www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Noviembre 27, 2020, 07:00:42 amLa ley de extranjería es inaplicable (casi) en lo referido a expulsiones, que supongo que es a lo que os referís.[...]Desde el total desconocimiento jurídico: ¿por alguna razón eso es así? ¿falta de medios jurídicos? ¿falta de seguimiento de los que se ha decido que deben ser expulsados?.Es decir, ¿hay un problema con esa ley o con su aplicación? Si es lo primero, se deroga. Si es lo segundo, se aplica hasta donde sea posible mientras se buscan medios para poder cumplirla.
La ley de extranjería es inaplicable (casi) en lo referido a expulsiones, que supongo que es a lo que os referís.[...]
Ya podemos cerrar el foro.Esa es la solución y no otra. Y si alguna vez se toman medidas en este sentido, se va a notar (porque van a levantar ampollas).De momento no se ve nada similar. Tímidos amagos legislativos que sirven más para maquillar la situación que otra cosa.
[quote authorfalta de policía=Saturio link=topic=2540.msg187701#msg187701 date=1606456842]La ley de extranjería es inaplicable (casi) en lo referido a expulsiones, que supongo que es a lo que os referís.[...]
The Most Splendid Housing Bubbles in America: Nov. UpdateHouse prices jumped 7.0% across the US, according to the Case-Shiller Home Price Index released today. Other indices have indicated similar price surges. House prices are going nuts despite a terrible economy. They’re being fired up by low interest rates, $3 trillion in liquidity that the Fed threw at the markets, fear of inflation that drives people into hard assets, work-from-home that causes people to look for a larger place, the urge to-buy-now before putting the current home on the market, and a shift from rental apartments and condos in high-rise buildings to single-family houses. And condos, as we’ll see in a moment, are not universally hot.
As Russian real estate booms, central bank warns of bubble risksMOSCOW, Nov 27 (Reuters) - Russia’s real estate market is booming, fuelled by record-low interest rates and a state-subsidised mortgage programme, prompting the central bank to consider ending a COVID-19 support measure to prevent a housing bubble, data show and analysts say.Demand for different housing options surged as lockdowns were imposed during the spring, while a weak rouble has added to production costs, all combining to push prices up.And with deposit rates at record lows, Russians turned to property as an investment opportunity. Banks issued 2.7 trillion roubles ($35.7 billion) worth of mortgage loans in the first nine months of this year, a 37.6% increase on the same period of 2019, according to the central bank.Mortgage subsidies were introduced to inject some life into Russia’s struggling economy, dealt the double blow of a global pandemic and an oil price crash. That sent the rouble to four-year lows and led the central bank to slash rates to a record low 4.25%, but the country’s biggest developers have found a way to turn a profit.All major housing developers -- PIK, LSR and Etalon -- have reported sales growth this year. VTB Capital analysts estimate the mass market players are best placed to benefit and have already been able to increase prices 17% in annual terms.“Against the backdrop of falling deposit rates, investments in real estate have become attractive once again,” said Moody’s analyst Mikhail Shipilov. “You could say demand for real estate on the primary market is booming.”MOSCOW BUBBLESubsidising mortgages has given more borrowers access to funds, but also pushed prices up, especially in Moscow and the surrounding region, by around 16%, Olga Polyakova, a deputy chairwoman of Russia’s central bank, said this week.“This is quite significant and it almost negates the benefit we derived from subsidising mortgages.”The price growth is just an adaption to cost increases in building materials caused by the weakening rouble, according to Vladislav Preobrazhensky, executive director of the Moscow investors club.Finance Minister Anton Siluanov has said the state-backed mortgage programme could be extended beyond July 1, 2021, a move his ministry estimated would allow for an additional 354,000 loans worth 1.1 trillion roubles.Ksenia Yudaeva, the central bank’s first deputy governor, this week called for the programme to end by July 1, 2021 as planned, to prevent a bubble, as real estate price growth has far exceeded the inflation target of 4%.Moody’s Shipilov said there is potential for 5% to 6% more price growth until mid-2021 before demand is exhausted.
España adquirirá vacunas para el doble de su población. El resto de Europa, para la mitadLa mayor parte de países de la UE aspiran a inmunizar a entre el 50% y el 90% de su población. España se desmarca de esta tendencia y reserva vacunas para 80 millones de personasContando con que la vacuna funcione, toda la población vacunada => "vuelta a la normalidad" sin necesidad de hacer nada más. Ni redes de rastreo, ni reorganización y diversificación de la economía, ni trabajo, ni puñetas. Se quiere volver a exactamente lo mismo de antes, y ante la menor posibilidad de conseguirlo, a por ella que se va a ir. No hay más plan, ni ganas.
Cita de: Hynkel en Noviembre 27, 2020, 11:30:17 amEspaña adquirirá vacunas para el doble de su población. El resto de Europa, para la mitadLa mayor parte de países de la UE aspiran a inmunizar a entre el 50% y el 90% de su población. España se desmarca de esta tendencia y reserva vacunas para 80 millones de personasContando con que la vacuna funcione, toda la población vacunada => "vuelta a la normalidad" sin necesidad de hacer nada más. Ni redes de rastreo, ni reorganización y diversificación de la economía, ni trabajo, ni puñetas. Se quiere volver a exactamente lo mismo de antes, y ante la menor posibilidad de conseguirlo, a por ella que se va a ir. No hay más plan, ni ganas.Recuerdo cuando a principios de 2018 el crash era inminente. De esto han pasado casi tres años y ni una pandemia ha evitado que esto "siga pa'rriba": estados mas endeudados, bolsas mas arriba y losa inmobiliaria mas pesada. Ya lo comenté hace unos días, quedan pocos eventos de calidad previsibles de antemano que pueden hacer que cambie la tendencia. La esperanza de la vacuna y de que solo quedan unos pocos meses de problemas ha calado muy fuerte. No hay plan ninguno, solo aguantar y esperar que no pase "nada mas". Agradecería cualquier argumento de por qué esta tendencia va a cambiar mas allá de que la "economía se rige por leyes que no pueden ser cambiadas por unos pocos". De momento esos pocos (sean quienes sean, si es que existen) nos llevan por donde quieren y a la mayoría le gusta y le parece lo correcto.Saludos,
Cita de: El afilador en Noviembre 27, 2020, 07:14:59 amCita de: Saturio en Noviembre 27, 2020, 07:00:42 amLa ley de extranjería es inaplicable (casi) en lo referido a expulsiones, que supongo que es a lo que os referís.[...]Desde el total desconocimiento jurídico: ¿por alguna razón eso es así? ¿falta de medios jurídicos? ¿falta de seguimiento de los que se ha decido que deben ser expulsados?.Es decir, ¿hay un problema con esa ley o con su aplicación? Si es lo primero, se deroga. Si es lo segundo, se aplica hasta donde sea posible mientras se buscan medios para poder cumplirla.El problema te lo vas a encontrar en cuanto la cosa pasa a internacional.Tú no puedes meter así como así a una persona en otro país. Tienes que tener pruebas de que es de ese lugar. Si alguien está indocumentado (como muchos de estos hacen a propósito) no le puedes echar porque no te lo acepta nadie. Y no vas a comenzar un conflicto diplomático por eso.La figura de "sustitución de pena por expulsión" y "expulsión tras cumplimiento de condena" existen en la Ley y se aplican. El problema reside en que en muchos casos no es aplicable porque no sabes si ese alguien es de Senegal, de Mozambique o de Soriastán, o ni siquiera cuantos años tiene (de hecho lo de la edad es posible que no lo sepan ni ellos, según el caso). También hay tratados internacionales (como el de Estrasburgo) para enviar presos a sus países a cumplir condenas, pero requiere de mucho papeleo (en diferentes lenguas además), garantías, y tienen que consentirlo las partes, cosa que a veces es complicado.El problema no está ahí.Uno de los problemas que sí ocurren en España a propósito es que no se hace cumplir la Ley en muchos, muchos casos. Ya sólo con que la inspección laboral funcionase correctamente y no fuera un cachondeo muchos incentivos para tener obreros ilegales (por ejemplo en la agricultura) desaparecerían.Otro ejemplo es el de hacer la vista gorda con determinados colectivos, porque mueven una pasta inmensa con el trapicheo, y muchos se llevarán sus comisiones.Todo lo que pasa aquí, ocurre por algo. Cuando a los gobiernos les interesa, la Ley se aplica cagando hostias.No es tanto echar a gente o controlar la entrada. Es no permitir que pueda ir tirando a base de chanchullos. Y de eso, la culpa la tiene gente concreta de este país, que es la que saca tajada. Probablemente gente de arriba.En Fariña (libro) o The Wire, se veía claramente cómo funcionaba esta situación y cómo acababa abarcando a todas las clases sociales, incluyendo la Administración (y culturalmente así sigue). Aquí en España, tuvieron que intervenir desde Madrid porque veían que no podían confiar ni siquiera en las FSE de la zona. Y lo hicieron porque entendieron que o actuaban YA, o se les caía el país encima, como pasa en México.Eliminas los incentivos (la rentabilidad ampliamente entendida) y el problema desaparece.
Cita de: pollo en Noviembre 27, 2020, 10:08:28 amCita de: El afilador en Noviembre 27, 2020, 07:14:59 amCita de: Saturio en Noviembre 27, 2020, 07:00:42 amLa ley de extranjería es inaplicable (casi) en lo referido a expulsiones, que supongo que es a lo que os referís.[...]Desde el total desconocimiento jurídico: ¿por alguna razón eso es así? ¿falta de medios jurídicos? ¿falta de seguimiento de los que se ha decido que deben ser expulsados?.Es decir, ¿hay un problema con esa ley o con su aplicación? Si es lo primero, se deroga. Si es lo segundo, se aplica hasta donde sea posible mientras se buscan medios para poder cumplirla.El problema te lo vas a encontrar en cuanto la cosa pasa a internacional.Tú no puedes meter así como así a una persona en otro país. Tienes que tener pruebas de que es de ese lugar. Si alguien está indocumentado (como muchos de estos hacen a propósito) no le puedes echar porque no te lo acepta nadie. Y no vas a comenzar un conflicto diplomático por eso.La figura de "sustitución de pena por expulsión" y "expulsión tras cumplimiento de condena" existen en la Ley y se aplican. El problema reside en que en muchos casos no es aplicable porque no sabes si ese alguien es de Senegal, de Mozambique o de Soriastán, o ni siquiera cuantos años tiene (de hecho lo de la edad es posible que no lo sepan ni ellos, según el caso). También hay tratados internacionales (como el de Estrasburgo) para enviar presos a sus países a cumplir condenas, pero requiere de mucho papeleo (en diferentes lenguas además), garantías, y tienen que consentirlo las partes, cosa que a veces es complicado.El problema no está ahí.Uno de los problemas que sí ocurren en España a propósito es que no se hace cumplir la Ley en muchos, muchos casos. Ya sólo con que la inspección laboral funcionase correctamente y no fuera un cachondeo muchos incentivos para tener obreros ilegales (por ejemplo en la agricultura) desaparecerían.Otro ejemplo es el de hacer la vista gorda con determinados colectivos, porque mueven una pasta inmensa con el trapicheo, y muchos se llevarán sus comisiones.Todo lo que pasa aquí, ocurre por algo. Cuando a los gobiernos les interesa, la Ley se aplica cagando hostias.No es tanto echar a gente o controlar la entrada. Es no permitir que pueda ir tirando a base de chanchullos. Y de eso, la culpa la tiene gente concreta de este país, que es la que saca tajada. Probablemente gente de arriba.En Fariña (libro) o The Wire, se veía claramente cómo funcionaba esta situación y cómo acababa abarcando a todas las clases sociales, incluyendo la Administración (y culturalmente así sigue). Aquí en España, tuvieron que intervenir desde Madrid porque veían que no podían confiar ni siquiera en las FSE de la zona. Y lo hicieron porque entendieron que o actuaban YA, o se les caía el país encima, como pasa en México.Eliminas los incentivos (la rentabilidad ampliamente entendida) y el problema desaparece.Gracias por la respuesta razonada.Pero entonces yo veo una dejación de funciones e incluso prevaricación por parte de múltiples agentes. A mí eso me parece una señal de un Estado que goza de muy mala salud.
El Gobierno ultima el plan de ayudas a bares y restaurantes con medidas "muy quirúrgicas"La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, está analizando problemas como los alquileresLa ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha afirmado este viernes que el Gobierno está ultimando el plan de ayudas destinadas al sector de la hostelería, uno de los más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, ante el cierre de establecimientos por el incremento de los contagios y el aumento de las restricciones de movilidad."Estamos acabando de definir ese plan, con medidas muy quirúrgicas y estamos viendo lo que falta y complementándolo con lo que han puesto en marcha las comunidades autónomas y ayuntamientos", ha señalado la titular de Industria en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press."Se trata de un plan muy quirúrgico. Tenemos que seguir ayudando a la hostelería y al comercio", ha señalado Maroto, quien ha resaltado que el Gobierno "tiene mucha sensibilidad" y trabaja con los objetivos de ayudar al comercio y hostelería y estimular la compra.Según ha explicado la ministra, el Ejecutivo está analizando los problemas cotidianos que no están solucionados con las medidas que ya se han puesto marcha y se ha referido en este sentido a los alquileres, que son "un coste fijo muy importante" para la hostelería y el comercio."Estamos tardando un poco más en el diseño porque queremos acertar, queremos ser eficaces para que este plan llegue pronto al comercio y a la hostelería y permita resistir", ha indicado.Entre las posibles medidas a implementar destacan bonificaciones y exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social y una ampliación de carencia y del plazo de amortización de los créditos ICO, así como acciones para poder renegociar los alquileres.Con estas medidas, el sector hostelero, que ha solicitado ayudas directas por valor de 8.500 millones de euros, tomaría aire para hacer frente a la "dramática" situación por la que atraviesa debido a los cierres impuestos para frenar el Covid-19 y conseguiría garantizar su supervivencia.
Cita de: Derby en Noviembre 27, 2020, 07:50:45 amCitarSabadell y BBVA dan por terminadas sin acuerdo sus conversaciones para una fusiónEl BBVA acabará absorbiendo al Sabadell. Puede que esta "ruptura" de negociaciones haya sido mero teatro. Pero me da que Oliu ha querido morir matando y desde el BBVA le han tenido que decir de mala manera que no está en posición de exigir tanto.
CitarSabadell y BBVA dan por terminadas sin acuerdo sus conversaciones para una fusión
Sabadell y BBVA dan por terminadas sin acuerdo sus conversaciones para una fusión