Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
...Sólo una pincelada: a mí me gustaba ir al M&S de Madrid hasta que lo cerraron. (No veo los bemoles.)
CAF seguirá con el contrato de París tras retirar Alstom a Bombardierhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/05/companias/1612526897_890077.htmlLos adjudicatarios SNCF y RATP demandarán a la multinacional francesa
EL DISCURSO DE LAS TRES P (PRODUCTIVIDAD, PARO Y POBREZA), DEL BANCO ESPAÑA: EL RIDÍCULO DEL SILENCIO SOBRE LA LOSA DE COSTES INMOBILIARIOS E HIPOTECARIOS.—https://www.bde.es/bde/es/secciones/prensa/intervpub/Discursos_del_Go/la-necesidad-de-una-estrategia-ambiciosa-de-reformas-estructurales.htmlhttps://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/Arc/Fic/hdc120121.pdfLas tres l, la cara b de la tres p:— ladrillo— lumpenturismo— limosneo
Cita de: sudden and sharp en Febrero 07, 2021, 17:41:47 pm...Sólo una pincelada: a mí me gustaba ir al M&S de Madrid hasta que lo cerraron. (No veo los bemoles.)Paris como la tradicional capital culinaria del mundo. Es la parte de la anglosajonización que me cabrea. Da para un post largo otro día. Otro ejemplo: Ver Starbucks en Madrid, con colas de clientes que toman batidos de café que además tienen que recoger en la barra, en vaso de cartón. Y los mismos clientes recogen su vaso, y lo tiran a los contenedores. Todo esto por tres euros o más, que debe ser la mitad de lo que pagan por hora a ese barista que lo pone sonriendo.
Cita de: sudden and sharp en Febrero 06, 2021, 21:59:58 pmCAF seguirá con el contrato de París tras retirar Alstom a Bombardierhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/05/companias/1612526897_890077.htmlLos adjudicatarios SNCF y RATP demandarán a la multinacional francesaEl artículo está sin revisar y no se entiende.Primero, Alstom es americana desde su venta en 2016 a General Electric La UE vetó la fusión Alstom (FR) y Siemens (DE) para evitar la creacion de un gigante UE (sic)El resultado es que la compró GE (y firmó Macron de ministro, aunque le venía de antes)Segundo, Alstom interpuso recursos para retrasar la validación del contrato hasta conseguir tomar el control de Bombardier, tras lo cual Alstom retiró la oferta de Bombardier (y quizás consiga hundir a CAF)https://www.lefigaro.fr/societes/rer-b-alstom-doit-executer-le-contrat-de-bombardier-caf-estime-valerie-pecresse-20210205Tercero, el proceder yanki es revelador de la actuación compinchada de dep de justicia USA para desmembrar empresas industriales en el extranjero que superan ciertos niveles.Es decir, utilizan las leyes USA (por contratar a consultores de empresas USA, propiedad intelectual o simplemente por usar gmail o el cloud de empresas USA) para investigar y multar empresas, meter sus cuadros en la carcel, hasta que consiguen comprarlas o anularlas (caso Primero), o cuando están en la plaza, utilizan las leyes locales (caso segundo)Para francófonos, un video excelente, e increible si no fuese real;https://youtu.be/dejeVuL9-7cSe vio hace poco en el caso de Irán, y ahora del Northstream con Rusia, Basta que USA ponga el veto para que las empresas con filiales o intereses en USA se salgan del proyecto,Empiezan a verse algunos movimientos politicos e industriales para tomar medidas, pero chocan contra la ideología de la libre competencia que domina en la UE, que merma cualquier progreso,Y la incomprensión por el hecho de que se supone somos aliados de USA, Por ahora, sólo China ha conseguido tomar medidas de retorsión contra USA (tras lo de Huawei), Y le funciona, se vio por ejemplo con Australia (ya no sé qué habia por ahi)Un excelente artículo sobre el tema UE / China (y USA)https://www.capital.fr/economie-politique/pour-se-relancer-leurope-doit-sattaquer-a-la-concurrence-deloyale-de-la-chine-1392636Hay un cierto grado de inopia europea acerca de las maniobras USA (desde hace tiempo) y ahora de China (desde hace poco) que se acaba de dotar de una legislación equivalente a la USA para multar empresas en todo el mundo sólo por usar tecnología china, o simplemente por transportar contenedores chinos, Ejemplo del Pireo en Grecia La UE sigue funcionando pais por pais y no se dota de herramientas para contrarestar el fenómeno,Estamos dejándonos desmembrar industrialmente. Ejemplo de la Internet, que en los 80 se afianzó destrozando toda la infraestructura europea de telecos,El problema es cada vez más serio. Lo vemos con la incapacidad ante el COVID, que se traduce ahora por dar la puntilla a las empresas farmacéuticas de la UE, Con la bendición de nuestros comités de expertos de los que no conocemos ni siquiera las declaraciones de conflicto de interés (a veces, ni sus nombres),
La pandemia dispara a cifras récord las herencias de vivienda en Españahttps://www.efe.com/efe/espana/economia/la-pandemia-dispara-a-cifras-record-las-herencias-de-vivienda-en-espana/10003-4458842
CATÁLISIS POST MORTEMCitarLa pandemia dispara a cifras récord las herencias de vivienda en Españahttps://www.efe.com/efe/espana/economia/la-pandemia-dispara-a-cifras-record-las-herencias-de-vivienda-en-espana/10003-4458842¿La política de vacunación prioritaria de ancianos logrará "aplanar la curva" de ladrillo heredado?. ¿Será diferente en Brexitania?.La proporción de inmuebles heredados que pasan a engrosar oferta (venta o alquiler), o a adelgazar demanda, ¿será insignificante, o será el aguijón que repinche la Reburbuja?Saludos.
Bruselas dispara la deuda pública de España hasta el 140% del PIB en 2030La financiación tras la pandemia no será más cara, porque los tipos de interés seguirán bajos, a pesar de que el endeudamiento seguirá creciendo, según indica la Comisión EuropeaLa senda de reducción de la deuda pública española, que este año se situará en torno al 120%, tendrá que esperar. De hecho, seguirá creciendo de forma significativa durante esta década. Esto, al menos, es lo que consideran los técnicos de la Comisión Europea, que estiman que al final de la década, en 2030, el endeudamiento público respecto del PIB se situará en el 141,2%. Es decir, alrededor de 20 puntos porcentuales más que ahora. Por esta razón, Bruselas ha incluido a España en el grupo de ocho países de 'alto riesgo' en términos de endeudamiento, aunque son cinco —Grecia se excluye por sus especiales circunstancias— los que llaman la atención de la Comisión. Además de España, Bélgica, Francia, Italia y Portugal. Es decir, los países del sur. Los datos aparecen en el 'Monitor de sostenibilidad de la deuda pública' que acaba de publicar la Comisión Europea, que achaca los altos niveles de endeudamiento a la combinación de dos factores: los efectos de las políticas de estímulo fiscal para contrarrestar los efectos de la pandemia y las bajas tasas de crecimiento a lo largo del periodo debido al bajo potencial de crecimiento de la economía española, lo que impedirá reducir los déficits primarios (sin contar el pago de los intereses de la deuda) de una forma relevante.Los servicios de la Comisión, de hecho, estiman que este año el déficit público primario se situará en un -7,4%, después de haber alcanzado un máximo del -9,9% el año pasado. Según sus cálculos, solo a partir de 2025 comenzará a bajar de una forma relevante (-4,7%), pero hasta 2031 no será inferior al 2%. Es decir, que durante más de una década España no alcanzará superávit primario, que realmente es lo que permite reducir los niveles de endeudamiento, además del PIB, de la inflación y de los avances en productividad. Esto explica que el déficit estructural primario, que es realmente el que preocupa a la Comisión Europea cuando evalúa a los Estados, vaya a alcanzar un máximo del -5,2% el año próximo, y seguirá en negativo durante toda la década, hasta situarse en el -1% en 2031. El déficit estructural es el que preocupa, porque excluye los componentes cíclicos. Es decir, perturbaciones derivadas, por ejemplo, de una caída de los ingresos y de un aumento de los gastos a consecuencia de la pandemia o de una crisis financiera.(...)
Los alquileres caen en España por primera vez desde la Gran RecesiónLa fuerte bajada de las grandes urbes, especialmente Barcelona, Madrid y Sevilla, arrastra hacia abajo el precio medio en el paísLa bajada del precio de los alquileres ya no es un fenómeno exclusivo de la gran ciudad. El importe medio de las rentas en España retrocede o se estanca en los registros de los principales portales inmobiliarios por primera vez en años. La crisis del coronavirus cortó en enero una racha de crecimiento ininterrumpido desde julio de 2015, según Fotocasa, y desde un año más atrás, junio de 2014, para Idealista. Mientras, en las grandes urbes los arrendamientos no encuentran fondo.Los portales inmobiliarios comenzaron a registrar caídas de las rentas en las principales ciudades en los primeros compases de la pandemia. Mes a mes, los alquileres se abarataban y eso comenzó a reflejarse también en la media nacional. Esta, sin embargo, resistía en términos interanuales, es decir, los alquileres de un determinado mes seguían siendo más altos que los de ese mismo mes del año anterior. Esta tendencia se ha roto en 2021: la media de 11 euros por metro cuadrado que, según Idealista, se pedía por un alquiler en España el pasado enero supone un 0,1% menos que 12 meses antes. No es una gran bajada, pero sí muy significativa: no sucedía desde junio de 2014.Datos adelantados por Fotocasa y Pisos.com a EL PAÍS reflejan la misma tendencia en sus estadísticas. Para Fotocasa, en enero la renta media española se estancó (0%), tras crecer ininterrumpidamente 65 meses. Pisos.com es el que recoge el mayor desplome, del 1,8% en términos interanuales, aunque ese portal ya apuntó en noviembre a un ligero retroceso del 0,1%.El dato de enero supone una inflexión respecto a diciembre en los tres casos, cuando hubo coincidencia en que las rentas medias acabaron 2020 más altas de lo que lo empezaron, pese a la pandemia. Hay que considerar que los portales recogen los precios de oferta (lo que piden los caseros) y no el precio al que se cierran los contratos. Por eso el economista Gonzalo Bernardos, director de un máster inmobiliario de la Universidad de Barcelona, apunta que “reflejan mejor las tendencias alcistas que las bajistas” y cree que posiblemente los precios reales empezaron a bajar hace meses.Entre las causas, Bernardos apunta fundamentalmente a una “sobreoferta”. Según un estudio reciente de Casafari, una plataforma que gestiona una gran base de datos de inmuebles enfocada a profesionales y empresas del sector, el número de casas disponibles para arrendamiento en España se disparó el año pasado un 178%. Los autores del informe señalan directamente al trasvase de viviendas turísticas al alquiler tradicional como principal motivo.Junto con ese fenómeno, el de pisos turísticos que en las grandes ciudades y zonas de costa buscan alternativas a la falta de viajeros, conviven otros derivados también de las dificultades económicas de las familias. “Si de repente te quedas en un ERTE [despido temporal], ves que tienes que pagar menos”, dice Lázaro Cubero, director de Análisis de Grupo Tecnocasa. “Mucha gente dejó la vivienda donde estaba para buscar una más económica, ya detectamos un movimiento por este motivo en algunas ciudades durante el primer confinamiento”, explica.A todo ello se suman mudanzas en busca de pisos más grandes, por necesidades como las derivadas del teletrabajo. “Es gente que busca pagar lo mismo, pero con más metros”, señala Cubero. Esto se traduce también en rentas medias más bajas y ambos expertos creen que es coherente con el movimiento que han mostrado los portales, donde empezaron a caer antes los alquileres de las grandes ciudades, que reciben más turistas y más desplazamientos por motivos laborales o de estudios.Grandes bajadasEse es el motivo por el que Bernardos apunta que, a la larga, “en ciudades pequeñas no va a bajar el alquiler tanto”. “En una capital media, las diferencias de rentas igual son del 30%, pero en Barcelona o Madrid es muy elevada, igual hay un 200% entre las zonas más caras y las más baratas”. En suma, más recorrido de bajada en dos ciudades que para el economista “tienen la mayor sobreoferta de vivienda en alquiler desde la llegada de la Democracia”.Los datos de los portales en enero muestran precisamente que la sangría de precios no cesa en las ciudades de más de medio millón de habitantes. En Barcelona, los tres coinciden en que el desplome es de dos dígitos respecto a los importes de 12 meses atrás. En Madrid, que también acumula retrocesos mes tras mes desde mediados de 2020, los pisos valen ya un 8,6% menos que un año antes según Idealista, el que le da una menor caída. El mayor desplome de todos los registrados es el que Pisos.com a Sevilla (-14,78%).En definitiva, todas las estadísticas apuntan a fuertes retrocesos de los que no se libra ni Zaragoza, que es la que mejor retratada aparece en los tres casos. Respecto a diciembre, las casas bajaron de precio en todas las grandes ciudades, con la sola excepción del dato de Fotocasa para Valencia, que le da un leve aumento mensual del 0,1%; aunque eso no impide que, en términos interanuales, las casas sean un 7,4% más baratas, según esa misma fuente. Zaragoza y Valencia, además de ser las que menos caen, son también las que tienen las rentas medias más baratas, algo en lo que también hay sincronía entre los portales.El hecho de que las caídas sigan acelerando en las metrópolis muestra que todavía queda travesía del desierto para rato, opinan los expertos. “Este año el tema económico no se va a solucionar, ojalá se solucione el sanitario, y la lógica indica que la tendencia de bajada continuará”, apunta Cubero. “Hay muy pocas posibilidades de que ocurra lo contrario y a partir de ahí, si todo va bien, comenzará a frenarse la bajada”, añade.No obstante, el analista de Tecnocasa también apunta que la recuperación se reflejará antes en los arrendamientos que en precios de venta, como también ha sucedido con el golpe de la crisis del coronavirus: “El alquiler es más ágil y estas tendencias se ven antes. Si alguien decide que quiere cambiar de casa, se cambia en dos meses”.Bernardos advierte que, antes de volver a crecer, el mercado dará otros signos. “Primero se verá cómo es muchísimo más rápido alquilar y luego, el siguiente paso, será la subida de precios”, describe. No obstante, el economista apuesta a que quedan descuentos para meses. “En 2022 seguirá bajando el precio porque habrá que seguir absorbiendo el exceso”, augura, “hemos observado una caída del mercado en picado a causa de un exceso de oferta, lo que es una novedad, y luego seguirá una ascensión de precios, pero mucho más lentamente”.
Cita de: JENOFONTE10 en Febrero 08, 2021, 00:27:54 amCATÁLISIS POST MORTEM[...] ¿será insignificante, o será el aguijón que repinche la Reburbuja? Esto representa sólo una aceleración temporal en un proceso inexorable. A medio plazo (5-10 años vista), va a acabar ocurriendo sí o sí.
CATÁLISIS POST MORTEM[...] ¿será insignificante, o será el aguijón que repinche la Reburbuja?
catalizador, raDe catálisis.1. adj. Quím. Dicho de una sustancia: Que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción. U. t. c. s. m.2. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que estimulan el desarrollo de un proceso. Fuerza, voluntad catalizadora. U. t. c. s. El alcalde fue el catalizador de las reformas urbanas.3. m. Mec. En los motores de combustión interna, dispositivo que, mediante una sustancia catalizadora, produce reacciones que disminuyen la toxicidad de los gases de la combustión.
Hong Kong Proposes Tightening Rules on Stock, Bond Sales(Bloomberg) -- Hong Kong’s market regulator proposed to tighten rules for brokerages handling stock and bond sales to clamp down on inflated orders and the chase after higher fees in the Asian financial hub.In a consultation for feedback from the financial industry, the Securities and Futures Commission, called on fixing syndicate memberships and fees at an earlier stage, as well as limiting a growth in discretionary fees over fixed payments. It proposed that at least one of the lead underwriters in an initial public offering should also act as a sponsor and be held legally responsible for due diligence to align costs and incentives, according to a report released on Monday. The move comes amid a boom in deals in the city, stoked by an inflow of mainland Chinese cash and high-profile company listings. The fundraising frenzy has attracted more than a million retail investors on some deals, including those of Yidu Tech Inc. and Kuaishou Technology and the withdrawn Ant Group Co. listing. One third of the 144 listings in Hong Kong last year dropped on their first trading day, data compiled by Bloomberg show.The regulator has noticed “inflated or opaque demand” in some offerings, as well as preferential treatment, rebates and misleading “book messages,” it said. It proposed to codify good practices such as disclosures of discounts and conflicts of interest.“The general market perception is that more issuers were adopting fluid incentive structures (eg, the late determination of fee arrangements) which incentivize sell-side firms to compete more aggressively to join a syndicate, often at a late stage in an offering,” the SFC said.In one debt offering, a broker placed an order for HK$20 million on behalf of a client who had only expressed interest in buying HK$5 million of securities, the SFC found in a review. “Submitting knowingly inflated orders or disseminating misleading book messages undermines the price discovery process and can mislead investors,” it said.The proposal will also force banks to report their underwriting fee structures earlier to the SFC with an advised split of 75% fixed and 25% discretionary. The banks can alter the ratio if needed and report accordingly.“Having a fee ratio guidance will inevitably limit flexibility,” said Leon Xu, managing director at Huatai International. “It would be better to raise to one third. All in all, the principle of the base fee trumping the discretionary fee makes sense.”The rules would create new underwriting categories, including naming an overall coordinator and capital market intermediaries. The OC should see to it that the pricing and allocation recommendations to the issuer fully take into account the proposed code, while the CMI needs to ensure credible price discovery and a transparent and actual order book.This will avoid the unclear seniority and responsibilities under the various roles such as “joint global coordinators,” “joint representatives” and “billing and delivery banks,” the regulator said.The new rule would cover IPOs, other share offerings, real estate investment trusts, placings of listed shares to third party investors followed by a top up subscription, and all types of debt offerings.Market participants have until May 7 to respond to the consultation.
Tesla Buys $1.5 Billion Worth of Bitcoin, May Accept the Cryptocurrency as Payment in the FuturePosted by msmash on Monday February 08, 2021 @08:07AM from the breaking-news dept.Today in an SEC filing, Tesla disclosed that it has acquired $1.5 billion worth of bitcoin, the popular cryptocurrency. Moreover, the company noted that it may also accept bitcoin in the future as a form of payment for its cars, though it did allow that there is some regulatory uncertainty around that effort. From a report:CitarAs the news broke, the price of bitcoin instantly rose by around 7% to more than $40,000 per coin. Tesla had previously telegraphed that it had an interest in the cryptocurrency, however to purchase such a large block of the coin is notable. In its filing, Tesla writes that earlier this year it "updated [its] investment policy to provide [it] with more flexibility to further diversify and maximize returns on [its] cash that is not required to maintain adequate operating liquidity," adding that it has the option of putting cash into "certain alternative reserve assets" that include "digital assets, gold bullion, gold exchange-traded funds and other assets as specified in the future." Under that banner, the firm has "invested an aggregate $1.50 billion in bitcoin," going on to say that the well-known electric car company "may acquire and hold digital assets from time to time or long-term."
As the news broke, the price of bitcoin instantly rose by around 7% to more than $40,000 per coin. Tesla had previously telegraphed that it had an interest in the cryptocurrency, however to purchase such a large block of the coin is notable. In its filing, Tesla writes that earlier this year it "updated [its] investment policy to provide [it] with more flexibility to further diversify and maximize returns on [its] cash that is not required to maintain adequate operating liquidity," adding that it has the option of putting cash into "certain alternative reserve assets" that include "digital assets, gold bullion, gold exchange-traded funds and other assets as specified in the future." Under that banner, the firm has "invested an aggregate $1.50 billion in bitcoin," going on to say that the well-known electric car company "may acquire and hold digital assets from time to time or long-term."
P: ¿Pero no cree que el marketing político ha influido demasiado en la gestión de la pandemia?R: Sí, claro. La pelea montada por el ministro Illa contra la Comunidad de Madrid es impresentable. Y que se haya hecho un hospital nuevo, tan rápidamente, el Isabel Zendal, y encima haya habido manifestaciones en contra del hospital..., ¿pero dónde vamos? ¿por qué? Hay un movimiento contra Isabel Díaz Ayuso que no se entiende. El periódico El País está todo el día machacándola. ¿Pero por qué?