Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
El turismo británico y alemán pinchan por la inflación y las olas de calorLas agencias de viajes lo justifican por la carestía de vuelos y hoteles y acotan el fenómeno a los turistas con menos poder adquisitivo. Los turoperadores lo achacan al exceso de ofertaEl turismo en España se encamina a cerrar 2023 superando dos hitos históricos alcanzados en la pandemia. En ese último ejercicio previo a la crisis del coronavirus se alcanzó el máximo histórico de turistas extranjeros en España (83,5 millones) y también se logró el récord de pasajeros desplazados en aerolíneas (275 millones). Las previsiones que manejan hoteleros, aerolíneas, turoperadores o agencias de viajes son muy positivas y apuntan a que se superarán ambos registros.Sin embargo, la consecución de ese nuevo récord no debe ocultar el frenazo sufrido por los mercados británicos y alemán (los dos más importantes, ya que suman entre ambos más de un tercio de las llegadas) en los primeros meses de este ejercicio, que ha sido compensado por una demanda disparada respecto a anteriores años en otros mercados europeos, como Italia, Países Bajos, Bélgica o Portugal.Las últimas estadísticas así lo avalan. Entre enero y junio llegaron de Reino Unido, el primer mercado emisor de turistas a España, 7,75 millones de viajeros, lo que supuso un 7% menos respecto al mismo período de 2019, mientras que desde Alemania se contabilizaron 4,85 millones, un 9% menos si se compara con el primer semestre de 2019. Ambos parámetros quedan muy lejos de las llegadas de turistas extranjeros a España, que rozaron los niveles precrisis al quedarse solo un 1,6% por debajo.Ricardo Fernández, director general de la agencia de viajes online Destinia, recalca que en Alemania y Reino Unido se está paralizando el consumo en las rentas más bajas. “No está afectando a España por ahora, pero sí que en otros destinos se empieza a notar”. En su opinión, uno de los factores que más ha pesado ha sido el elevado precio de los hoteles y de los viajes en avión, con tarifas que en muchos casos superaron en un 15% las de 2022. “Creemos que el precio de hoteles y aerolíneas se irá ajustando a lo largo del verano y en la última parte del año cuando no se cubra toda la oferta”. El gran riesgo que detecta para las ventas de la última parte del año se centra en la posibilidad de que destinos competidores con España por atraer turístas de sol y playa, como Marruecos, Túnez o Turquía, inicien una guerra de precios a la baja para atraer clientes británicos y alemanes. “La gran perjudicada sería en este caso Canarias, cuya temporada alta arranca en octubre”.No solo las agencias de viajes, tanto físicas como online han detectado una ralentización en la venta a particulares. Los turoperadores especializados en las ventas de paquetes que incluyan alojamiento, transporte y excursiones, también han detectado esa ralentización. Tomeu Benassar, consejero delegado de Soltour Travel Partners, el turoperador del grupo hotelero Piñero, cuya principal marca es Bahía Príncipe, constata esa ralentización desde antes del verano. “Desde principios de mayo hasta la fecha estamos viendo una severa ralentización en la demanda, que unida a una sobreoferta provocada por la bonanza de los meses anteriores nos han llevado a mucha oferta de último minuto y muy poca antelación. Por tanto, se sigue viajando, pero se reducen los días de viaje y se reducen los gastos medios”, recalca. Benassar prevé que ese enfriamiento se prolongará en el último trimestre del año con una demanda contenida y en unos escenarios donde todos los operadores ajusten su programación a la demanda. “Esperamos repetir las cifras del año pasado ya que el crecimiento que esperábamos en la punta de verano no se ha producido por ese exceso de oferta”.El otro gran elemento que ha jugado en contra de la llegada de viajeros ha sido las sucesivas olas de calor en España y en los destinos del Mediterráneo, que han llevado a muchos viajeros a optar por destinos menos calurosos al norte de Europa. Alex Barros, director de innovación y marketing de Beonx, una consultora que gestiona los ingresos variables de muchos hoteles en España, confirma ese cambio. “Hemos visto como la llegada de viajeros desde Alemania y Reino Unido ha bajado en España y Alemania en favor de los Países Nórdicos con un clima más benigno”. Barros calcula que el número de viajeros a Escandinavia ha crecido a tasas de dos dígitos, con picos del 23% en julio y agosto, “debido a los turistas británicos y alemanes que huían del calor de los países del sur”.
[Santa da un poco de manteca a Merlin, evidentemente, porque está tieso.][Rubiales fue el último nombramiento de Rajoy. Un gafe nombrado por otro.]
¿Qué está pasando con Merlin Properties y Santander?La gestión del CEO de Merlin Properties, Ismael Clemente, provoca discrepancias en el Consejo de Administración
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12414989/08/23/el-inevitable-fracaso-de-la-cumbre-de-los-brics.htmlSaludos.
El coche eléctrico beneficiará a la banca
https://cincodias.elpais.com/companias/2023-08-23/el-turismo-britanico-y-aleman-pinchan-por-la-inflacion-y-las-olas-de-calor.htmlCitarEl turismo británico y alemán pinchan por la inflación y las olas de calorLas agencias de viajes lo justifican por la carestía de vuelos y hoteles y acotan el fenómeno a los turistas con menos poder adquisitivo. Los turoperadores lo achacan al exceso de ofertaEl turismo en España se encamina a cerrar 2023 superando dos hitos históricos alcanzados en la pandemia. En ese último ejercicio previo a la crisis del coronavirus se alcanzó el máximo histórico de turistas extranjeros en España (83,5 millones) y también se logró el récord de pasajeros desplazados en aerolíneas (275 millones). Las previsiones que manejan hoteleros, aerolíneas, turoperadores o agencias de viajes son muy positivas y apuntan a que se superarán ambos registros.Sin embargo, la consecución de ese nuevo récord no debe ocultar el frenazo sufrido por los mercados británicos y alemán (los dos más importantes, ya que suman entre ambos más de un tercio de las llegadas) en los primeros meses de este ejercicio, que ha sido compensado por una demanda disparada respecto a anteriores años en otros mercados europeos, como Italia, Países Bajos, Bélgica o Portugal.Las últimas estadísticas así lo avalan. Entre enero y junio llegaron de Reino Unido, el primer mercado emisor de turistas a España, 7,75 millones de viajeros, lo que supuso un 7% menos respecto al mismo período de 2019, mientras que desde Alemania se contabilizaron 4,85 millones, un 9% menos si se compara con el primer semestre de 2019. Ambos parámetros quedan muy lejos de las llegadas de turistas extranjeros a España, que rozaron los niveles precrisis al quedarse solo un 1,6% por debajo.Ricardo Fernández, director general de la agencia de viajes online Destinia, recalca que en Alemania y Reino Unido se está paralizando el consumo en las rentas más bajas. “No está afectando a España por ahora, pero sí que en otros destinos se empieza a notar”. En su opinión, uno de los factores que más ha pesado ha sido el elevado precio de los hoteles y de los viajes en avión, con tarifas que en muchos casos superaron en un 15% las de 2022. “Creemos que el precio de hoteles y aerolíneas se irá ajustando a lo largo del verano y en la última parte del año cuando no se cubra toda la oferta”. El gran riesgo que detecta para las ventas de la última parte del año se centra en la posibilidad de que destinos competidores con España por atraer turístas de sol y playa, como Marruecos, Túnez o Turquía, inicien una guerra de precios a la baja para atraer clientes británicos y alemanes. “La gran perjudicada sería en este caso Canarias, cuya temporada alta arranca en octubre”.No solo las agencias de viajes, tanto físicas como online han detectado una ralentización en la venta a particulares. Los turoperadores especializados en las ventas de paquetes que incluyan alojamiento, transporte y excursiones, también han detectado esa ralentización. Tomeu Benassar, consejero delegado de Soltour Travel Partners, el turoperador del grupo hotelero Piñero, cuya principal marca es Bahía Príncipe, constata esa ralentización desde antes del verano. “Desde principios de mayo hasta la fecha estamos viendo una severa ralentización en la demanda, que unida a una sobreoferta provocada por la bonanza de los meses anteriores nos han llevado a mucha oferta de último minuto y muy poca antelación. Por tanto, se sigue viajando, pero se reducen los días de viaje y se reducen los gastos medios”, recalca. Benassar prevé que ese enfriamiento se prolongará en el último trimestre del año con una demanda contenida y en unos escenarios donde todos los operadores ajusten su programación a la demanda. “Esperamos repetir las cifras del año pasado ya que el crecimiento que esperábamos en la punta de verano no se ha producido por ese exceso de oferta”.El otro gran elemento que ha jugado en contra de la llegada de viajeros ha sido las sucesivas olas de calor en España y en los destinos del Mediterráneo, que han llevado a muchos viajeros a optar por destinos menos calurosos al norte de Europa. Alex Barros, director de innovación y marketing de Beonx, una consultora que gestiona los ingresos variables de muchos hoteles en España, confirma ese cambio. “Hemos visto como la llegada de viajeros desde Alemania y Reino Unido ha bajado en España y Alemania en favor de los Países Nórdicos con un clima más benigno”. Barros calcula que el número de viajeros a Escandinavia ha crecido a tasas de dos dígitos, con picos del 23% en julio y agosto, “debido a los turistas británicos y alemanes que huían del calor de los países del sur”.
Cita de: Cadavre Exquis en Agosto 23, 2023, 07:54:53 amhttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/12414989/08/23/el-inevitable-fracaso-de-la-cumbre-de-los-brics.htmlSaludos.Joder, qué titular tan sacado de la nada. No esperaba leer un artículo tan "esto es así por mis huevos toreros", pero está visto que aquí somos los mejores y olé. Lololololoooooooo.
Benzino y otros lo habéis comentado hasta la saciedad.. de momento que siga la fiesta hasta final del verano. Después ya vendrá el meteorito. Eso vale para España y para el resto de países europeos. Mientras tanto, como en la película.. don't look up!