Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La Justicia obliga a Colau a autorizar 120 pisos turísticos a la pareja de Manuel VallsLa alcaldesa pierde una importante batalla en su lucha contra los apartamentos turísticos. Desde 2014 no se concedían licencias en la ciudad judicial. Los letrados han aprovechado un resquicio legal(...)"Es la primera vez que nos pasa una cosa así desde que gobernamos. Desde que entramos, toda nuestra actuación se ha dirigido a evitar que los pisos turísticos y su actividad ilegal proliferasen. Hemos podido eliminar 8.000 pisos turísticos que existían de forma ilegal en Barcelona, de los cuales 4.000 ya sabemos que han sido ahora ofertados a familias o vecinos", denuncia la teniente de alcalde Janet Sanz, responsable del área de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad. La sentencia que anuló el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT) se conoció días antes de las elecciones municipales de 2019. Y el fallo dejó abierta la puerta, en el verano de aquel año, a una regularización masiva de inmuebles destinados al turismo. En esos momentos fue cuando la familia Gallardo presentó la solicitud para poder operar como tales los pisos del bloque que tenía en la calle Tarragona, pero el Ayuntamiento ni siquiera admitió la petición. Tras la negativa, fue al juzgado e interpuso una demanda. Para Janet Sanz, "todo se debe a una interpretación del juez, que considera que entre 2019, fecha de la primera sentencia, y 2021, fecha en que la sentencia fue definitiva, había un vacío legal y el peticionario tenía derecho a que se le tramitase la licencia. Pero nosotros mantenemos que no había un vacío legal, porque no había sentencia en firme y, por tanto, el PEUAT estaba en vigor". (...)La puntilla a este asunto la pueden dar miles de demandas que, lo mismo que las de la familia Gallardo, fueron rechazadas de plano por el Ayuntamiento y que ahora se encuentran con que tenían derecho a que se les tramitase la petición para operar. Los dirigentes del Ayuntamiento lo saben y quieren cubrirse las espaldas. Sanz ha solicitado una reunión con la Generalitat para que esta ceda a los Ayuntamientos el derecho de veto, es decir, que se habilite a los consistorios a revocar cualquier licencia de piso turístico. "Lo que no puede ser es que una licencia de piso turístico, que se puede conseguir por 200 euros en nuestra ciudad, después perdure para toda la vida y no haya capacidades normativas de poder retirar estas licencias cuando generan molestias o atentan contra el derecho a la vivienda".
Ismael Clemente (Merlin): “España no está al nivel ‘premium’ de sus mejores empresas”“La economía española tiene que mejorar en competitividad”, asegura. Afirma que 2023 será un buen año para Merlin salvo hecatombe en el segundo semestre. Avanza que siguen interesados en el polo logístico de Aena(...)P: ¿Qué previsiones tiene Merlin para este año?R: Creemos que el año está prácticamente hecho y que va a ser un buen año, salvo hecatombe en el segundo semestre, que lo prevemos menos favorable que el primero. Vamos a terminar con una ocupación estable en nuestros inmuebles, ligeramente decreciente en oficinas y ligeramente creciente en centros comerciales y logísticos. Y en el apartado de rentas, serán más altas. Por tanto, el año será mejor desde el punto de vista de cuenta de resultados. Tendremos más ingresos y mejores márgenes.(...)P: Merlin no tiene vivienda en alquiler, no es su negocio. Pero como experto en inmobiliario, ¿cómo valora la nueva ley de vivienda?R: No puedo valorar positivamente la nueva ley de vivienda, porque creo que intentar regular de forma apresurada realidades complejas e intentar controlar, en cierto modo, el comportamiento libre y normal del mercado es un error. Sin embargo, hay otra medida que sí que aplaudo y que va en una dirección interesante, la introducción de nueva oferta en el mercado. Sí creo que en Sareb hay un pool de viviendas interesantes que hay que ir a buscar para introducir vivienda en el mercado, igual que en los suelos dotacionales de la Administración pública y en terrenos ociosos de la Administración del Estado, ya sea en Defensa o en otros ministerios, que puede resolver el problema de carestía de vivienda que sufrimos. La forma efectiva de controlar los precios en un mercado libre es la introducción de oferta. Al final, los precios se autorregulan, porque tienen que competir con el precio político al que la Administración sea capaz de producir esas casas.P: Esa vivienda asequible de la que habla el Gobierno y otras Administraciones, ¿quién debería construirla?R: En mi opinión, debería hacerla la iniciativa privada porque creo que la iniciativa pública carece de la capacidad de organizar los medios de producción. Hemos asistido a un montón de anuncios de construcción de vivienda pública, desde a nivel municipal como en ministros de Fomento, que se han anunciado miles de viviendas y la realidad es que no se ha construido ni una porque el Estado hoy en día está muy limitado en su capacidad.P: ¿Por qué cree que la ley de vivienda no va a tener éxito a la hora de rebajar precios?R: Es muy sencillo. Basta con mirar el ejemplo de Cataluña. Esta legislación es, en cierto modo, una copia de la que en su momento se implantó en Cataluña. ¿Cuál es la realidad? En Cataluña no hay grúas, no hay nuevas obras iniciadas, nadie ha hecho cesiones del 30% a la Administración pública por la sencilla razón de que todo el mundo está esperando que esa normativa cambie. Los alquileres se han disparado, se ha convertido en moneda común el pago en B de los alquileres y se ha disparado el alquiler turístico. Los grandes protagonistas del mercado de vivienda en alquiler son los particulares. Contra todo el discurso oficial de los grandes tenedores, la realidad es que más de un 90% de la vivienda está en manos de particulares. Y estos, lo que hacen, es intentar escaparse de una legislación que ellos consideran que les oprime y les expropia de sus derechos.P: Hasta ahora, nadie ha dado con la tecla para que bajen los precios.R: ¿Qué nadie ha dado con la tecla? ¿Se acuerda del Ministerio de la Vivienda? Introdujo en el mercado varios millones de casas y la vivienda dejó de ser un problema para los españoles.P: ¿Cómo ve a la economía española?R: La economía española tiene que mejorar en competitividad, incrementar el número de horas trabajadas y la producción por hora trabajada. Solo de esa forma podrán subir los sueldos. Llevamos dos años consecutivos en los que ha aumentado el número de empleados en la economía española y sin embargo ha caído el número de horas trabajadas. Es bastante paradójico. No puedo hacer conjeturas, pero se está trabajando menos. El absentismo se ha disparado después de la pandemia. Hay que aumentar las horas trabajadas, el rendimiento por hora trabajada en unidades de producción y, solo de esa forma, sin perder competitividad, se podrán aumentar salarios. En la gran depresión de 2008 a 2014, España salió de la crisis mediante una devaluación de los salarios, habrá que intentar que eso no ocurra de nuevo.(...)
Pregunta: ¿Cuál va a ser el motor de crecimiento de Merlin Properties?Respuesta: De cara a 2024 en adelante, fundamentalmente logística y centros de datos.P: Entiendo que para el futuro, la Operación Chamartín debería ser un pilar de crecimiento para la compañía. ¿Siguen interesados en adquirir la participación de BBVA en la promotora y propietaria de los terrenos Crea Madrid Nuevo Norte?R: Contamos con la Operación Chamartín como motor de crecimiento, pero a medio plazo. Primero tenemos que terminar los proyectos logísticos y de data centers. No creemos que estemos en condiciones de comenzar la edificación en Chamartín hasta 2026. Por tanto, en el medio, tenemos que encajar nuestro programa de data centers. En la fase 2 nos habíamos marcado tener cuatro centros de datos abiertos con 70 MW comercializados, lo que será en diciembre de 2027. Por tanto, va a encajar bastante bien con el inicio de las edificaciones en la Operación Chamartín.
Lazard to cut 10% of staff to contain costs amid dealmaking chillInvestment bank’s CEO admits M&A activity has ‘really deteriorated’, forcing it to ‘take action’Lazard said on Friday that it would cut 10 per cent of its staff over the course of 2023, citing a continuing deep chill in deal activity and high costs from adding staff during the pandemic.Revenue from its deal advisory business fell 29 per cent in the first quarter from a year ago, according to earnings released on Friday. While asset management fees proved more resilient, overall Lazard reported an unexpected loss of $23mn.“Candidly, things have really deteriorated, I think, overall in the external environment relative to where we were in December and again in February,” Lazard chief executive Ken Jacobs said in an earnings call, admitting his previous optimism over a rally in the deal market had been misplaced. “And so consequently, we just felt it was time to take some action.”The bank had avoided any large reduction in staff at the end of 2022 but said revenue would not recover for several quarters, forcing it to bring its cost base in line with what it believed deal volumes were most likely to resemble in 2024. It said that future growth in senior bankers would be concentrated in its core US and European operations.“There’s probably some build-up in capacity generally across the business, which could be reduced at this time without necessarily affecting productive capacity,” Jacobs said.According to securities filings, the number of managing directors in the Lazard financial advisory business grew from 163 to 212 between the end of 2019 and the end of 2022. It had 3,400 employees in total as of the end of last year.(...)“I just think this is a changing environment, a changing cycle. And unfortunately, these are the times where you have to do these things, and these are tough decisions,” said Jacobs.
JPMorgan, PNC Bidding for First Republic as Part of FDIC TakeoverSeizure and sale of the distressed lender could come as soon as this weekendBig banks including JPMorgan Chase & Co. and PNC Financial Services Group Inc. are vying to buy First Republic Bank in a deal that would follow a government seizure of the troubled lender, according to people familiar with the matter.A seizure and sale of First Republic by the Federal Deposit Insurance Corp. could come as soon as this weekend, the people said.The San Francisco-based bank has teetered for weeks following the March 10 failure of fellow Bay Area lender Silicon Valley Bank. The SVB meltdown spurred panicky First Republic customers to pull around $100 billion in deposits in a matter of days.The stock has lost some 97% of its value since.A group of the nation’s biggest banks, including JPMorgan and PNC, tried to shore up First Republic with a $30 billion deposit, but it wasn’t enough. First Republic considered a sale or outside capital injection and hired investment bankers to advise on its options, The Wall Street Journal has reported. It also floated a plan to sell some of its loans or securities, or both, at prices above market value.A seizure and sale of First Republic would cap the astonishing collapse of a lender that was, until recently, the envy of finance. With some $233 billion in assets at the end of the first quarter, it would be the second-largest bank to fail in U.S. history.A First Republic spokesman declined to comment. An FDIC spokeswoman declined to comment.First Republic released a dismal quarterly earnings report Monday that gave new details about the extent of the damage from the deposit run. The bank said it filled the hole from fleeing depositors with expensive loans from the Federal Reserve and Federal Home Loan Bank. That left the lender facing a future where it would potentially pay more on its liabilities than it earned on its assets.The earnings report sent the bank’s stock down nearly 50% in one day. It continued to tumble as the week went on and closed at $3.51 a share on Friday, down from $115 on March 8, the day SVB disclosed a loss that spooked investors and customers.The banking industry turmoil began when customers with balances exceeding the $250,000 deposit insurance limit grew concerned in March about the health of a handful of midsize banks and pulled out their money en masse. New York-based Signature Bank failed days after SVB’s collapse.Regulators and bankers hoped the panic had eased after the government stepped in to make uninsured depositors at SVB and Signature whole. But First Republic’s badly damaged balance sheet left it with few good options.Only a handful of banks could easily absorb First Republic’s assets and deposits. Some of those, like Wells Fargo & Co., face regulatory hurdles to expansion. Others are still digesting recent deals for other banks.JPMorgan and Pittsburgh-based PNC both have a history of stepping into the breach during crises.JPMorgan bought ailing Bear Stearns in 2008, then took on Washington Mutual Inc.’s operations after it was seized by the government.Chief Executive Jamie Dimon parlayed his crisis management into a statesman role among bank executives. He is the longest-serving CEO of the biggest U.S. banks, in the role since 2005, and regularly uses his perch to advise government officials and promote policy moves he says will help the economy.He was a key force behind the $30 billion big-bank deposit that kept First Republic afloat in the early days of the banking panic. He later tried to rally his fellow CEOs to craft a new rescue plan for the troubled bank, suggesting that they could convert some or all of their deposits into a capital infusion, the Journal previously reported.During the 2008 financial crisis, PNC bought ailing Cleveland lender National City Corp. with government assistance. That deal made PNC one of the largest regional banks in the U.S. It was the nation’s sixth-largest bank at the end of last year, according to the Federal Reserve.
New home listings plunge over 22% in April, Redfin saysMortgage rates rose to an average of 6.43% as of Thursday, up from 5.10% a year agoNew home listings dropped 22.4% in April, marking one of the biggest declines since the pandemic gripped the world in 2020, according to a new Redfin report. The more than 20% dip in home listings over the four-week period ending April 23 compared to a year ago underscored how homeowners are refusing to give up the mortgage rates that they locked in before interest rates surged. The key 30-year fixed-rate mortgage climbed for another week, averaging 6.43% as of Thursday, according to mortgage buyer Freddie Mac. That's up from the average of 6.39% from the week prior. It's also significantly higher than a year ago when the rate averaged 5.10%. The scarcity of inventory is also causing homes on the market to sell quickly. According to the real estate brokerage, almost half of all the homes on the market are selling within two weeks, the highest rate in nearly a year, even with higher mortgage rates keeping some buyers out of the market. This dearth in homes is also keeping home prices from falling further. For instance, the U.S. median sale price was down 2.8% year over year, which is in line with the price declines seen over the last month. However, certain parts of the country, like Austin, Texas, or Oakland, California, are seeing even larger price declines. "High mortgage rates have caused some homebuyers to bow out of the market. But there are still more people looking for a home than there are homes for sale," said Redfin Deputy Chief Economist Taylor Marr. However, there's an upside to those looking to sell. "In certain parts of the country where new listings are especially rare, sellers who price their homes in line with the market are attracting multiple offers," Marr said. Higher home prices and values "also bode well for the future of the housing market because they may eventually lure more prospective sellers off the sidelines," Marr added.
Rents hit fresh high as lack of homes available continuesAverage rents have continued to hit new highs, according to property website Rightmove, as the shortage of available properties continues.Asking rents outside London have reached a record of £1,190 a month on average, Rightmove said, while in London they have risen above £2,500.Rents have been pushed up by fierce competition among tenants chasing a limited number of homes to rent.Rightmove said there were signs of more properties coming on to the market.(...
Si, pero no, especialmente aqui: Cita de: wanderer en Abril 28, 2023, 18:03:22 pmEn fin, todos esos (y algunos más), son los que nos han hecho grandes, y un ejemplo a imitar. Ahora todos ellos están entre nosotros más o menos cuestionados, lo cual indica es muestra de nuestra decadencia. Aún así, y también teniendo en cuenta todas las barbaridades que hemos sido capaces de hacer, también tenemos una mayor capacidad de autocrítica que cualquier otra civilización. Podemos superar nuestra crisis civilizatoria y volver a ser grandes, pero con izquierdas indefinidas y vergonzantes, que dominan el discurso cultural, eso se antoja imposible, en mi opinión.En Europa es increible que todavia no nos hayamos comido unos a los otros, aunque de echo lo "hicieron" pero seguimos aqui, y esto confirma sus tesis.Otra cosa es que "aprovechando de que inventaron el invento" nos hemos dado la posibilidad de seguir adelante, a pesar de las burradas que se hicieron. Todo sea por que alguna vez alcancemos el objetivo de la razon.Pero Europa... y sus potencias han echo mucho danio por ahi, y si ha sido aceptado es por que aqui se tiene la patente del invento al que se quiere llegar.Sigue siendo EL objetivo a alcanzar, y a veces pienso que ciertos grupos fuera de Europa quieren tan fuertemente alcanzarlo, que nos perdonan las barbaridades que se hicieron y se siguen haciendo. Tanto fuera como dentro.**********mire atentamente los verbos y su tiempo !!!!!Cita de: wanderer en Abril 28, 2023, 18:03:22 pmCita de: Vipamo en Abril 28, 2023, 16:39:41 pm[...]Voy a insistir con lo que denominas “nuestros valores más sagrados”. ¿Cuáles son esos valores? Qué valores tienen en común un bilbaíno con un portugués del Algarve, un lapones, un maorí de Wellington y que tanto Chinos y Rusos no comparten y quieren destruir?Algún ejemplo en concreto estaría bien.[...]Pues por mencionar unos cuantos:Dominio de la razón sobre el sentimiento.Valoración de la vida individual y reconocimiento de los derechos humanos individuales;-.los derechos colectivos no existen.-Separación entre las creencias religiosas y el Estado.Valoración de los objetivos de los individuos (en la Constitución de los EEUU, el derecho a la consecución de la propia felicidad figura por encima del derecho a la propiedad).Universalismo.Valoración de lo objetivo (o si se prefiere, inter-subjetivo sobre lo puramente subjetivo), sujeción de las emociones a la razón....En fin, todos esos (y algunos más), son los que nos han hecho grandes, y un ejemplo a imitar. Ahora todos ellos están entre nosotros más o menos cuestionados, lo cual indica es muestra de nuestra decadencia. Aún así, y también teniendo en cuenta todas las barbaridades que hemos sido capaces de hacer, también tenemos una mayor capacidad de autocrítica que cualquier otra civilización. Podemos superar nuestra crisis civilizatoria y volver a ser grandes, pero con izquierdas indefinidas y vergonzantes, que dominan el discurso cultural, eso se antoja imposible, en mi opinión.
En fin, todos esos (y algunos más), son los que nos han hecho grandes, y un ejemplo a imitar. Ahora todos ellos están entre nosotros más o menos cuestionados, lo cual indica es muestra de nuestra decadencia. Aún así, y también teniendo en cuenta todas las barbaridades que hemos sido capaces de hacer, también tenemos una mayor capacidad de autocrítica que cualquier otra civilización. Podemos superar nuestra crisis civilizatoria y volver a ser grandes, pero con izquierdas indefinidas y vergonzantes, que dominan el discurso cultural, eso se antoja imposible, en mi opinión.
Cita de: Vipamo en Abril 28, 2023, 16:39:41 pm[...]Voy a insistir con lo que denominas “nuestros valores más sagrados”. ¿Cuáles son esos valores? Qué valores tienen en común un bilbaíno con un portugués del Algarve, un lapones, un maorí de Wellington y que tanto Chinos y Rusos no comparten y quieren destruir?Algún ejemplo en concreto estaría bien.[...]Pues por mencionar unos cuantos:Dominio de la razón sobre el sentimiento.Valoración de la vida individual y reconocimiento de los derechos humanos individuales;-.los derechos colectivos no existen.-Separación entre las creencias religiosas y el Estado.Valoración de los objetivos de los individuos (en la Constitución de los EEUU, el derecho a la consecución de la propia felicidad figura por encima del derecho a la propiedad).Universalismo.Valoración de lo objetivo (o si se prefiere, inter-subjetivo sobre lo puramente subjetivo), sujeción de las emociones a la razón....En fin, todos esos (y algunos más), son los que nos han hecho grandes, y un ejemplo a imitar. Ahora todos ellos están entre nosotros más o menos cuestionados, lo cual indica es muestra de nuestra decadencia. Aún así, y también teniendo en cuenta todas las barbaridades que hemos sido capaces de hacer, también tenemos una mayor capacidad de autocrítica que cualquier otra civilización. Podemos superar nuestra crisis civilizatoria y volver a ser grandes, pero con izquierdas indefinidas y vergonzantes, que dominan el discurso cultural, eso se antoja imposible, en mi opinión.
[...]Voy a insistir con lo que denominas “nuestros valores más sagrados”. ¿Cuáles son esos valores? Qué valores tienen en común un bilbaíno con un portugués del Algarve, un lapones, un maorí de Wellington y que tanto Chinos y Rusos no comparten y quieren destruir?Algún ejemplo en concreto estaría bien.[...]
Así, al despachar aquí las usuales monsergas de hoy día sobre los valores éticos (o «valores morales», o «constitucionales», o «progresistas»…), nuestro propósito no es quedarnos sin instrumental ético alguno; sino recabar un arsenal mejor. ¿Cuál? No seremos muy originales. (La «originalidad» no es un valor ético absoluto). En realidad, queremos solo recuperar lo que había antes de que las peroratas sobre valores proliferaran. Hace dos mil, hace quinientos, hace trescientos años nadie hablaba en ética de «valores». Hablaban del bien y del mal; de la virtud y del vicio; de principios y de medios. Eso es lo que conviene retomar.¿Se ha fijado usted, amigo lector, en lo poco que se habla ya de las virtudes? Acude usted al colegio de sus hijos y le explican que allí propugnan una educación «en valores». «¿Qué valores?», sería legítimo que les replicase usted, «¿Cristianos?, ¿humanistas?, ¿satánicos?, ¿bursátiles?». ¡Hay tantos valores como colorines en la pizarra! Cuánto mejor sería que las escuelas retomasen la costumbre de educar en virtudes. Por ejemplo, en las cardinales (justicia, fortaleza, templanza, prudencia). O en las dianoéticas (sabiduría, entendimiento, ciencia, arte, prudencia de nuevo). Y también, claro, en las cristianas, si se trata de un centro que se denomine tal: fe, esperanza y caridad. Todos sabríamos a qué atenernos.Tampoco se habla ya mucho de la búsqueda del bien, o de educar para distinguir el bien y el mal. ¡Suena tan tajante! ¡Cómo nos atrevemos a decir que hay cosas, sin más, buenas o malas! ¿No resulta un tanto fascista? La cháchara sobre valores parece mucho más tolerante: «Estas son las cosas que yo valoro, esas serán las tuyas; si mañana las cosas cambian, bien podríamos los dos cambiar de valores, al fin y al cabo bastaría con revalorar». (Quien valora siempre puede revisar las valoraciones, como sabe cualquier tasador). Con esto hemos apuntado ya hacia varias de las taras que exhibe la palabrería sobre los «valores éticos»; pero organicémoslas un tanto para poder combatir mejor tal faramalla:
Feijóo: "Vamos a avalar el 15% del valor de la casa para que, sumado a lo que le da el banco, tenga prácticamente el 100% del valor del préstamo para pagar la hipoteca"
CitarLos economistas advierten del riesgo de "conflictividad social" que puede generar el precio de la vivienda en MálagaEl Colegio destaca el dinamismo económico de la provincia, que ya ha recuperado el nivel prepandemia y cuyo PIB crecerá un 2,5% este año, pero alerta de que las tensiones en torno al mercado inmobiliario pueden afectar este verano al sector turístico por falta de alojamiento para trabajadores de fuerahttps://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2023/04/28/economistas-advierten-riesgo-conflictividad-social-malaga-precio-vivienda-86619459.html............................................"La dificultad en el acceso a la vivienda puede ser un freno al crecimiento económico en la costa del sol y toda la provincia de Málaga", señalan. Para los economistas, una derivada de esta situación afectará al sector turístico de Málaga de cara al verano. "Los salarios solicitados por los trabajadores van a sufrir un incremento muy fuerte, en especial en la Costa del Sol, de cara a la temporada, para que puedan cubrir el coste del alojamiento. Los empresarios se verán obligados a incrementar los precios para mantener márgenes, por lo que será difícil contener la inflación. La ausencia de oferta de pisos en condiciones dignas puede crear situaciones de tensión y conflictividad social de cara al verano", advierten. Estas tensiones tendrán también consecuencias a nivel laboral. "La imposibilidad de pagar salarios y encontrar trabajadores implicará que los empresarios tratarán de hacer frente a su demanda con las plantillas actuales o las menores incorporaciones posibles, lo que supondrá un freno a la creación de empleo. La calidad de los servicios prestados en hostelería, logística y sectores complementarios, puede verse dañada, influyendo negativamente en la imagen de calidad de nuestro sector turístico", apuntan.
Los economistas advierten del riesgo de "conflictividad social" que puede generar el precio de la vivienda en MálagaEl Colegio destaca el dinamismo económico de la provincia, que ya ha recuperado el nivel prepandemia y cuyo PIB crecerá un 2,5% este año, pero alerta de que las tensiones en torno al mercado inmobiliario pueden afectar este verano al sector turístico por falta de alojamiento para trabajadores de fuerahttps://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2023/04/28/economistas-advierten-riesgo-conflictividad-social-malaga-precio-vivienda-86619459.html............................................"La dificultad en el acceso a la vivienda puede ser un freno al crecimiento económico en la costa del sol y toda la provincia de Málaga", señalan. Para los economistas, una derivada de esta situación afectará al sector turístico de Málaga de cara al verano. "Los salarios solicitados por los trabajadores van a sufrir un incremento muy fuerte, en especial en la Costa del Sol, de cara a la temporada, para que puedan cubrir el coste del alojamiento. Los empresarios se verán obligados a incrementar los precios para mantener márgenes, por lo que será difícil contener la inflación. La ausencia de oferta de pisos en condiciones dignas puede crear situaciones de tensión y conflictividad social de cara al verano", advierten. Estas tensiones tendrán también consecuencias a nivel laboral. "La imposibilidad de pagar salarios y encontrar trabajadores implicará que los empresarios tratarán de hacer frente a su demanda con las plantillas actuales o las menores incorporaciones posibles, lo que supondrá un freno a la creación de empleo. La calidad de los servicios prestados en hostelería, logística y sectores complementarios, puede verse dañada, influyendo negativamente en la imagen de calidad de nuestro sector turístico", apuntan.