www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Vipamo en Agosto 29, 2022, 10:35:30 amDiscrepo en lo que te refieres a que los inmigrantes no vendrán.Vendrán inmigrantes y vendrán a raudales. Más pobres que los ucranianos que huyeron de la guerra (por cierto estos ucranianos eran de clase media a alta. Recordad los coches con los que huyeron. Las clases bajas se quedaron y están siendo sacrificadas a decenas de miles en el frente.)Volviendo a la inmigración potencial, en África, Asía y América hay cientos de millones de personas que ante lafalta de cualquier perspectiva en su país vendrían encantados de lavida.Insisto, no vendrán. Respuesta corta.Respuesta larga. Primero está Hispanoamérica, la fuente preferida de inmigrantes por obvias razones culturales y de idioma. Problema: octubre de 2008. Un millón más de parados en un solo mes, la mayor parte obreros de la construcción, y a su vez la mayor parte inmigrantes también. Desde entonces allí ya nos conocen y saben que no atamos los perros con longaniza. En concreto saben que si vienen será para matarse a trabajar y ahorrar cero. El profesional cualificado, con que apriete un poco más los idiomas, ya salta a donde quiera. Quedan, es cierto, los que huyen de la miseria o de sitios donde la vida vale poco y las muertes por asesinato no son noticia de lo comunes que son. ¿Pero están formados? ¿Nada más venir van a saber hacer cocina u hostelería? No digamos ya profesiones técnicas de nivel medio. Del alto ya ni hablamos.Y si hablamos de otros continentes, peor todavía. Prácticamente no se habla español en África, y en Asia aún menos. Dado lo mal que aún andamos aquí de idiomas internacionales, ¿cómo van a ser productivos, o incluso aprender el oficio, si primero hay que salvar la brecha cultural?Venir pueden venir... pero la contribución que harían es otro asunto. Porque ya no sólo empiezan a faltar camareros, está empezando a faltar de todo. Hasta se prevé que falten médicos en pocos años si es que no faltan ya. ¿Vamos a atraer inmigrantes pagándoles mil euritos y que se las apañen en un piso patera sin intimidad?Mi apuesta es clara: no vendrán inmigrantes. Al menos, no en el número ni en la calidad que se desearía para mantener el chiringo sin reformas.
Discrepo en lo que te refieres a que los inmigrantes no vendrán.Vendrán inmigrantes y vendrán a raudales. Más pobres que los ucranianos que huyeron de la guerra (por cierto estos ucranianos eran de clase media a alta. Recordad los coches con los que huyeron. Las clases bajas se quedaron y están siendo sacrificadas a decenas de miles en el frente.)Volviendo a la inmigración potencial, en África, Asía y América hay cientos de millones de personas que ante lafalta de cualquier perspectiva en su país vendrían encantados de lavida.
No sé si hemos hablando de este señor, Ismael Clemente, CEO de Merlin Capital.Sé que el video va a hacer las delicias de todos, especialmente de Hynkel.https://twitter.com/rankandyank/status/1555621345119043584Contra esta gente vivimos.
A Barcelona y Madrid ha llegado en los últimos 5 años una generación entera de argentinos y venezolanos (20-30 años). En el caso de los venezolanos muchos han traído a sus padres posteriormente.De estas nacionalidades encuentras a muchísima gente ejerciendo cualquier tipo de cargo en empresas. Te vas a la sanidad pública y más de los mismo, desde enfermeros a médicos.De Centroamérica han llegado muchísima gente también. Incluso hay familias en los pueblos más alejados de la España vaciada. En Barcelona los trabajos de repartidores están monopolizados por centroamericanos y cada vez más en la hostelería.No subestimemos el atractivo de vivir en un país donde las calles están pavimentadas, la sanidad al igual que la educación es pública y como bien dices, no tienes que tener miedo de que te alcance un balazo de algún tiroteo. Europa no ha sufrido una avalancha de inmigración masiva todavía, porque se está controlando la entrada y se paga a los países fronterizos para que no abran las puertas (véase los ejemplos de Marruecos o Turquía).
Esto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:CitarLa educación fracasa: pero ¿y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?
La educación fracasa: pero ¿y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?
Cita de: Saturio en Agosto 29, 2022, 11:08:45 am[...]Hombre, si los chavales de Valdefierro aprendiesen de verdad qué iban a hacer los chavales de Pedralbes.Este sistema permite que algún gilipollas salga de vez en cuando diciendo que hay gente que "no es necesaria".Porque yo disparo la siguiente idea: si van a haber pocos trabajadores, no podemos permitirnos que sean una panda de catetos agilipollados (*) por monstruosidades como el wokismo. Ya veremos...
[...]Hombre, si los chavales de Valdefierro aprendiesen de verdad qué iban a hacer los chavales de Pedralbes.Este sistema permite que algún gilipollas salga de vez en cuando diciendo que hay gente que "no es necesaria".
España cuenta con 2.586 colegios católicos en dónde se forman más de 1,5 millones de alumnos cada añohttps://www.informavalencia.com/2020/06/05/espana-cuenta-con-2-586-colegios-catolicos-en-donde-se-forman-mas-de-15-millones-de-alumnos-cada-ano/05 de junio de 2020Nuestro país cuenta con un total de 2.586 centros educativos católicos, donde se forman más de 1,5 millones de alumnos al año.[...]También la Iglesia realiza un gran esfuerzo en el ámbito universitario. En las quince universidades de inspiración católica existentes en España, se concentran el 65% de los alumnos matriculados en universidades privadas presenciales
Escuela concertada: un negocio de 6.000 millones de euros al año y dos millones de alumnoshttps://www.eldiario.es/sociedad/escuela-concertada-negocio-millones-alumnos_1_1246042.html18 de noviembre de 2019 Uno de cada cuatro alumnos de la escuela obligatoria en España está matriculado en un centro privado sostenido con fondos públicos.La concertada ha capeado mejor la crisis que la escuela pública: mientras la red estatal apenas ganó un 1,4% de financiación entre 2007 y 2017, la privada sostenida por fondos públicos mejoró su presupuesto un 25% con un alumnado estable.La Iglesia y sus diferentes congregaciones acogen a siete de cada diez estudiantes de la red concertada, casi un millón y medio de alumnos en toda España.