-Montjuïc (-13,2%). Solo Sarrià-Sant Gervasi registra descensos inferiores al 10%, con una caída del 9,4%. No obstante, inicial y paradójicamente, durante los primeros meses de pandemia, los alquileres subieron tanto en la Ciudad Condal como en Madrid, un fenómeno que los expertos explican por los elevados precios a los que salieron al mercado cientos de pisos procedentes del alquiler turístico, ya que sus propietarios tenían la esperanza de poder conseguir la misma rentabilidad que con el alquiler turístico. Sin embargo, la imposibilidad de arrendar a precios tan elevados finalmente obligó a bajar los precios. Desde septiembre, según Fotocasa, los precios han caído entre un 4% y un 6%, un descenso que se ha acelerado en la recta final de 2020, llegando incluso al 12% interanual. Caídas que hacía años que no se veían en una ciudad como Barcelona, que había subido con fuerza en estos últimos años hasta marcar alquileres máximos.Fuertes ajustes en MadridEn Madrid, la caída de los alquileres también es generalizada. Y estas mueven entre el máximo de Usera (-13,4%) o de Latina (-13,5%) y el 5,9% de Barajas o Villaverde. Entre medias, caídas más o menos abultadas que constatan que el alquiler inicia una nueva era en medio de una nueva crisis en la que los precios máximos alcanzados en los últimos meses difícilmente podrán ser soportados por buena parte de aquellos que viven de alquiler, a muchos de los cuales ha sacudido la pandemia. Según el último informe sobre el mercado residencial de Colliers International, a diferencia de lo que está sucediendo con los precios en el mercado de la compraventa, el alquiler está siendo mucho más elástico y se ha ajustado rápidamente a las nuevas condiciones del mercado. En este informe, la consultora echa la vista atrás y recuerda cómo en 2014 "las rentas de alquiler en Madrid tocaron suelo y desde entonces han estado creciendo de una manera constante hasta abril de 2020, acumulando una revalorización cercana al 40-50% en los últimos seis años. La crisis sanitaria ha cambiado su tendencia y se han registrado retrocesos de casi un 4% respecto a los máximos que logró a principios de 2020", según explica Mikel Echavarren, consejero delegado de Colliers International "La crisis sanitaria ha cambiado su tendencia y se han registrado retrocesos de casi un 4% respecto a los máximos que logró a principios de 2020, situando la renta media de alquiler en 16 euros el metro cuadrado al mes en Madrid y Barcelona", añade este experto. La caída, no obstante, ha sido más intensa en Barcelona que en Madrid. ¿Por qué? "En Barcelona, durante los meses de verano ya vimos descensos en el precio cercanos al 5%. A estas caídas se sumó la entrada en vigor de la nueva ley que regula el precio del alquiler en 60 municipios tensionados de Cataluña", explica Aanïs López, directora de Comunicación de Fotocasa."En este sentido, el precio de la vivienda en alquiler en Barcelona ha seguido descendiendo desde el verano a un ritmo de un 7% en octubre y ahora, a finales de año, lo hace a un ritmo de casi un 12%. Es posible que la entrada en vigor de la nueva normativa que regula el precio de alquiler esté teniendo una cierta incidencia en las caídas de los precios, pero pensamos que no es el único motivo", según esta experta.En su opinión, "la evidente falta de demanda, principalmente de estudiantes y jóvenes, que han decidido volver a casa de sus padres, unido a una mayor oferta procedente del alquiler vacacional, está haciendo que en ciudades como Barcelona haya más oferta que demanda y eso está empujando los precios a la baja".Mayor oferta y crisis, combinación explosivaJorge Laguna, responsable de la elaboración del informe y director de Business Intelligence en Colliers Internacional, coincide con Anaïs López en que esta caída de precios no se debe solo a la situación económica, sino también al incremento de la oferta de viviendas en alquiler, "ya que una parte importante de las viviendas anteriormente destinadas a alquiler turístico se han reconvertido a alquiler tradicional. En algunos sitios del centro de Madrid, esta oferta se ha incrementado en un 70%".También desde Colliers International destacan las diferencias entre Madrid y Barcelona. "La evolución de esta última ha sido algo diferente. En el año 2015, coincidiendo con la entrada en la alcaldía de la formación política En Comú Podem, la renta media de alquiler experimentó un crecimiento muy rápido hasta el año 2017, acumulando en apenas dos años un crecimiento del 45%. En dicho año se produjeron tensiones políticas de índole soberanista y desde entonces la renta de alquiler se ha mantenido casi plana hasta principios de 2020", apunta Mikel Echavarren. Y nada parece apuntar hacia un nuevo incremento de las rentas en un entorno de debilidad económica para miles de familias. "Debido a la situación actual, la tendencia en el mercado apunta a un incremento en la oferta de vivienda en alquiler. Esta oferta ha aumentado considerablemente en los últimos años en algunas zonas del centro de Madrid, debido a la transformación de alquileres turísticos en alquiler tradicional"."Además —añade Echavarren— la demanda que ya venía aumentando durante estos últimos años seguirá teniendo un buen comportamiento este año. Se prevé un mayor aumento de la misma debido a que en la situación actual se va a producir un trasvase de personas procedentes del mercado en venta al de alquiler, motivado por la perdida de poder adquisitivo y las dificultades de acceso al crédito para la compra de viviendas". "No obstante, a pesar de este aumento de la demanda de vivienda en alquiler, los precios medios van a ir cayendo debido al aumento del desempleo, al aumento de la oferta y a la bajada del poder adquisitivo", concluye Echavarren, quien considera que "la pandemia no va a terminar con el turismo y el potencial de Barcelona. El alquiler turístico es una tendencia social que no desaparecerá, los alojamientos serán adoptados a una normativa anticontagio (sellos y certificados de calidad covid-19) y los desplazamientos turísticos no desaparecerán, como no desapareció el viajar en avión después del 11-S".
Boris Johnson's government has told UK shops to stockpile food with just hours to go until the no-deal Brexit deadline-UK supermarkets have been told to stockpile food and essential goods as Britain heads towards a no-deal Brexit.-Prime Minister Boris Johnson is due to talk with European Commission President Ursula von der Leyen on Sunday to decide whether their trade talks have a future.-Johnson said on Friday that it was "very, very likely" talks would fail.-British ports are already experiencing congestion and delays due to stockpiling ahead of a no-deal Brexit.
Bailouts, blame and broken glass: UK papers paint grim picture of possible no-deal Brexit(...) The Observer reports on despair among senior Tories at the prospect of a no deal, led by Lord Heseltine. “Tory grandees’ fury over PM’s ‘nationalist’ no-deal Brexit”, the headline reads, and quotes the former cabinet minister as saying that he knows personally that several current cabinet members share his belief that leaving without an agreement will be the worst decision taken by a British government in modern times.
@siempretarde no se si trabajas en españa.Yo si, y en una de las grandes.No hay palmaditas en la espalda.No hay recompensa para el q lo hace bien.No hay reconocimiento.Juegas a empatar o a perder, si lo haces bien , es tu trabajo, si lo haces mal..lo haces mal.El feedback con los compañeros lo sigues teniendo.. con los q te aportan, el resto con el teletrabajo es más fácil filtrarlos.Y para algunos, el dinero no está para (mal)gastarlo para conseguir una falsa sensación de felicidad sino para conseguir una , real, sensación de libertad.El problema q tu dices , creo yo q es al revés, q los buenos se dan cuenta q se puede vivir con mucho menos, y q las principales recompensas vitales no vienen de la oficina.Yo estoy en sus antipodas siempretarde
Cita de: cujo en Diciembre 13, 2020, 09:36:01 am@siempretarde no se si trabajas en españa.Yo si, y en una de las grandes.No hay palmaditas en la espalda.No hay recompensa para el q lo hace bien.No hay reconocimiento.Juegas a empatar o a perder, si lo haces bien , es tu trabajo, si lo haces mal..lo haces mal.El feedback con los compañeros lo sigues teniendo.. con los q te aportan, el resto con el teletrabajo es más fácil filtrarlos.Y para algunos, el dinero no está para (mal)gastarlo para conseguir una falsa sensación de felicidad sino para conseguir una , real, sensación de libertad.El problema q tu dices , creo yo q es al revés, q los buenos se dan cuenta q se puede vivir con mucho menos, y q las principales recompensas vitales no vienen de la oficina.Yo estoy en sus antipodas siempretardeNo sólo eso.Es rotundamente falso que se esté perdiendo "talento y creatividad" por la distancia que impone el teletrabajo. Mucho antes de que llegasen no ya internet sino el teléfono o cualquier otro medio de comunicación rápido se sabía que el grueso del trabajo se hace en solitario. Los encuentros ocasionales son necesarios para el intercambio de ideas, sí, pero ocasionalmente. Un ejemplo son los congresos, que llevan existiendo desde el siglo XIX. Entonces ya el químico o el físico hacía el grueso del trabajo en solitario o con su pequeño equipo, y complementaba eso leyendo publicaciones o yendo a congresos.La filfa de que ahora "se pierde talento" no es más que los jefecillos que se dedicaban a cultivar su imagen más que otra cosa, y ya no pueden robar ideas tan fácilmente a sus curritos.Como dice cujo, el bueno no necesita tanto trato cercano ni gastar tanto para vivir.Al menos estos traslados de empresas a ciudades menos masificadas ya es un cambio para bien. Población mejor distribuida (algo imprescindible ante futuras pandemias) y las garrapatas ladrilleras con menos víctimas que atacar.
@cujo & HynkelEn este tema soy muy naiv, seguramente tengan razon.
Brexit trade talks: UK and EU to 'go the extra mile' in effort to agree dealThe UK and EU have agreed to carry on post-Brexit trade talks after a call between leaders earlier on Sunday.In a joint statement, Boris Johnson and European Commission President Ursula von der Leyen said it was "responsible at this point to go the extra mile".The pair discussed "major unresolved topics" during their call.The two sides had said Sunday was the deadline for a decision on whether to continue with talks, with the UK set to leave EU rules at the end of the month.The two leaders agreed to tell negotiators to carry on talks in Brussels "to see whether an agreement can even at this late stage be reached".They did not set say how long these talks would continue, but the ultimate deadline is 31 December, and time must be allowed for the UK and European Parliaments to vote on any deal that emerges before then.Mrs von der Leyen said Sunday's call with Mr Johnson had been "constructive and useful".But Mr Johnson repeated his warning from earlier in the week that a no deal scenario was "most likely".The UK and EU have been carrying out negotiations for a post-Brexit trade deal since March and are attempting to secure one before the so-called transition period end on 31 December - when the two sides would move to trading on World Trade Organization (WTO) rules.Without a trade deal, tariffs - charges on goods being bought and sold between the two sides - could be introduced and, in turn, prices on certain products may go up.Reading out the joint statement, Mrs von der Leyen said: "Despite the exhaustion after almost a year of negotiations, despite the fact that deadlines have been missed over and over, we think it is responsible at this point to go the extra mile."Mr Johnson later said "where there is life, there is hope", and that the UK "certainly won't be walking away from the talks".But he added: "I've got to repeat the most likely thing now is of course that we have to get ready for WTO terms."As far as I can see, there are some serious and very difficult issues that currently separate the UK from EU and the best thing to do now for everybody… [is to] get ready to trade on WTO terms."Labour called on the government to "deliver on the promise" of securing a deal to "allow us to move on as a country".
The UK’s Fiscal Contribution to the EU Budget and its International Element(...) We find that through its EU contributions, the UK has provided considerable non-aid funds to promote sustainable and inclusive economic growth, regional convergence and rural development in other EU countries. These funds have primarily been directed to the countries of Eastern and Southern Europe.
PIMEC alerta que dos de cada tres empresas no aguantaran una tercera olaCasi dos de cada tres de empresas no podrá aguantar nuevas restricciones asociadas a una tercera ola y un 16,8% tendría que cerrar definitivamente. Esta ha sido una de las conclusiones y resultados que ha presentado PIMEC en su informe 'El impacto de la Covid-19 sobre las pymes y los autónomos de Catalunya', que ha presentado Josep González en una rueda de prensa telemática. El informe se basa en encuestas dirigidas a pequeñas y medianas empresas y autónomos de Catalunya.La pandemia de la Covid y las restricciones para frenar el virus han provocado un fuerte impacto en la economía catalana, especialmente en los servicios y el turismo. La Situación de las pymesHermosilla ha constatado que un 9,8% de pymes y autónomos no tiene actividad, cifra superior al 5,2% del pasado mes de septiembre, y que un 79,1% de las pymes ha sufrido una bajada de actividad durante este año.El informe también ha explicado que un 79,1% de las empresas acogidas en un ERTE prevén reincorporar a sus trabajadores una vez este haya finalizado, mientras que un 20,9% presentará un ERE.Con respecto a las previsiones para el 2021, Hermosilla ha expuesto que un 70% de las pymes anticipan problemas financieros para el 2021 y un 12,1% antes de que acabe el año, siendo la caída de los pedidos y las ventas el principal problema de los negocios en un 66,8% de los casos. El pago de impuestos supondría un problema para el 35,7% de los negocios, mientras que las cotizaciones sociales lo serían para un 32,1%.La economía catalana"La Covid-19 ha estropeado la economía, haciendo que sea el primer año que no subirán las exportaciones y con una caída importante de la ocupación", ha constatado González en referencia al estado de la economía catalana durante este año. En este sentido, ha propuesto una serie de medidas para facilitar la actividad económica, como es la flexibilización de algunas ayudas más allá del 31 de enero, una buena gestión de los fondos europeos y garantizar que lleguen a las pymes y ayudas a la digitalización empresarial, entre otros.Por otra parte, González también se ha referido a la propuesta de reducir la jornada laboral a cuatro días y ha opinado que "no es el momento y no se puede hacer en un sol país". Además, tampoco cree que sea el momento para subir el salario mínimo interprofesional.Situación de la hosteleríaLa hostelería es uno de los sectores que más ha sufrido las restricciones para combatir la Covid, a la vez que la caída del turismo también ha agravado los datos en este sector. Un 97,4% de las pequeñas y medianas empresas y autónomos de la hostelería y la restauración prevén tener problemas financieros en el primer semestre de 2021, según los resultados de la encuesta elaborada por PIMEC. La cifra de este sector es muy superior a la media de empresas catalanas.En referencia al nivel de actividad respecto del mismo periodo del año pasado, el sector de la hostelería y la restauración es el que presenta una actividad nula mayor, respecto de otros sectores, con un 33,3%. Por otra parte, el riesgo de cierre de compañías de hostelería y restauración se ha elevado hasta un 43,4% en diciembrepatronal catalana PIMEC ha hecho balance hoy sobre la situación económica en Catalunya este año y ha hablado de las previsiones para el 2021."Un 60,6% (de las pymes) manifiesta que su actividad se sitúa en un 50% o más de la que tenía en el mismo periodo del año anterior y un 29,6% que es inferior al 50%", ha expuesto Ángel Hermosilla, gerente del Área Institucional de PIMEC.
Mohamed El-Erian warns of a 'vicious' economic slowdown that can only be saved with more policy efforts*Economist Mohamed El-Erian told Bloomberg TV on Friday that the economy is entering into a "vicious cycle" as coronavirus cases surge and economic activity slows. *The only thing that will break that cycle, according to El-Erian? Policy efforts.*"Unless we move on policy and health, you and I unfortunately will be talking about this vicious cycle," for quite some time, the Allianz chief economic adviser told Bloomberg.Economist Mohamed El-Erian told Bloomberg TV on Friday that the economy is entering into a "vicious cycle" as coronavirus cases surge and economic activity slows. "We are looking at a high probability of a vicious cycle. Public health is deteriorating...policy is not doing anything. The economy is slowly going into recession in Europe and people are becoming more hesitant to interact socially and economically. We need to break that cycle," the President of Queens' College and Allianz chief economic adviser said. The only thing that will break that cycle, according to El-Erian? Policy efforts."Unless we move on policy and health, you and I unfortunately will be talking about this vicious cycle," for quite some time, he told Bloomberg's Jonathan Ferro.In a Bloomberg Op-Ed on Friday, El-Erian said that the ECB's expansion of its stimulus program and bond-buying was a "policy decision that is understandable but unlikely to bolster the economy much or attain its inflation objective." On the fiscal policy front in the US, House Speaker Nancy Pelosi signaled stimulus negotiations could extend beyond Christmas, but it would be preferable to pass a bill before December 18, the new date Congress has set to pass a government spending bill. The delayed stimulus comes as 853,000 additional Americans file for unemployment.
IPO expert says Airbnb and DoorDash launch echoes internet bubble and predicts value stocks will outperformThe IPO market is hot, but how does it compare to the top of the internet bubble in late 1999 and early 2000?