Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Escrivá quiere subir un 0,5% las cotizaciones para pagar las pensiones de los «babyboomers»La idea del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, es que la subida máxima de la cotización sea de 0,5 puntos porcentuales durante 10 años a partir de 2023https://www.larazon.es/economia/20211102/r26erkcg7vd2vcayyszerillsy.html
El Gobierno plantea recortar el gasto de pensiones sobre el PIB si se dispara el déficitLa Seguridad Social presenta su propuesta para contener el déficit por la jubilación de la generación del 'baby boom'. Durante diez años subirá en 0,5 puntos las cotizaciones para llenar la hucha de las pensiones
El Gobierno propone subir las cotizaciones para rellenar la hucha de las pensiones y garantizar las prestaciones de los ‘baby boomers’El Ministerio de Seguridad Social plantea una evaluación de las cuentas cada tres años a partir de 2032. Si en ese examen hay desviaciones del gasto, se buscarán medidas correctoras adicionales
https://www.elconfidencial.com/economia/2021-11-02/gobierno-plantea-recortar-gasto-pensiones-si-se-dispara-gasto_3317497/CitarEl Gobierno plantea recortar el gasto de pensiones sobre el PIB si se dispara el déficitLa Seguridad Social presenta su propuesta para contener el déficit por la jubilación de la generación del 'baby boom'. Durante diez años subirá en 0,5 puntos las cotizaciones para llenar la hucha de las pensioneshttps://elpais.com/economia/2021-11-02/el-gobierno-volvera-a-llenar-la-hucha-de-las-pensiones-para-pagar-a-los-baby-boomers.htmlCitarEl Gobierno propone subir las cotizaciones para rellenar la hucha de las pensiones y garantizar las prestaciones de los ‘baby boomers’El Ministerio de Seguridad Social plantea una evaluación de las cuentas cada tres años a partir de 2032. Si en ese examen hay desviaciones del gasto, se buscarán medidas correctoras adicionales
Greta Thunberg a los políticos: "Podéis meteros la crisis climática por el culo"."El cambio no va a venir de ahí dentro; está aquí fuera, no dentro de la COP26", dijo ayer la activista, micrófono en mano. "Decimos que no más bla, bla, bla, no más explotación de las personas, la naturaleza y el planeta; no más lo que sea que hagan ahí dentro"
Llama la atención que en diarios digitales en los que la práctica totalidad de los artículos y noticias estén tras un paywall artículos como este sean de acceso libre, pero claro, lee uno el primer párrafo y ya se ve que es un "publireportaje" del medio de comunicción en cuestión:Citar- A corto y medio plazo, ¿subirán los precios?- No sé. Ahora mismo estamos en una situación complicada en cuanto a la inflación y esto afecta indirectamente a la vivienda. Pueden ir subiendo todas las cosas, pero, si se encarecen las hipotecas, habrá gente que diga 'no puedo comprar' y entonces los precios dejarán de aumentar. En principio las expectativas no son malas. También depende de las ciudades y dentro de éstas no es lo mismo una zona que otra.[...]Y, como no el "hay sitios y sitios", y este señor se supone que es catedrático..., poco nos pasa en este país, la verdad.Saludos.
- A corto y medio plazo, ¿subirán los precios?- No sé. Ahora mismo estamos en una situación complicada en cuanto a la inflación y esto afecta indirectamente a la vivienda. Pueden ir subiendo todas las cosas, pero, si se encarecen las hipotecas, habrá gente que diga 'no puedo comprar' y entonces los precios dejarán de aumentar. En principio las expectativas no son malas. También depende de las ciudades y dentro de éstas no es lo mismo una zona que otra.[...]
Cita de: Cadavre Exquis en Noviembre 02, 2021, 22:03:05 pmLlama la atención que en diarios digitales en los que la práctica totalidad de los artículos y noticias estén tras un paywall artículos como este sean de acceso libre, pero claro, lee uno el primer párrafo y ya se ve que es un "publireportaje" del medio de comunicción en cuestión:Citar- A corto y medio plazo, ¿subirán los precios?- No sé. Ahora mismo estamos en una situación complicada en cuanto a la inflación y esto afecta indirectamente a la vivienda. Pueden ir subiendo todas las cosas, pero, si se encarecen las hipotecas, habrá gente que diga 'no puedo comprar' y entonces los precios dejarán de aumentar. En principio las expectativas no son malas. También depende de las ciudades y dentro de éstas no es lo mismo una zona que otra.[...]Y, como no el "hay sitios y sitios", y este señor se supone que es catedrático..., poco nos pasa en este país, la verdad.Saludos.Si, claro; la vivienda nunca baja y esas cosas. Por eso tuvieron que montar la Sareb y el Frob, vender decenas de miles de viviendas de protección pública a fondos extranjeros y rescatar a decenas de miles de hipotecados porque se habian quedado en fondos propios negativos (si no lo puedo pagar, lo vendo y encima me saco un dinerito)...porque la vivienda nunca baja. Mientras haya dinero público que robar y repartir entre los pobres y los ricos, el capitalismopopular seguirá girando. El capitalismopopular ya ha dado dos avisos de caer, que el O'Kean se calla y no da importancia; él da por hecho que cuando llegue el tercero, el gobierno ya hará algo. Así siempre tendrá razón. Tambien los intelectuales soviéticos de la Rusia de los '80 contaban con que el gobierno ya haría algo por sostener el régimen, hasta que llegaron los '90 y....(Este hombrecillo habla para la España rica, que recibe un flujo de inmigrantes suficiente para que la oferta, restringida por El Poder, siempre sea menor que la demanda. En la España pobre y vaciada, hablar de riqueza inmobiliaria es un chiste de mal gusto. Heredar un piso en villaconejos de Arriba(*), lo único que tienes es un sitio pa vivir. Pero, ¿de donde van a salir los flujos de ingresos suficientes para tener un nivel de vida como los de ciudad? ¿acaso te van a venir inmigrantes de Madrid a alquilarte el piso por 1.000 euros al mes? Porque ingrasar 1.000 euros al mes, con esos 1.000 euros dan para lo mismo en Calatayud que en Madrid.Y dejar a tus hijos un piso en Villaconejos de Abajo, pues no creo que les sirva de mucho. Al final, van a tener que emigrar a Madrid y pagar al casero madrileño, que tambien ha heredado el piso de sus padres, diez veces más de lo que ese mismo casero les tendría que pagar a ellos si les alquilara su piso)(*) y digo Villaconejos como nombre genérico a cualquier pueblo o ciudad de la España vaciada.
La crisis del transporte arrastra a las empresas de alimentación: "No hay barcos para exportar"La crisis del transporte marítimo ya afecta al negocio exterior de las empresas de alimentación y bebidas, con caídas a mercados clave como Reino Unido y ChinaLa empresa de alimentación Juver, que comercializa zumos pero también conservas, tenía pactado para esta semana el transporte de sus productos en 15 contenedores hacia América. Se los anularon hace unos días, sin apenas margen, porque "no hay barcos y/o equipos suficientes para cargar y descargar en esos días". Hasta el 14 de diciembre no podrán cargar algunos de ellos y en algunos casos el retraso será de dos meses.Exportan a 80 países y ahora pagan cuatro veces más que hace un año por un flete, que es el precio por transportar la mercancía en contenedores dentro de los navíos de un punto a otro.En su caso, la demora tiene un impacto en la gestión del negocio, porque «tienes que improvisar de un día para otro y se tensiona constantemente la cadena logística», pero al menos no es producto perecedero. Si exportasen mandarinas, no podrían sostener este retraso y perderían el producto y las ventas.«Si tengo un contenedor que me vale cinco veces más y no acepto el precio, pierdo el producto, y si lo acepto lo tengo que repercutir en el precio final porque si no pierdo dinero», explica Juan Antonio Navarro, director comercial de exportación de esta empresa, que asegura que en su sector son «los grandes perjudicados de esta crisis».(...)
https://www.elmundo.es/economia/empresas/2021/11/02/61800aab21efa085778b45d2.htmlCitarLa crisis del transporte arrastra a las empresas de alimentación: "No hay barcos para exportar"La crisis del transporte marítimo ya afecta al negocio exterior de las empresas de alimentación y bebidas, con caídas a mercados clave como Reino Unido y ChinaLa empresa de alimentación Juver, que comercializa zumos pero también conservas, tenía pactado para esta semana el transporte de sus productos en 15 contenedores hacia América. Se los anularon hace unos días, sin apenas margen, porque "no hay barcos y/o equipos suficientes para cargar y descargar en esos días". Hasta el 14 de diciembre no podrán cargar algunos de ellos y en algunos casos el retraso será de dos meses.Exportan a 80 países y ahora pagan cuatro veces más que hace un año por un flete, que es el precio por transportar la mercancía en contenedores dentro de los navíos de un punto a otro.En su caso, la demora tiene un impacto en la gestión del negocio, porque «tienes que improvisar de un día para otro y se tensiona constantemente la cadena logística», pero al menos no es producto perecedero. Si exportasen mandarinas, no podrían sostener este retraso y perderían el producto y las ventas.«Si tengo un contenedor que me vale cinco veces más y no acepto el precio, pierdo el producto, y si lo acepto lo tengo que repercutir en el precio final porque si no pierdo dinero», explica Juan Antonio Navarro, director comercial de exportación de esta empresa, que asegura que en su sector son «los grandes perjudicados de esta crisis».(...)
¿Y por qué entonces se generalizó el Just in time?
Bueno, pues a pesar de las percepciones personales de algunos de los aquí presentes y de los que muchos de ellos trabajan en un sector en el que ya existía una gran movilidad, "the great resignation" tiene toda la pinta de ser otra gran mentira.Si un día tenemos números sobre el asunto podremos opinar con más sustento pero, contemplen por un momento lo que voy a decirles.The great resignation es un fenómeno (o un no fenómeno) que como su porpio nombre indica importamos de USA. Una recomendación que le hago a cualquiera que lea temas de management con origen USA es que aplique 2345 filtros antes de darlos por válidos. El mercado laboral de USA y el de España se parecen como un huevo a una castaña por mil razones y fundamentalmente por las legislaciones laborales que los rigen.The great resignation (como idea) tiene unos claros promotores/beneficiarios. Si se dedicasen a lo que me dedico, su feed de linkedin estaría lleno de "recruiters" y consultores diciendo sandeces.Lo de la great resignation es un no parar.Por un lado están los "reclutadores" a los que la movilidad beneficia. Ánimate a mandarnos tu CV que te vamos a encontrar un sitio como dios manda. Un sitio bien woke, donde el CEO tenga en su perfil los pronombres que deben usarse al dirigirsele. Estos mismos reclutadores no dejan de vociferar que trabajar en un sitio toda la vida es de gente casposa que no quiere "salir de su zona de confort" ni enfrentarse constantemente a nuevos retos. Lo que mola ahora es el trabajador líquido que cada dos años cambia de proyecto. 10 trabajadores moviéndose cada 2 años dan muchas más comisiones que 10 trabajadores que sólo se mueven una o dos veces en su carrera.Por otro lado están los consultores que venden a las empresas la forma de enfrentase a la "gran resignation". Igual que vendieron durante unos años las formas para gestionar a la generación millenial y cosas parecidas. Primero te hablo de un gran problemón y luego te presento la solución.Estamos cayendo como melones ante las estrategias de venta más viejas de la historia. El fin del trabajo es otra, decir que tu trabajo desaparecerá y tienes que formarte o reformarte es más de lo mismo. Primero el miedo (el problema) y luego la venta.Es lo mismo que con los okupas y las ventas de alarmas.
"Cometí el error de despedir a 30 personas a principios de año porque pensé que ahora iba a pasar como en la crisis de 2008, donde los mantuve mucho tiempo y casi lo pierdo todo, pero me he equivocado. Eran gente muy buena", confiesa, y ahora no encuentra.