* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 19:45:05]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023  (Leído 328001 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20820
  • -Recibidas: 90154
  • Mensajes: 10535
  • Nivel: 1045
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #585 en: Julio 09, 2023, 10:42:40 am »
https://www.elconfidencial.com/economia/2023-07-09/promesa-incumplidas-reformas-pendientes-elecciones_3692330/

Citar
PROBLEMAS QUE NUNCA SE ABORDAN
Promesas que se incumplirán y reformas que nunca se harán: 10 retos para el próximo Gobierno


Una campaña más, los partidos se muestran decididos a abordar los grandes problemas económicos que nunca han querido afrontar. Prometen lo que no harán y no harán lo que deberían prometer

La lectura de los programas electorales es, además de un ejercicio de tortura, un motivo de optimismo para cualquier novato en materia electoral. Promesas de gasto para todos los colectivos sociales, algunas bajadas de impuestos y, sobre todo, mucha racionalidad para abordar los problemas estructurales que arrastra el país durante décadas. Un veterano de la política le diría a ese recién llegado que las promesas se quedarán en el aire y muchos problemas estructurales seguirán ahí cuando la legislatura termine: paro juvenil, problemas de vivienda, desindustrialización, estancamiento de la productividad, desequilibrio de las cuentas públicas, sostenibilidad de las pensiones…

El diagnóstico de la situación es compartido por todos los partidos políticos, lo que no tienen tan claro es cómo se puede ganar unas elecciones si se abordan con determinación estos problemas. En este artículo repasamos las promesas que habitualmente aparecen en los programas electorales sobre los problemas estructurales de España que nunca se cumplen, y también las recetas que recomiendan los principales organismos nacionales e internacionales y que se volverán a quedar en un cajón.

Política fiscal sostenible

"Nos comprometemos a abordar una política de mayor equilibrio presupuestario", afirma el PP en su programa. Sumar, por su parte, propone "planes nacionales a medio plazo que garanticen unas finanzas públicas sostenibles". Este es el tono de los programas electorales, sin embargo, la realidad es que España lleva tres lustros subiendo cada año el montante de su deuda pública, hasta superar los 1,3 billones de euros. En función de la evolución del PIB, algunos años sube y otros baja, pero el montante no deja de crecer porque los gobiernos han renunciado a realizar una política fiscal equilibrada.

La realidad es que tampoco la Comisión Europea recomienda mantener el balance entre ingresos y gastos, pero sí reclama atajar el déficit primario, esto es, conseguir el equilibrio si se descuenta el pago de los intereses de la deuda. El problema es que los gobiernos tienen la tentación de la expansión fiscal en su mano y en la que caen cada vez que surge la posibilidad. Cuando el ciclo económico favorece la consolidación fiscal porque el crecimiento aumenta los ingresos y reduce algunos gastos (como el desempleo), se utilizan esos recursos adicionales para introducir estímulos, ya sea aumentando las ayudas o reduciendo los impuestos.

Esta tentación es especialmente fuerte justo antes y después de las elecciones. Antes, para acudir dopado a las urnas, como ocurrió con las rebajas de impuestos del PP en el año 2015 y que provocaron que España fuese el primer país europeo sancionado por la UE debido al incumplimiento las reglas fiscales; o como ocurrió durante la campaña de las municipales por parte del PSOE con los viernes sociales. Y después, porque el gobierno entrante quiere marcar perfil propio aplicando algunas de sus propuestas electorales más populares, como le ocurrió a Sánchez en el año 2019 que elevó el déficit estructural de España del 2,7% al 3,8%, según los cálculos de la Comisión Europea.

El resultado es que cada vez que España se acerca a un déficit nominal del 3% surge la tentación de utilizar esos recursos para aplicar estímulos. Estímulos que en muchas ocasiones nada tienen que ver con elevar el crecimiento potencial del país, sino con dar ayudas o bajadas de impuestos a ciertos colectivos sociales o empresariales que se diluyen en forma de consumo o de ahorro privado. Se pierden sin generar más efectos estructurales que deuda que se acumula para las siguientes generaciones.

La sostenibilidad de las pensiones

Pocos temas como las pensiones tienen la capacidad de cambiar votos y derribar a candidatos. Todos los partidos políticos han prometido en estas elecciones revalorizar las pensiones con el IPC. En este punto no hay discrepancias, ya que supondría perder los votos del mayor colectivo social, el de los jubilados. También prometen dotar de solvencia al sistema para garantizar su supervivencia cuando llegue a la edad de jubilación la generación del baby boom.

Lo que no dicen es que el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas implica que fagocitarán los recursos públicos para el resto de partidas. Por ejemplo, desde el año 2011 hasta 2021 las pensiones se llevaron el 52% del incremento del gasto público, que se suma al 16% que se llevó a la sanidad (partida que también crece por el envejecimiento de la población).

La Comisión Europea ha reclamado a España que busque un sistema para garantizar la suficiencia y la solvencia de las pensiones buscando un reparto de los costes entre generaciones. De hecho, esta exigencia se incorporó como condición en el Plan de Recuperación para recibir los fondos europeos. El Gobierno aprobó a principios de año la reforma para elevar los ingresos del sistema (subidas de cotizaciones), pero son insuficientes para compensar el coste de revalorizar las pensiones con el IPC. Está por ver si la Comisión Europea acepta esta reforma para seguir desbloqueando los siguientes pagos, pero lo que ya ha mostrado la AIReF es que va en contra de la sostenibilidad del sistema.

En las próximas décadas el gasto total en pensiones (incluyendo las clases pasivas) se acercará al 17% del PIB si se mantiene la revalorización con el IPC (incluyendo las clases pasivas). Todavía ningún partido ha explicado cómo se puede garantizar este pago sin detraer recursos de otras partidas y sin acudir al recurso de la deuda. Optan por aplicar la expresión de Keynes "en el largo plazo todos [los gobiernos] estaremos muertos".

¿Quién piensa en los jóvenes?

La otra cara del problema de las pensiones son los jóvenes. El FMI ha criticado duramente el sistema de redistribución que tiene España, que concentra las ayudas públicas en los mayores (incluidos los de las rentas altas) y olvida a los jóvenes. Según el Fondo, el sistema de pensiones "no es sostenible y se sostiene a expensas de la generación más joven, que ya está en desventaja".

El FMI señalaba que uno de los mayores problemas de los jóvenes en España es el escasísimo gasto público en educación y que afecta especialmente a los que proceden de las rentas bajas. España es el segundo país con menor gasto en educación sobre el PIB con un 4%, solo por delante de Italia, con un 3,9% (datos de 2019 para evitar los saltos de la pandemia por la variación del PIB y excluyendo Irlanda). La media europea son 6 décimas más de gasto, lo que en España serían casi 10.000 millones más para los jóvenes.

Pero además de la inversión en educación, el otro reto es encajar la oferta del sistema formativo a las necesidades del tejido productivo. España es el país europeo con mayor nivel de sobrecualificación (algo más de un tercio de los trabajadores), porque la oferta de plazas de educación superior supera ampliamente a la demanda de estos profesionales que hará el mercado de trabajo. En especial en carreras de letras. El resultado es que la universidad se ha convertido en una fábrica de desempleados que tienen que buscar acomodo en otros sectores para los que tienen una cualificación excesiva y equivocada.

Elevar la inversión en educación y adecuar la oferta de las titulaciones superiores al mercado laboral son las dos recomendaciones permanentes de la Comisión Europea a España. Son prioridades que comparten los partidos políticos, pero que acaban enterradas por la dificultad para modificar la oferta de plazas del sistema universitario y la escasez de recursos públicos porque el gasto se va hacia los mayores, en pensiones, dependencia y sanidad.

La financiación autonómica

En el año 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, las comunidades autónomas tenían una deuda inferior al 6% del PIB. Eran entidades saneadas que recurrían en ocasiones a los pasivos para financiar grandes proyectos de inversión. Sin embargo, en los tres últimos lustros se han utilizado como un cajón en el que acumular deuda pública para sacarla del Estado. Se ha hecho con una serie de sistemas de financiación que no garantizaban los recursos necesarios para que las CCAA cubriesen todas las competencias transferidas. Y los presidentes autonómicos utilizaron la excusa de la insuficiencia de recursos para no abordar los problemas de déficit.

El sistema de financiación autonómica necesita una urgente renovación, desde antes incluso de la llegada de Sánchez a La Moncloa. La AIReF ha recomendado a que la futura reforma del sistema no solo se centre en repartir más recursos, sino también en fomentar la corresponsabilidad fiscal de las autonomías. La forma de conseguirlo sería garantizar la participación de las CCAA en la participación del ciclo presupuestario, para que así también se hagan responsables de las decisiones de ingresos, gastos y déficit, y respondan ante sus electores. La AIReF también recomendó que las CCAA tengan que someterse a la disciplina del mercado, esto es, eliminar o reducir el flujo de financiación que actualmente les llega desde el Tesoro.

Sin embargo, el problema de la financiación autonómica lleva una década estancado y acumulando deuda. Los gobiernos prefieren nombrar comisiones de expertos que elaboren sesudas recomendaciones que terminarán olvidadas en un cajón. O directamente crear instrumentos extraordinarios para financiar sus necesidades de liquidez. El gran problema de la financiación autonómica es que unas comunidades mejorarán su posición respecto a otras, lo que genera un problema de negociación política. Las promesas de los partidos políticos no son muy diferentes: "Un nuevo modelo de financiación autonómica, que garantice los principios de suficiencia financiera, equidad y de igualdad", el PP; o "Un nuevo sistema de financiación autonómica que garantice los recursos necesarios para que la ciudadanía disfrute de servicios públicos de calidad", el PSOE. Si hay tanta coincidencia, ¿por qué llevan 15 años sin adaptarlo?

Vivienda asequible

Uno de los mayores problemas para los jóvenes es la enorme dificultad para acceder a una vivienda, tanto en propiedad como en alquiler. Las recetas de los expertos para combatir la escalada de los precios pasan por aumentar la oferta de vivienda ya sea pública, social o a precios asequibles. La recién aprobada Ley de Vivienda —cuyo futuro pende de un hilo si hay un cambio político— se fija como objetivo alcanzar un 20% de vivienda social en España en 20 años. Una labor titánica por varios motivos.

En primer lugar, partimos de niveles históricamente bajos. En España, apenas hay 452.040 hogares sociales, un 1,8% del parque total de viviendas que tiene nuestro país, que supera los 25 millones de casas. Si se tienen en cuenta solo las primeras residencias, en torno a 18 millones, ese porcentaje asciende hasta el 2,5%. Para llegar a ese 20%, habría que aportar 3,6 millones de viviendas de aquí a 2043, unas 180.000 casas al año.

En segundo lugar, falta mano de obra y, sobre todo, falta financiación para construir tantas viviendas. Actualmente, el sector promotor español apenas tiene capacidad para construir 100.000 viviendas anuales. En tercer lugar, nunca se han construido tantas viviendas protegidas. El año que más viviendas protegidas se construyeron en España fue 1997. Entonces apenas se superaron los 85.000 hogares. Ni siquiera en el pico de la burbuja, en 2008, las calificaciones definitivas de casas con algún tipo de protección llegaron a 70.000, menos de la mitad de lo que España necesita promover cada año para cumplir con ese objetivo del 20%.

¿E incorporar los miles de pisos de Sareb? Aunque los pisos del banco malo siempre están en el punto de mira, lo cierto es que a la hora de la verdad, el interés real de las administraciones es escaso. Sareb puso a disposición de los ayuntamientos de toda España 15.000 viviendas pero solo se firmaron 3.300 acuerdos de cesión. Y no solo eso, sino que cuando esos contratos han ido terminando, lejos de comprar las viviendas, las diferentes administraciones han optado mayoritariamente por devolvérselas.

Pleno empleo

Conseguir pleno empleo es uno de los retos que se han marcado los dos partidos que hoy están en el Gobierno. La inercia del mercado laboral en los dos últimos años es un aval, pero no será sencillo mantener este nivel de creación de empleo una vez que el país ha llegado a niveles históricos de ocupación. En cualquier caso, este boom del empleo ha sido común a toda la Unión Europea, con muchos países del continente ya en situación de pleno empleo. España sigue encabezando el ranking de parados.

Las dos recetas de la Comisión Europea para reducir esta brecha de desempleo con la UE son la cualificación y las políticas activas. En el caso de las políticas activas, pide acercar las oficinas de empleo al mercado laboral para convertirlas en una especie de agencia de colocación. Este servicio sería útil tanto para las empresas como para los trabajadores, ya que ayudaría a encajar a los profesionales con las ofertas de trabajo existentes.

También sería necesario que los servicios de empleo mejoraran el perfilado de los parados y les ofrecieran un itinerario formativo individualizado que aumentara su empleabilidad. En este sentido se han dado pasos importantes durante la última legislatura, pero todavía queda camino por recorrer. Entre otros motivos, porque hace falta convencer a las empresas con vacantes de que tienen un aliado en las oficinas de empleo. Mientras no se consigan estos avances, España seguirá siendo un país en el que conviva una elevada tasa de paro con puestos de trabajo vacantes.

Las contradicciones de la transición

Todos los partidos —menos Vox— se llenan la boca con la transición energética. Sumar incluso llega a prometer la creación de medio millón de empleos ligados a las renovables en la próxima legislatura, pero lo cierto es que no hay suficientes profesionales formados en ese ámbito. Es solo la primera de una serie de contradicciones que el país debe resolver si no quiere que este proceso se convierta en un bumerán que se vuelva contra la clase política y malogre una oportunidad histórica: la de situar por primera vez a España a la cabeza de una transformación económica global.

La excesiva burocracia y la oposición ciudadana a algunos proyectos amenazan con ralentizar el despliegue de las renovables, que Bruselas ha conminado a acelerar en sus recomendaciones para el semestre europeo. El Gobierno pretende elevar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), pese a no cumplir los actuales, y para conseguirlo hará falta agilizar la burocracia. El objetivo es reducir la elevada dependencia del exterior y asegurar un suministro barato y estable. La desbocada intensidad energética de la industria, el despliegue tardío del coche eléctrico y los puntos de recarga o la escasez de interconexiones con Europa son otros de los desafíos.

Pese a ser uno de los países más afectados por el cambio climático, España va muy retrasada en el impulso de la fiscalidad medioambiental, y algunas de las medidas propuestas por el comité de expertos para la reforma tributaria, como equiparar los impuestos de diésel y gasolina, han quedado soslayadas. El Gobierno también se comprometió ante Bruselas a implementar los peajes en las carreteras para asegurar el mantenimiento de la red después de años con déficit de inversión, pero solo Vox lo menciona en su programa electoral, y para exigir que se elimine de las reformas contempladas en el plan de recuperación. Pero la gran asignatura pendiente en el ámbito de la energía y la movilidad es la de compensar a los perdedores de la transición, especialmente abundantes entre las rentas bajas y en el ámbito rural.

Un nuevo sistema productivo

El debate sobre el sistema productivo es tan antiguo como el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Podría parecer que España ha avanzado mucho en este ámbito, con un menor peso de la construcción y la evolución de los servicios hacia ámbitos de mayor valor añadido, como el financiero o el energético. Hasta el turismo, tantas veces denostado, se ha ido transformando hacia un mayor gasto por visitante. Pero lo cierto es que nuestro país mantiene un modelo muy similar al de las últimas décadas: ha ganando competitividad principalmente por la devaluación que siguió a la Gran Recesión, pero la productividad y, por tanto, los salarios, siguen siendo bajos.

La apuesta de la Comisión Europea por la reindustrialización es un desafío para España, que carece de una política en este ámbito desde la reconversión y ve como el sector secundario sigue perdiendo peso año tras año, hasta suponer solo el 15% de la economía nacional. Todos los partidos hacen suyo el mensaje de Bruselas, y ligan el objetivo a un correcto uso de los Next Generation. El PP, por ejemplo, propone "reindustrializar nuestra economía haciendo un mejor uso de los fondos europeos", lo que permitirá impulsar la creación y la calidad en el empleo, mientras que la izquierda pone mucho énfasis en la transición energética, otro de los objetivos de la Comisión.

Durante los últimos años, el discurso de los principales organismos internacionales ha ido cambiando desde un modelo basado en la eficiencia a otro que incluya conceptos como resiliencia o autonomía estratégica, especialmente tras el golpe del coronavirus y la pandemia. Se trata de asignaturas pendientes para una economía que ha sido la última de las grandes del euro en recuperarse del golpe de la pandemia, debido a su altísima dependencia de las actividades ligadas a la movilidad, como el ocio y el turismo, pero que ha logrado mantener una balanza comercial positiva gracias a la fortaleza de las exportaciones.

Otro de los hándicaps que impiden trasformar el sistema productivo es el débil ecosistema innovador del país, lastrado por las trabas burocráticas, la escasa competitividad de nuestras universidades en los ámbitos punteros, la fuga de talentos investigadores en busca de más estabilidad o mejores sueldos y la ausencia de campeones nacionales en sectores clave, como la inteligencia artificial o la microelectrónica. El éxito de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Pertes), financiados con los fondos europeos, se antoja fundamental para atraer la inversión extranjera que permita transformar el modelo productivo hacia esas actividades.

Una mayor productividad

La productividad está estancada en España desde hace dos décadas. No es algo extraño, teniendo en cuenta que se trata de una economía volcada en el sector servicios, que suele permitir menores avances en este ámbito que la industria. Pero, más allá del modelo productivo, hay otros problemas estructurales que lastran un indicador clave para aumentar el crecimiento potencial del país y hacer realidad algunas de las propuestas económicas de los partidos, como trabajar menos horas (Sumar) o bajar impuestos (PP).

La economía nacional adolece de un escaso tamaño de sus empresas. El 97% de ellas son pequeñas o medianas, una cifra muy superior a la de la mayoría de los Estados más ricos. Y, aunque muchas de ellas han ganado competitividad y se han internacionalizado tras la Gran Recesión, su prevalencia en el ecosistema empresarial español supone un problema para elevar los salarios, además de una mayor vulnerabilidad ante shocks imprevistos, como se ha visto durante la pandemia o la crisis inflacionista. Sin embargo, pasan las legislaturas y apenas se han producido avances: seguimos siendo un país de autónomos y pequeños comercios.

El FMI ha recomendado a España aumentar el tamaño de las compañías, un aspecto que la derecha siempre ha reivindicado y al que ahora se han sumado el PSOE y, muy especialmente, el nuevo laborismo de Sumar. "Necesitamos empresas más grandes", dice el partido de Yolanda Díaz en su programa, en el que relaciona esta cuestión con el estancamiento de la productividad. A ella dedica un capítulo entero, con algunas recetas clásicas de los organismos internacionales, como el impulso de la digitalización. Otra de las claves compartidas por todos, en este caso para mejorar el desempeño del factor trabajo, es el impulso de la formación profesional.

La izquierda pone el énfasis en el papel tractor del sector público y propone crear consejos de productividad, mientras que la derecha opta por la simplificación administrativa y la reforma fiscal. También por garantizar la unidad del mercado interior, que reivindican PP y Vox. Se trata de un asunto que Bruselas ha afeado a España en numerosas ocasiones, pero que choca con las competencias autonómicas, como comprobó el exministro popular Luis de Guindos cuando el Constitucional le tumbó una parte de su ley en 2017.

Mejores políticas públicas

Según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España es uno de los países ricos más atrasados en la evaluación de las políticas públicas. El Gobierno ha abusado de la figura del decreto ley, como la propia Bruselas le ha recriminado, lo que ha permitido aprobar cambios normativos sin los informes preceptivos de algunos organismos del Estado. Incluso reformas tan importantes como la de las pensiones han sido cuestionadas por instituciones independientes como la AIReF, creada para fiscalizar la sostenibilidad de las cuentas de las administraciones. Durante los últimos años, España ha avanzado en algunos aspectos, pero todavía tiene mucho camino que recorrer para resolver sus problemas estructurales relacionados con el diseño, la aplicación y la monitorización de las políticas públicas.

A diferencia de lo que ocurre en otras naciones, como los Países Bajos, los partidos no están obligados a presentar sus programas electorales ante la Autoridad Fiscal, por lo que las memorias económicas son vagas, cuando no inexistentes. Muchas de las propuestas no pasarían una evaluación ex ante básica, como la herencia universal de Sumar o el tipo único del 15% en el IRPF para las rentas inferiores al 70.000 euros que propone Vox. Pero tampoco lo pasan muchas de las políticas desarrolladas durante la presente legislatura, como las subvención indiscriminada de 20 céntimos por cada litro de combustible o el cine gratis para los jubilados, por poner solo dos ejemplos.

Otras, como el ingreso mínimo vital (IMV) o las ayudas energéticas, llegan a muchas menos familias de las que tendrían derecho a ellas, lo que pone de manifiesto la ineficacia del sistema asistencial en España, que los expertos en la materia piden reformar. Hasta ahora, nuestro país había centrado la protección social en las pensiones y los subsidios por desempleo, y todavía está muy verde en el desarrollo de un modelo más amplio, equiparable al de nuestros vecinos europeos más avanzados. El sistema deja fuera, precisamente, a quienes más lo necesitan, debido a las asimetrías en el acceso a la información y las barreras burocráticas. Un dato: según la OCDE, el 20% más rico se lleva el triple de ayudas públicas que el 20% más pobre.

Además de mejorar los mecanismos existentes, subyace un debate más profundo. ¿Con qué criterios se reparten los subsidios? Todas los organismos internacionales, desde el FMI hasta el Banco Central Europeo, han pedido a los gobiernos que los focalicen en los más vulnerables, pero lo cierto es que todos los partidos siguen incluyendo en sus programas medidas indiscriminadas. Llama la atención que los de izquierdas, con Sumar a la cabeza, también lo hagan, renunciando al principio de progresividad.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 87794
  • -Recibidas: 30779
  • Mensajes: 8395
  • Nivel: 847
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #586 en: Julio 09, 2023, 10:43:32 am »
Sobre la secuencia del crash inmobiliario

Citar
primero el trabajo de gran obra (construccion)  luego el trabajo de segunda obra (acabado). Todavía no estamos para la gran obra y menos aún para la segunda obra.

En orden de cadena:

1 Corredores
2 Promotores
3 Agentes inmobiliarios / Notarios, intermediarios de ventas de todo tipo (incluido "CGP")
4 Empresas de estudio: archi (MOE, especialistas de todo tipo como cocontratistas)
5 Artesanos de obra estructural; empresas de supervisión de la construcción: SPS, CT, OPC, etc.
6 artesanos de acabado

Los primeros 3 se ven afectados, los demás seguirán, es matemático, es una onda que avanza lentamente, que se propaga lentamente. Los proyectos de hoy y de mañana son la financiación de ayer.

Conclusión: no partan de un ejemplo para extrapolarlo. Cuando un sector ve recortada su financiación en un 30/40%, acaba afectando  en un momento u otro en las cuentas de los actores de la cadena.



XGracias Korn


Citar
Hay que dejar de decir que los bancos ya no prestan.
Prestan menos.

E incluso en la realidad, prestan lo mismo.
Es decir, suficiente para reembolsar 1.000€ al mes durante 25 años, a quien lo pida, como antes.

(Es que corresponde a un préstamo de 155 k€ al 6%, y ya no a un préstamo de 265 k€ al 1%).

De pronto, porque "prestan menos prestando lo mismo", si los precios inmobiliarios no bajan, entonces nadie trabaja.
Tienes que esperar 2 años.
Durante este tiempo, están llegando nuevos productos al mercado.
Como en 1993.


XGracias Alexlyon
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20820
  • -Recibidas: 90154
  • Mensajes: 10535
  • Nivel: 1045
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #587 en: Julio 09, 2023, 11:20:00 am »
https://www.ft.com/content/18e2aef0-32ce-451c-9256-10116c120bf9

Citar
Economist Kate Barker: ‘To tackle inflation we should put taxes up for the better-off’
Former Bank of England MPC member worries high interest rates will not be enough to solve the current crisis

Interest rates are rising, mortgage rates are multiplying, and in Britain at least, opinions are divided. Are mortgage holders suffering too much or not enough? Politicians worry about families squeezed by their repayments. The Bank of England, meanwhile, worries many homeowners are shielded by longer, fixed-term mortgages — so monetary policy cannot bring down inflation quickly.

“The truth is that the pain is rather badly distributed,” says Kate Barker, an economist who sat on the Bank’s Monetary Policy Committee between 2001 and 2010. “The people who will suffer the pain early are the ones whose mortgages happen to come to an end early. There’s also pain in the rental market.” It would be “illogical” for any government to stop this pain altogether — “otherwise there’d be no traction from monetary policy”.

Barker has been a vocal advocate for a more balanced housing policy since authoring an influential 2004 report that called for more new homes. She does not expect the rising interest rates to lead to a sharp fall in house prices, citing the spread of fixed mortgages, banks’ embrace of forbearance, and low unemployment.

Instead “the impact on house prices will be relatively muted”, with the number of sales remaining “rather low”. The prospects for first-time buyers may improve over the medium term, as low growth prevents house prices from bouncing back. “In the early 1990s, there was quite a long period where prices didn’t move very much. We may go into another period like that.” In such a scenario, house prices would rise a little in nominal terms, but would fall relative to earnings. “That would be a good result.”

Yet the broader picture is dispiriting. Britain has come to the end of more than a decade of low interest rates with precious little to show for it. The government did not borrow cheaply to build plentiful housing: its target of 300,000 new homes a year was never hit, and is now merely an “ambition”. Projects, from the HS2 rail network to insulating homes, will require decades of investment. Water companies have been told to find £56bn to reduce sewage overflows, just as their cost of capital increases.

“In hindsight, it was a big missed opportunity,” says Barker. “One of the difficulties was that, although now we know it was 10 years of low interest rates, in 2012 they didn’t. People thought that borrowing might become more expensive.”

When Barker left the MPC in 2010, she argued with the then governor Mervyn King over whether low interest rates and quantitative easing were enough to stimulate the economy. He thought they were; she had doubts. The assumption behind Bank of England independence was that the economy would go through “little cycles”, which the MPC could harness. “But when you get a really big shock, sometimes you have to say, shouldn’t [fiscal and monetary policies] all weigh in?

“We attributed too much power to monetary policy. You could argue that the same thing’s happening today. We’re asking monetary policy to do all the work.”


UK prime minister Rishi Sunak has pledged to halve inflation this year, but his strategy has been largely to let the BoE act. “We ought to be doing more of the work of driving out inflation by putting taxes up on the better-off.” Which taxes? “Income tax, and you could say it wasn’t forever.”

Tax rises might be politically unpalatable. But Barker’s time studying housing has made her familiar with identifying the UK’s inefficient shibboleths: the lack of capital gains tax on people’s primary homes, the distorting bands of stamp duty, the false “totem” of the greenbelt. “Sometimes you just have to keep on saying something that’s politically unpopular for a very long time — much longer than you think — before anybody picks it up.”

***

Barker, 65, says she became an economist for two reasons: first, her O-levels coincided with the 1973 oil shock, and she wanted to understand what had happened; and second, she was desperate to move from her all-girls school to the mixed sixth-form college. “And they didn’t teach economics at the all-girls school.”

She worked for Ford for nine years, and liked the direct link between economic analysis and what happened in the car factories: “When we changed the forecasts, it changed things.” She was less happy lobbying at the CBI (“Are you allowed to say you worked at the CBI?”), where the connection to real economic changes was less clear.

She served on the boards of Yorkshire Building Society and housebuilder Taylor Wimpey. “I’ve been lucky because I was a woman at the right time, at a time when people wanted to employ women. You have to do a reasonable job when you’re there, but bluntly it opened doors for me.”

Her 2004 housing review, commissioned by Tony Blair’s government, led to some welcome efforts, including more new social housing. David Cameron then helpfully put in place a simplified national framework. However, his move to localise planning made it harder for things to be built. “We lost that ability to look at a map and say where in this quite large area does it make sense to expand.

“Supposing you’re a local authority today, and you’ve got a piece of farming land, and somebody says they want to put a solar farm there. How do you tackle that decision? How do you think about the trade-off between farming land and renewable energy? Local authorities were left without enough context [and] planning resource.”


According to analysis by the Resolution Foundation think-tank, the amount of built-up land per capita in the UK has actually fallen since 2000 — in contrast to most other rich countries, including Germany, France and the US.

Nimbyism remains a potent electoral force. Last year a revolt by Tory backbenchers torpedoed plans for housebuilding targets, centred on south-east England.

Barker, as a then member of the National Infrastructure Commission, backed the idea of building 1mn new homes in an arc between Oxford and Cambridge; that idea was discarded in 2022 by Boris Johnson, although it is being partly revived as a private initiative.

A perennial problem is the lack of joined-up planning. In the area around Cambridge, “the planning authority said it’s very difficult to build houses, because there isn’t any water. And that’s true: East Anglia is a very water-constrained place. Why isn’t there any water? Why hasn’t the water company perceived the fact that there’s going to be lots of houses in Cambridgeshire and provided for it?” Answer: because it takes a separate view of where houses might be built.

Nearly 13 per cent of England’s land is designated as greenbelt — an effort to stop urban sprawl, but which has meant many areas with transport connections cannot be developed. “The idea that it’s beautiful, untouched land is clearly wrong,” sighs Barker. “It’s just the bit of land round cities.”

Isn’t the problem that local authorities don’t yet have a direct enough financial stake in new houses being built, and nor do local people? Cash payments to existing residents would be one solution, yet Barker also disputes the premise. “The idea that you always lose when new housing is built is a bit of an odd one.” The town where she lives in Essex is the site of new housing. “It would be much less vibrant, if we hadn’t had as many people moving in. We wouldn’t have as many shops — all the things that actually made it quite a nice place to be in when Covid was on.”

“The idea that we always have to be perfectly compensated for everything can’t be right . . . People feel that they have a right for the place they live in not to change.”

Housing is only the most visible of the investments that Britain has resisted. “Clearly, as technology and population move on, to deal with climate change and worry about biodiversity, we’re going to have to make some really big changes — we’re going to persuade people that the consumption-type world is going to have to slow down a bit, and we’re going to have to make up some of this investment we missed.”

So the future is less spending on Amazon packages and meals out, and more on taxes and water bills? “Yes.”

***

Last week Jim Ratcliffe, the billionaire founder of chemicals company Ineos, blamed Sunak for stoking inflation by handing out Covid furlough payments like “confetti”. Barker is more forgiving. In lockdown, policymakers were understandably worried about a possible “breakdown of the social order”.

How nervous would she feel if she were on the MPC now? “Would I feel nervous? Yes. When you’re on that committee, you’re always worried . . . It’s the price you pay for power.” Most of her period was marked by stable interest rates. “My son would say, what the heck are they paying you for, you haven’t done anything!”

In the current crisis it’s not “immediately clear” to her what mistakes the MPC has made. Some commentators argue that it should have raised rates sooner, just as it was criticised for not cutting rates quicker in the financial crisis. “In the big scheme of things, given the shocks on both occasions, whether you’d started a few months earlier, it’s really neither here nor there.”

After two decades of flat real wages, many Britons feel that they have earned a break. In fact, they are facing a slog. “We’ve ended up with an economy where we’re underinvested in lots of things in the public sector. You can only hope that this will be the moment when we’ll be able to achieve change. Whoever is in power for the next few years really does need to take some tough decisions.”

Barker is a sprightly figure, and seems determined to leave on an upbeat note. She speculates that capital investments and artificial intelligence might improve productivity. [
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20820
  • -Recibidas: 90154
  • Mensajes: 10535
  • Nivel: 1045
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #588 en: Julio 09, 2023, 12:20:23 pm »
https://finance.yahoo.com/news/why-rising-interest-rates-risk-110000586.html

Citar
Why rising interest rates risk turning private equity into the next ‘Ponzi scheme’

Private equity’s “extraordinary 40-year run is finished” as an era of cheap debt is replaced by higher interest rates, City figures have declared.

Guy Hands, the founder of private equity (PE) firm Terra Firma, says the industry is at risk of facing a similar reckoning to the securitisation market, which he described as the “crack cocaine” of money markets in the run-up to the global financial crisis.

Meanwhile, City grandee Archie Norman, a non-executive director at Bridgepoint and chairman of Marks & Spencer, says higher interest rates mean bosses will have to stomach lower returns because debt is “an important part of their [PE firms’] success”.

The Bank of England last month raised interest rates for the 13th consecutive time to 5pc, the highest level since 2008.

Threadneedle Street has been increasing the bank rate to rein in soaring inflation, which threatens to become embedded in the economy as domestic costs such as services surge.

PE funds, the architects of the leveraged buyout, are among those most exposed to rising interest rates with the cost of servicing debts in portfolio companies now much more expensive.

The sector will now have to “find alternative sources of capital” if it is to survive, according to Stephen Quinn of 17Capital. “Rising interest rates absolutely are an issue,” he adds.

Prophecies from critics that the world’s buyout barons face retribution have abounded ever since PE exploded onto financial markets in the 1980s.

Vincent Mortier, chief executive of Amundi, Europe’s biggest asset manager, has previously compared PE to a “Ponzi scheme” that will unravel in the next three to five years.

But as one veteran analyst says: “The trouble is, people have been saying this for the last 40 years – and PE has just kept growing.”

Terra Firma’s Hands recalls the early 1980s when US government interest rates were at almost 16pc.

While it was extremely difficult to get PE deals done in the early 1980s, those deals done could be refinanced at lower interest rates with an equivalent reduction in the cost of capital,” he says.

“[This] meant that even without any increased efficiencies or top line growth, deals were profitable.

“We now face a reverse situation and the recent increases in interest rates and resulting increase in the cost of capital means that for a PE deal to work you need either substantial increases in efficiencies or huge top line growth.

“In short, PE, from having had a benign environment for most of the last 40 years, is now facing the exact reverse. This will be extremely challenging to deal with.”


Norman is less pessimistic, arguing that debt remains an important part of the success of PE.

“With interest rates rising, returns for PE may reduce, but of course public market returns are also coming down,” he says.

“Having said that, if you talk to any of the big endowment funds, the asset allocators, they will tell you that in order to make a competitive return on your portfolio in the last 10 years or in the next 10 years they need a significant PE allocation.

“PE has outperformed on average and will probably continue to do so.”

Norman says that PE has already been suffering from higher interest rates for some time – in many cases, well before base rate increases were implemented.

In the last three years a lot of portfolio companies have been borrowing not from banks, but from credit funds already at rates of 5pc to 7pc. So the increase in interest rates is probably less impactful than one might think it is,” he says.

Hands, however, believes that there is a “huge amount of pain” to come which will be concentrated among some firms, rather than being evenly spread across the industry.

He adds: “The change in the interest rate environment has happened much faster than anyone expected.

“There will be relentless pressure across all aspects of society and some businesses will go over the cliff.”


The pressure on PE has been building for the last 18 months, pre-dating central banks’ decisions to increase interest rates to combat soaring inflation.

Corporate auctions for companies including the high street pharmacy chain Boots and Motor Fuel Group, Britain’s biggest forecourt operator, failed to attract the multi-billion pound bids their owners expected in the spring of 2022.

And just last week it emerged that Canadian investor Brookfield was struggling to garner interest in Center Parcs, which it has recently put up for sale for about £4bn.

Quinn, of 17Capital, says the “mismatch on buy and seller expectations” after economies emerged from the Covid pandemic compounds matters. He suggests it is almost as if PE managers are unwilling to accept that their assets are not worth what they think they are.

Quinn adds: “If debt is going to cost more and there is less available, then logically funds cannot pay the same price as when interest rates were almost 0pc and debt was more accessible.

“It is part of the reason why the number of exits is down materially in the last 12 to 18 months. And the number of new deals in PE is also down materially. That is why alternative liquidity sources such as NAV finance or the secondary market have come into play.”


Secondary deals – where one PE firm sells a portfolio company to another – are also nicknamed “pass the parcel” assets.

Historically, around one in five assets are passed from one buyout firm to another.

The logic is that a smaller PE house takes a business so far before passing it onto a larger fund that can turbocharge growth further.

Norman says: “All PE portfolios have to exit, typically within 10 years, and to be successful most of it within six. When the IPO market is effectively closed – and when there are not a lot of trade buyers around – you have to find an alternative exit.”

Quinn says that the number of secondary deals has now risen to about one in four. And the growing reliance on pass the parcel deals could be the canary in the coalmine for PE.

Whether parts of the PE “ponzi scheme”, as Mortier puts it, will come crashing down is likely to hinge on whether the industry’s own investors, their limited partners, stick by them.

One analyst, who began his career during the 1980s buyout boom, says: “As long as investors continue to buy the story that PE has access to some kind of special magic, for which investors are prepared to overpay in terms of fees, the juggernaut won’t be stopped.

“Investors have been hurt in cyclical downturns before and yet PE has continued to grow. One reason is that many investors don’t really understand where their returns come from.”


Norman says: “Leverage is still an important part of many PE investments. The PE people often talk as if they’ve got a different model of management or governance. It is different but not that different.”

Studies have suggested that if the S&P 500 of the US’s top listed companies were injected with the same amount of debt as PE, the returns would be comparable.

Hands fears the worst, however, comparing PE to the pre-credit crunch boom in securitisation – where loans and other investments were packaged together and sold on to investors on the assumption that they were buying less risky assets.

“PE is facing an equivalent issue to that faced by securitisation in 2008. Securitisation had become the crack cocaine of the financial markets,” he says.

“It is quite possible that most PE deals will survive ‘The Great Interest Rate Hikes of the 2020s’ very well.”

But the founder of Terra Firma – one of Europe’s best-known PE houses – fears many firms could go to the wall.

“Will PE disappear? Of course not. But will it become a less secure and less attractive place to invest and work? Absolutely,” Hands says.

“Since 1980, it has been the best place to invest and earn money globally. That extraordinary 40-year run is finished and the global business school students who are financially motivated should start looking for a new go-to career.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20820
  • -Recibidas: 90154
  • Mensajes: 10535
  • Nivel: 1045
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #589 en: Julio 09, 2023, 17:17:56 pm »
Está lleno de "falsas buenas ideas" sí, parecen buenas y lo serían en un mundo ideal... pero no lo son en un mundo real.

https://www.reuters.com/markets/europe/french-central-bank-head-warns-against-raising-ecb-inflation-target-2023-07-09/

Citar
French central bank head warns against raising ECB inflation target

AIX-EN-PROVENCE, France, July 9 (Reuters) - France's central bank head Francois Villeroy de Galhau pushed back on Sunday against a suggestion from some French economists to raise the European Central Bank's (ECB) 2% inflation target.

Villeroy, who sits on the ECB's governing council, also said that its interest rate hikes were close to topping out and that rates would be kept at elevated levels long enough for the impact to feed through the economy.

The aim is to bring inflation down to the 2% target by 2025, Villeroy said at an economics conference in the southern French city of Aix-en-Province.

Former IMF chief economist, Frenchman Olivier Blanchard, has long called for a higher inflation target than the 2% shared by most major central banks, arguing that the increased flexibility that would provide would outweigh the costs.

Veteran French economist Patrick Artus also called for a higher target at the conference on Saturday and French Finance Minister Bruno Le Maire said that if economists were opening the debate there should be "no taboos about transgression".

In response, Villeroy said that a higher inflation target was a "false good idea" and would lead to higher rather than lower borrowing costs.

"If we announced our inflation target is no longer 2% but 3%, lenders would immediately demand higher interest rates, at least 1% (more)" in anticipation of higher inflation and uncertainty Villeroy said.

Bank of England Governor Andrew Bailey said on the same panel that the 2% target was a good balance because it is low enough that people do not have to take inflation into account in their everyday economic decisions, while zero would be too low to allow for relative changes in prices.

"If we change it, we will unpick not only that definition, we will unpick expectations," he said.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50152
  • -Recibidas: 59794
  • Mensajes: 9841
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #590 en: Julio 09, 2023, 19:20:17 pm »









---------
IRA = Individual Retirement Account


Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20820
  • -Recibidas: 90154
  • Mensajes: 10535
  • Nivel: 1045
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #591 en: Julio 09, 2023, 20:25:36 pm »
Llamando a los reservistas...

https://www.wsj.com/articles/help-wanted-retired-bank-examiners-to-unravel-bond-mess-e878d59c

Citar
Help Wanted: Retired Bank Examiners to Unravel Bond Mess

Regulators send job letters to former employees as they look to beef up bank oversigh

Federal regulators are trying to coax retired bank examiners back onto the payroll to help unravel the financial mess caused by rising interest rates.

The Office of the Comptroller of the Currency is sending letters that offer the opportunity to rejoin the agency’s ranks through a “boomerang” program, according to a copy of the letter viewed by The Wall Street Journal. The Federal Deposit Insurance Corp. said it is also hiring former examiners and other officials.

The number of examiners has declined, in some cases significantly, for the main banking regulators recently.


Current and former regulators said the recruitment effort shows banking regulators anticipate more activity in the sector, whether through consolidation or the kind of turbulence that earlier this year saw Silicon Valley Bank, Signature Bank and First Republic Bank fail in some of the country’s largest-ever bank collapses.

In some of those bank failures, banking regulators identified their own staffing weaknesses as a contributing factor.


Current and former regulators say the boomerang program is an effective way to quickly bring back workers who already have decades of institutional expertise when needed.

“It’s like the armed forces: in times of trouble you have a reserve,” said Keith Noreika, who served as the OCC’s top official in 2017.

A spokeswoman for the OCC said the program isn’t related to the impact of rising interest rates on banks and helps reduce the impact of temporary staffing gaps. Losses due to higher rates were a major factor in the failure of three banks, and a rebound in rates recently is expected to boost risks for a large number of banks.

A spokesman for the FDIC said the agency has hired retirees in the past and is still doing so.

The OCC reported employing about 3,500 people last year, about 450 fewer than it had in 2017. At the FDIC, the decline has been even sharper: the agency employs almost 5,650 people. In 2010, that number was about 8,150.

In its report on the failure of Signature Bank, which was based in New York, the FDIC said that an average of 40% of jobs in the New York office for supervising large financial institutions have been vacant or filled by temporary staff since 2020.

“Examination resource shortages, particularly in the New York region, are a mission-critical risk,” the agency said in its report.

The Fed also highlighted its staffing shortcomings in its post mortem of Silicon Valley Bank. Between 2016 and 2022, the regulator noted, supervisory head count declined by 3% while banking sector assets grew by 37%. Michael Barr, the Fed’s vice chair for supervision, said in an April report that supervisors didn’t fully appreciate the extent of the vulnerabilities as SVB grew in size and complexity. When supervisors did find risks, they didn’t take sufficient steps to ensure the firm fixed those problems quickly enough, he said.

While the tumult fueled by the failures of SVB and two other banks earlier this year has subsided, several banks still face a tough road ahead. The Fed’s steep increases to interest rates over the past year have wreaked havoc on bank balance sheets, driving down the market values of trillions of dollars in debt banks hold.

Banks held more than $500 billion in unrealized losses on their balance sheets at the end of March, a number expected to have grown in the second quarter. Of particular concern is the roughly $3 trillion of commercial real-estate debt held by banks, with most of that held by regional and community banks, according to Moody’s Investors Service. Yields rose further on Thursday with the 2-year Treasury yield topping 5%, just below the peak it hit in March when the banking crisis took off.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Asdrúbal el Bello

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 154
  • -Recibidas: 4595
  • Mensajes: 576
  • Nivel: 77
  • Asdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #592 en: Julio 09, 2023, 20:29:01 pm »
Parece que hay que ir recogiendo velas para el temporal.

https://theobjective.com/economia/2023-07-09/airef-iva-alimentos/

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50152
  • -Recibidas: 59794
  • Mensajes: 9841
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #593 en: Julio 09, 2023, 20:53:07 pm »
Parece que hay que ir recogiendo velas para el temporal.

https://theobjective.com/economia/2023-07-09/airef-iva-alimentos/




La caída de los precios industriales activa las alarmas de un 'frenazo' económico
https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/fantasma-caida-precios-miedo-freno-economico/2888803/
Los analistas ponen el radar en la reducción de la cantidad de dinero disponible, conocido como M2, que cae a un ritmo histórico después de que en la última década haya estado estrechamente correlacionado con el IPC.


Lo del "freno" se lo sacan de la manga... Pero lo de la amenaza de la deflación, no.





----
[ A gozar... como dice el maestro.  :biggrin: ]

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20820
  • -Recibidas: 90154
  • Mensajes: 10535
  • Nivel: 1045
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #594 en: Julio 09, 2023, 21:25:30 pm »
https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-07-09/ecb-s-centeno-sees-inflation-slowing-with-core-prices-to-follow

ECB’s Centeno Sees Inflation Slowing With Core Prices to Follow

Bank of Portugal chief speaks in Bloomberg TV interview
‘All indicators’ of inflation suggest it’s on the way down(...)
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 19804
  • -Recibidas: 44448
  • Mensajes: 9244
  • Nivel: 551
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 19804
  • -Recibidas: 44448
  • Mensajes: 9244
  • Nivel: 551
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 19804
  • -Recibidas: 44448
  • Mensajes: 9244
  • Nivel: 551
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 19804
  • -Recibidas: 44448
  • Mensajes: 9244
  • Nivel: 551
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2023
« Respuesta #599 en: Julio 10, 2023, 07:25:09 am »
https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20230710/page/33/textview

Empresas 'baby friendly': conciliación para fomentar la natalidad en España


Saludos.

Tags: je. 
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal