www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Una noticia que creo que es mucho más importante de lo que parece a primera vista.CitarLa fast fashion cada vez es más común en nuestra sociedad. Se trata de aquella ropa, normalmente fabricada por grandes multinacionales, que tiene un precio bajo y es de ínfima calidad, pero que consumimos impulsivamente a pesar de conocer su obsolescencia como buenos esclavos del capitalismo y la moda.
La fast fashion cada vez es más común en nuestra sociedad. Se trata de aquella ropa, normalmente fabricada por grandes multinacionales, que tiene un precio bajo y es de ínfima calidad, pero que consumimos impulsivamente a pesar de conocer su obsolescencia como buenos esclavos del capitalismo y la moda.
Cita de: Cadavre Exquis en Mayo 03, 2022, 21:47:32 pmUna noticia que creo que es mucho más importante de lo que parece a primera vista.CitarLa fast fashion cada vez es más común en nuestra sociedad. Se trata de aquella ropa, normalmente fabricada por grandes multinacionales, que tiene un precio bajo y es de ínfima calidad, pero que consumimos impulsivamente a pesar de conocer su obsolescencia como buenos esclavos del capitalismo y la moda. Eso que quiere la comisión europea no es posible tal y como están configurados los sistemas políticos, sociales y estamentales (¿existe esta palabra?) en las sociedades occidentales y ricas, y menos todavía en los paises pobres, y me explico.Otro de los pilares del sistema, ademas del "Ocultar a los pobres como viven los ricos", tenemos este "Hacer creer a los pobres que son como los ricos porque visten igual que ellos".Lo que vienen a decir la comisión europea es que a la industria le debería dar igual vender una camisa de 60 euros cada tres años, que 3 camisas de 20 euros al año. Los números les sale igual. Tal y como está montada la industria ahora, los ricos compran las camisas de 60 euros, que por calidad duran tres años y que además tienen un buen corte, y los pobres se compran las camisas de 20 euros que tambien tienen un corte muy parecido a las de 60 euros, aunque con matices para diferenciar, y entonces ricos y pobres van "casi" igual vestidos por las calles. Y aquí llegamos a uno de los pilares comentado "Hacer creer a los pobres que son como los ricos porque visten igual que ellos".Vale, hasta ahí lo ya conocido. Ahora vamos a un escenario donde solo hay camisas de 60 euros en las tiendas, que duran tres años y que tienen un buen corte, pero que hay que tener esos 60 euros en cash para comprarla. Hay que "ahorrar" 60 euros para ir a la tienda a comprar la camisa, en vez de "ahorrar" los 20 euros a lo que estamos acostumbrados. Mucha gente directamente no va a ser capaz de ahorrar esos 60 euros para comprarse la camisa, por lo que tiene que seguir habiendo camisas de 20 euros en las tiendas, que solo duran un año, pero por lo menos tienes camisa para ponerte, y el año que viene habrá que juntar otros 20 euros para renovar la camisa. Entonces en los comercios seguiremos teniendo camisas de 20 euros que duran un año para los pobres, y camisas de 60 euros que duran tres años para los ricos. Basta con que una empresa sea lo suficientemente hábil como para fabricar camisas de 20 euros que parezcan como las de 60 euros, para que se caiga el invento de la comision europea. La única forma de que funcione el plan es que los fabricantes de camisas de 20 euros las hagan feas adrede para que los que tienen 60 euros para comprar camisas, no compren las de 20 euros, porque entonces las camisas dominantes en el mercado serán las de 20 euros y no las de 60, y eso es justo lo que está pasando ahora en las tiendas y lo que la comisión europea quiere evitar.Y si las camisas de 20 euros las hacen feas adrede, pues entonces la diferencia entre ricos y pobres se iba a hacer evidente en las calles, rompiendo el segundo pilar del sistema "Hacer creer a los pobres que son como los ricos porque visten igual que ellos".Esto en un pais rico puede parecer una tonteria, porque ¿Quién no tiene 60 euros para comprarse una camisa que le va a durar 3 años?. Al final, a el tambien le debería dar igual una camisa que le dura tres años, a tener tres que le duran un año. El coste es el mismo. Pero ahora, vamonos a un pais de esos en los que la gente vive con 1 euro al día. La única forma de que la gente vaya vestida por las calles es fabricando ropa "barata", que aunque solo dure un año, no suponga un esfuerzo financiero imposible para la población que vive al dia. Esto es una muestra de que la Comision Europea se ha convertido en un nido de burócratas bienpagaos que no tienen contacto con la realidad y que están metidos en despachos elucubrando ideas brillantes para quedar bien con el jefe. O lo que es peor, se están creyendo sus propias narrativas; y eso ya sería mucho más grave.Seguro que no conocen a los que cobran la no-contributiva y que sobreviven por las calles de Madrid con 480 euros al mes; ni a las parejitas hipotecadas con ínfulas de marques de Valdebebas, que despues de pagar la hipoteca, las letras de los dos coches, la luz, el agua, el gas, las vacaciones en Mallorca pa-fardar, los televisores de plasma y los móviles, y la compra del Mercadona, les queda lo justito para ir a la tienda a comprarse unos pantalones.Porque si los marqueses de Valdebebas van por las calles vestidos de guachafos y guachafas, mientras que los ricos de verdad van con sus camisas de 60 euros, ¿qué clase de marquesado es Valdebebas? (Y lo de deslocalizar la industria textil y traerla a europa....no se lo creen ni ellos, y lo saben; Y entonces, ¿Porqué lo dicen, si saben que tal y como están configurados los sistemas políticos y sociales en Occidente, eso es imposible?)
Sobre la ropa.¿No ven que el problema no es producir? Zara puede producir toda la ropa que quiera. No le faltan recursos. El problema de Zara es vender. Por eso se inventa la ropa que se rompe en dos lavados. O la que ni te pones porque sólo la compras para hacer un vídeo de try-on haul y luego la devuelves.
tengo jerseys marineros de saint james y harringtons baracuta compradas cuando iba a COU .. voy a entrar en la cincuentena y los sigo usando... lo del fast fashion o el fashion a secas es para idiotas p.d. no sólo plancho mis polos y camisas sino que no acepto que me los planchen otras personas. manías.
Las cuatro claves de la semana pasada en bolsa y economía por José Luis Cárpatos. Tremendo como ve el panorama.Las 4 claves bolsas y economía semanales 30 4 2022 serenitymarketsAlgunas de las perlas del vídeo (a partir del minuto 6:30):CitarYa saben que las cuatro claves que voy a analizar son:La macroEl mercado interiorEl análisis técnicoVariosEmpezamos, como siempre, por la estrategia general; ya saben que en la SICAV sigo una estrategia base —cada vehículo de inversión tiene en su prospecto una estrategia—, la mía es la asignación estratégica de activos el estar en todas las familias de activos que existen, que son: acciones, bonos de todos los colores, acciones de todos los colores, inmuebles, materias primas y metales preciosos, ... estamos en cualquiera de esas.¿Cuál es el problema para la estrategia general? Que todo está fata,.iIncluso, los bonos fatal, las materias primas fatal, los inmuebles, ojo, porque se están dando la vuelta —ayer se cayó el ETF representativo de los inmuebles VNQ el 5%—, fatal todo, horrible. De hecho los modelos me han pedido que me salga de ahí, los modelos me han pedido que salga prácticamente de todo, en el rebalanceo de ayer los modelos han pedido que mantenga posiciones testimoniales en todo, y los modelos son modelos estadísticos que tienen muy pocos años perdedores, pocos eh, pocos, con los dedos de una mano se cuentan en los últimos 15 20 años, y son bastante acertados normalmente y cuando los modelo dicen eso con algo será.El mercado tiene muchísimo riesgo en este momento, y recuerdo una cosa —que he estado recordando desde la semana pasada—, el SP500 está profundamente por debajo de la media de 10 meses. Esto está muy mal, muy mal. Cuando los mercados se meten por debajo de la media de 10, garantizada la volatilidad, garantizada la inestabilidad, y garantizado que te pasas varios meses que aquí lo único que va a funcionar en la guerra de guerrillas, luego esa sigue siendo la estrategia base, no hay manera de posicionarse ahora mismo a medio plazo, imposible, en nada, en nada, ni en bonos, ni en bolsa, ni siquiera en las consabidas materias primas. A todo el mundo se le cansa la boca de decir hay que comprar materias primas. Pues no lo veo yo tan claro que haya que comprar materias primas, porque tampoco está yendo a la cosa muy bien. Así, en gráfico de mes, parece todo muy bonito, pero si ponemos el gráfico diario, esto tiene ya unas turbulencias —ha llegado demasiado arriba—, la economía se está frenando, los signos de debilidad en la economía son enormes, y ésta sería —si estuviéramos siguiendo el esquema básico—, una de las claves macro de la semana importantísima, y esto no es bueno para la materia prima por mucho que la inflación esté por las nubes. Y fíjense lo difícil que está siendo ya ganar dinero desde primeros de marzo en materias primas. A mí los modelos me han sacado totalmente en materias primas, porque ya no está el panorama para entrar. Estrategia básica en posicionamiento de medio brazo, ¿dónde te metes? Aquí, que era lo único que había no te puedes meter. En bolsa tampoco. En bonos ni les cuento el palo que llevan. ¿Nos metemos en metales preciosos con este gráfico que tiene el oro que dan ganar de llorar? Con todo lo que lo que ha tenido a favor, si es que es imposible que se vuelva a repetir un momento en la historia donde el oro tenga más cosas a favor. La inflación al nivel mayor de los últimos 40 años, el mercado hecho un cristo, todo fatal, y no tira... pues no sé cuándo va a tirar, tirará cuando le dé la gana, posiblemente si el dólar se debilita. Aquí, al final, lo que se ha demostrado es que el oro tiene una correlación de mil diablos con el dólar, el dólar index, otro de los factores clave de la semana, está en máximos de muchísimo tiempo y el oro no puede con eso.[...]Saludos.
Ya saben que las cuatro claves que voy a analizar son:La macroEl mercado interiorEl análisis técnicoVariosEmpezamos, como siempre, por la estrategia general; ya saben que en la SICAV sigo una estrategia base —cada vehículo de inversión tiene en su prospecto una estrategia—, la mía es la asignación estratégica de activos el estar en todas las familias de activos que existen, que son: acciones, bonos de todos los colores, acciones de todos los colores, inmuebles, materias primas y metales preciosos, ... estamos en cualquiera de esas.¿Cuál es el problema para la estrategia general? Que todo está fata,.iIncluso, los bonos fatal, las materias primas fatal, los inmuebles, ojo, porque se están dando la vuelta —ayer se cayó el ETF representativo de los inmuebles VNQ el 5%—, fatal todo, horrible. De hecho los modelos me han pedido que me salga de ahí, los modelos me han pedido que salga prácticamente de todo, en el rebalanceo de ayer los modelos han pedido que mantenga posiciones testimoniales en todo, y los modelos son modelos estadísticos que tienen muy pocos años perdedores, pocos eh, pocos, con los dedos de una mano se cuentan en los últimos 15 20 años, y son bastante acertados normalmente y cuando los modelo dicen eso con algo será.El mercado tiene muchísimo riesgo en este momento, y recuerdo una cosa —que he estado recordando desde la semana pasada—, el SP500 está profundamente por debajo de la media de 10 meses. Esto está muy mal, muy mal. Cuando los mercados se meten por debajo de la media de 10, garantizada la volatilidad, garantizada la inestabilidad, y garantizado que te pasas varios meses que aquí lo único que va a funcionar en la guerra de guerrillas, luego esa sigue siendo la estrategia base, no hay manera de posicionarse ahora mismo a medio plazo, imposible, en nada, en nada, ni en bonos, ni en bolsa, ni siquiera en las consabidas materias primas. A todo el mundo se le cansa la boca de decir hay que comprar materias primas. Pues no lo veo yo tan claro que haya que comprar materias primas, porque tampoco está yendo a la cosa muy bien. Así, en gráfico de mes, parece todo muy bonito, pero si ponemos el gráfico diario, esto tiene ya unas turbulencias —ha llegado demasiado arriba—, la economía se está frenando, los signos de debilidad en la economía son enormes, y ésta sería —si estuviéramos siguiendo el esquema básico—, una de las claves macro de la semana importantísima, y esto no es bueno para la materia prima por mucho que la inflación esté por las nubes. Y fíjense lo difícil que está siendo ya ganar dinero desde primeros de marzo en materias primas. A mí los modelos me han sacado totalmente en materias primas, porque ya no está el panorama para entrar. Estrategia básica en posicionamiento de medio brazo, ¿dónde te metes? Aquí, que era lo único que había no te puedes meter. En bolsa tampoco. En bonos ni les cuento el palo que llevan. ¿Nos metemos en metales preciosos con este gráfico que tiene el oro que dan ganar de llorar? Con todo lo que lo que ha tenido a favor, si es que es imposible que se vuelva a repetir un momento en la historia donde el oro tenga más cosas a favor. La inflación al nivel mayor de los últimos 40 años, el mercado hecho un cristo, todo fatal, y no tira... pues no sé cuándo va a tirar, tirará cuando le dé la gana, posiblemente si el dólar se debilita. Aquí, al final, lo que se ha demostrado es que el oro tiene una correlación de mil diablos con el dólar, el dólar index, otro de los factores clave de la semana, está en máximos de muchísimo tiempo y el oro no puede con eso.[...]
¿Para cuando prohibís el maquillaje y las mechas del pelo en las mujeres?
Fed says it will begin multi-trillion balance sheet wind-down in Junehttps://www.marketwatch.com/story/fed-says-it-will-begin-multi-trillion-balance-sheet-wind-down-in-june-11651687593?mod=mw_latestnewsAfter runup, Fed will reduce balance sheet by $95 billion per-monthEsto se esta "notando" ahora en las bolsas...
Cita de: sudden and sharp en Mayo 04, 2022, 20:10:01 pmFed says it will begin multi-trillion balance sheet wind-down in Junehttps://www.marketwatch.com/story/fed-says-it-will-begin-multi-trillion-balance-sheet-wind-down-in-june-11651687593?mod=mw_latestnewsAfter runup, Fed will reduce balance sheet by $95 billion per-monthEsto se esta "notando" ahora en las bolsas...Y mientras haya lío en ucrania ( macron: la guerra será larga...), el BCE no podrá reducir balance.Incluso después si mantiene la transición energetica de producción o suministro. No podrá reducir balance. Incluso si se mantiene la inflación, no podrá reducir balance.Y probablemente ni subir tipos demasiado.Nos han cogido p los huevos.Brexit, aukus, otan, guerra con Rusia.Estamos jodido s por largo tiempo. Si sobevivimos. Emosido engañado.Otra vez a pie cambiado .
La Fed cumple el guion: sube los tipos medio punto por primera vez en 22 añosLos expertos anticipan seis subidas en 2022Álvaro Moreno / Víctor Ventura | 20:01 - 4/05/2022La reunión de la Fed ha concluido y ya se conocen las conclusiones del banco central: mantiene el rumbo en su hoja de ruta para combatir la inflación y aumenta en medio punto porcentual los tipos de interés, pasando del 0,25% al 0,75%. El presidente, Jerome Powell ha explicado en rueda de prensa que el motivo para subir los tipos es que "la inflación es demasiado alta y entendiendo las dificultades que está causando tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad".En la misma rueda de prensa, Powell ha puesto sobre aviso al mercado, avisando de que en los próximos meses podrían venir más subidas iguales a las que ha anunciado en el día de hoy. "Más subidas de 50 puntos básicos están en la mesa en las próximas reuniones", añadió. "Puede que haya más sorpresas en el futuro, y haremos todo lo posible para no añadir más incertidumbre a una situación que ya lo es", concluyó.Sin embargo, lo que está claro tras esta medida es que la reunión de hoy quedará registrada en los libros de historia pues se trata de la primera vez en 22 años que la Fed toma esta medida. Además, Powell tiene que tomar cartas en el asunto para hacer frente a la mayor escalada de la inflación en 40 años. Según los últimos datos registrados por la Oficina de Estadísticas Laborales (en el mes de marzo), la tasa interanual de inflación se disparó a 8,5%. Una cifra récord después de que el precio de la gasolina se disparase un 18,3% con respecto a febrero.Además de los tipos, en su último comunicado la Fed ha confirmado que empezará a reducir el 1 de junio su hoja de balance. Las desinversiones empezarán en 30.000 millones de bonos del tesoro mensuales y en septiembre se duplicarán a 60.000 millones. Además, la deuda hipotecaria comenzará en 17.500 millones mensuales y se duplicará también a partir de septiembre. El banco central también anuncia que no va a deshacerse por completo de todos los activos que ha ido acumulando, sino que frenará la reducción según vaya alcanzando los niveles de reserva adecuados.Volviendo a las presiones inflacionarias que han provocado estas decisiones, por un lado, la invasión rusa de Ucrania y las posteriores sanciones han disparado el precio del crudo debido a que el suministro ruso de gas y energía está bajo cuestión y, de hecho, la UE ha ultimado en el día de hoy un embargo total al petróleo ruso tras un periodo transitorio que durará buena parte del año, medida que ya había tomado EEUU recientemente.Por otra parte, cabe destacar que la crisis de suministros que sigue aquejando al mundo ha disparado los precios de diversas materias primas y productos, incentivando la inflación. Por último, las políticas expansivas de los bancos centrales (y particularmente de la Fed) para financiar los ambiciosos planes de gasto publico para reconstruir la economía tras la pandemia han ayudado al alza de los precios.Ahora el banco central tiene una complicada tarea, mantener un equilibrio entre mantener la recuperación económica y no dañar la economía en un momento delicado, mientras se combate de forma agresiva la inflación, disparada, mediante subidas de tipos y el fin de los fuertes estímulos de los pasados dos años de coronavirus.En cualquier caso, Jerome Powell ha ido telegrafiando sus movimientos para que no sorprendan al mercado. Los principales inversores y expertos ya descuentan subidas y reducen su balance. El último mes el presidente afirmó claramente que una subida de medio punto porcentual "está sobre la mesa", dando un clara pista al mercado, que se ha confirmado tras la reunión de hoy. Queda por ver si el presidente da nuevas pistas sobre cuándo será la próxima subida de tipos, que diversos expertos anticipan para junio. En total, los analistas creen que 2022 cerrará con seis subidas de tipos y, por lo tanto, estos acabarán en el 1,9%, además creen que en 2023 estas alzas seguirán dándose.Wall Street se viene abajoA pesar de que el mercado estaba sobre aviso, el anuncio de la Fed ha provocado un giro en el rumbo de los principales índices de Estados Unidos, que vivían en una calma tensa a la espera del comunicado de hoy de la Reserva Federal.Dow Jones, que subía casi un 0,91% antes del anuncio, ha pasado bruscamente a cotizar en negativo. Lo mismo ha pasado con el S&P 500, que se encontraba en una zona cómoda las horas previas y ahora también ha pasado al rojo dejándose un 0,4%. Por su parte, el Nasdaq 100 ha seguido la misma estela con caídas de medio punto.El calendario de la FedKeith Wade, economista jefe y estratega de Schroders explica que "tras el anuncio hoy por parte de la Fed de la subida del tipo de interés de referencia en 50 puntos básicos (pb), hasta un rango del 0,75% al 1%, prevemos que el FOMC siga endureciendo su política monetaria en próximas reuniones". Además, el experto avisa de que la experiencia demuestra que las recesiones de los años ochenta y noventa se sucedieron tras un repunte de la inflación similar al actual" y avisa del riesgo de que esta situación se consolida, dando lugar a un retroceso económico.Allison Boxer, economista de PIMCO para EE.UU defiende que "con la medida de inflación preferida por la Reserva Federal por encima del 5% en el primer trimestre y una notable ausencia de menciones a los riesgos a la baja en sus últimos discursos", esperan que la Fed "mantenga el rumbo hacia otra subida de 50 puntos básicos en junio". Sin embargo, recuerda que "la contracción del PIB real en el primer trimestre nos ha recordado el difícil camino de la "reapertura y el reequilibrio" de la economía". Por lo que no descartan que un mal desempeño de la economía cambie el guión.Axel Botte, estratega global de Ostrum AM va más allá y cree que este el principio de "tres subidas de tipos de la misma magnitud entre junio y septiembre", que, según indica, se trataría de "subidas de 50 pb en cada una de las reuniones hasta septiembre, y luego dos subidas más de 25 pb en octubre y diciembre". Sin embargo, Botte advierte que "la inflación y el endurecimiento monetario siempre actúan como un tope de plomo sobre los activos de riesgo".Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, afirma que "los inversores están valorando un pico de los tipos de interés en el 3,50% a mediados del próximo año, y una reducción de 95.000 millones de dólares al mes del enorme balance de 9 billones de la Reserva Federal". Por ello creen que este es el primer paso para cumplir esta agenda.