Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
The BRICS Come of Age, HIPPOLYTE FOFACKGiven the BRICS’ economic success, more than 40 countries have shown an interest in joining the group, and expansion will be high on the agenda of the group's upcoming summit. An enlarged grouping could deepen trade and settlement in local currencies, accelerate de-dollarization, and lead the transition to a more multipolar world.CAIRO – Nearly 22 years after Jim O’Neill, then an economist at Goldman Sachs, coined the BRIC acronym to capture the economic potential of Brazil, Russia, India, and China, the group – called the BRICS since the addition of South Africa – contributes more to global GDP (in purchasing-power-parity terms) than the G7. The International Monetary Fund forecasts that China and India alone will generate about half of global growth this year.But with geopolitical tensions running high, and the weaponization of the dollar for national-security purposes continuing to escalate, the BRICS have taken on new significance, offering trade diversion and other relief to weaken the effectiveness of sanctions and fast-tracking the transition to a multipolar world. Since 2014, Russia’s trade with G7 countries has fallen by more than 36%, owing to unprecedented Western sanctions, while its trade with the other BRICS has increased by more than 121%.Following the European Union’s ban on imports of Russian oil products last year, China and India have been the two dominant buyers of Russian crude. Bilateral trade between China and Russia has been particularly strong in recent years, hitting a record $185 billion last year.Given their economic success, the BRICS are increasingly seen in the Global South as a far more viable force for multilateralism than the Non-Aligned Movement founded in 1961. More than 40 countries – including Algeria, Egypt, Thailand, and the United Arab Emirates, but also key G20 members such as Argentina, Indonesia, Mexico, and Saudi Arabia – have expressed interest in joining the BRICS, and 22 have formally applied for membership.Expansion will be high on the agenda at the group’s 15th summit, scheduled for August 22-24 in Johannesburg, South Africa, as will trade and investment facilitation. The latter includes many issues on which the bloc’s views diverge from those of the G7, such as sustainable development, global governance reform (especially reform of the IMF), and de-dollarization.As more emerging-market economies explore ways to conduct trade in non-dollar currencies, a growing number of experts, including senior US government officials, have recognized that the weaponization of finance may threaten the greenback’s dominance. US Treasury Secretary Janet L. Yellen recently admitted that the use of “financial sanctions that are linked to the role of the dollar … could undermine the hegemony of the dollar.”The desire for de-dollarization has given rise to the idea of a BRICS-issued reserve currency that members could use for cross-border trade. But while the BRICS countries, which collectively enjoy a comfortable current-account surplus, have the financial wherewithal to establish such a currency or unit of account, they lack the institutional infrastructure to sustain such a project.Even assuming that the bloc’s members are fully aligned on geopolitical issues and are more inclined to cooperate than compete, building that infrastructure is a tall order. Like the euro, a shared project of this magnitude would require achieving macroeconomic convergence; agreeing on an exchange-rate mechanism; establishing an efficient multilateral payment and clearing system; and creating regulated, stable, and liquid financial markets that are big enough to absorb global savings and have low-risk default assets where surplus funds could be parked when they are not used for trade.Given these challenges, South Africa’s ambassador to the group reiterated in July that a BRICS currency will not be on the summit’s agenda; deepening trade and settlement in local currencies will be. In fact, the use of local currencies in cross-border transactions has already yielded significant benefits for the BRICS, including lower transaction costs; a buffer against global volatility; increased trade among members, despite a challenging operating environment; and an easing of the balance-of-payments constraint associated with dollar funding.And even though border tensions between China and India have grown, both countries stand to benefit greatly from the increased use of local currencies. Saudi Arabia is considering signing a deal with China to settle oil transactions in renminbi, while India is expanding the use of local-currency settlement (LCS) for bilateral trade beyond the BRICS, inviting more than 20 countries to open special vostro bank accounts to settle trade in rupees. Earlier this month, India made its first oil payment to the UAE in rupees.The good news is that the BRICS already have the institutions they need to create an efficient and integrated payment system for cross-border transactions. The BRICS Interbank Cooperation Mechanism facilitates payments in local currencies between banks based within the bloc. BRICS Pay, a multi-currency digital international payments system, eliminates the need for “vehicle currencies,” such as the dollar or the euro, in transactions among member countries, reducing costs dramatically. Lastly, the Contingent Reserve Arrangement provides liquidity support to those BRICS facing short-term balance-of-payment pressures or currency gyrations.The New Development Bank, which is spearheading the creation of a BRICS currency, also plans to increase local-currency financing, from 22% to at least 30% of the bank’s portfolio by 2026, and, more generally, to support efforts to reduce the dollar content of cross-border trade and investment between BRICS countries. In the lead-up to the summit, it issued its first South African rand bonds earlier this month. The two bonds of R1.5 billion were oversubscribed, attracting R2.67 billion of bids in total.If, as expected, the BRICS group agrees to admit new members at the upcoming summit (Saudi Arabia looks most likely), it risks a divergence of interests and coordination challenges. But the benefits outweigh the risks.With expansion, the BRICS market will expand dramatically, creating scale and accelerating the transition from bilateral to multilateral clearing and, ultimately, to a BRICS currency. This will address one of the major challenges associated with using LCS for bilateral trade: the difficulty of deploying local currencies once imbalances arise.To be sure, the stickiness of institutional arrangements, along with the breadth and depth of US financial markets, will ensure the dollar’s dominance for some time to come. But an enlarged BRICS group would create a geopolitical coalition with the power to accelerate de-dollarization and lead the transition to a more multipolar world – a far cry from the loosely associated clutch of fast-growing emerging markets that O’Neill identified a generation ago. It seems likely, then, that the BRICS 15th summit will be the most consequential yet.
For whom the BRICS toll, ANA PALACIO(...) The latest summit might have featured important discussions on topics like the introduction of a common BRICS currency and the Black Sea grain deal, which Russia recently scuttled. But, as is customary with BRICS summits, the concluding communiqué offers plenty of aspirational rhetoric – including commitments to “inclusive multilateralism” and “mutually accelerated growth” – but not much else. Criticizing the global order is much easier than building a new one.But even if this BRICS summit does not sound the death knell of the current order, it does highlight just how widely shared grievances against it have become, and how keen many countries are to challenge the status quo. The West must heed the warning signs.
Cita de: Cadavre Exquis en Agosto 26, 2023, 13:02:01 pmhttps://www.eleconomista.es/opinion/noticias/12419035/08/23/necesario-freno-de-sareb-a-la-okupacion.htmlhttps://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/12419159/08/23/el-15-de-los-pisos-sociales-de-sareb-estan-okupados-por-familias-no-vulnerables.htmlComo viene apuntando sudden and sharp últimamente, lo mollar del artículo se encuentra al final del mismo:CitarLa nueva actividad social que lleva a cabo Sareb genera valor para la compañía. Concretamente, estiman en 350 millones de euros el impacto de este programa en la revalorización de la cartera de Sareb.“Sin gestión social tenemos gastos de mantenimiento, de comunidad, de Ibi y eso, según los estudios que hemos realizado arroja una pérdida directa de 1.540 euros por vivienda al año”, detalla la compañía. Sin embargo, para las vivienda bajo el nuevo modelo de alquilersocial, “en el que hemos fijado una renta de unos 195 euros al mes, logramos unos ingresos de 2.340 euros al año. En este caso tenemos más gastos ya que pagamos los mediadores sociales, pero a cambio tenemos los ingresos del alquiler, con un nivel de morosidad del 8%. Eso arroja un saldo modesto, pero positivo de 92 euros”.Esto se refleja en el valor de la cartera, ya que las carteras okupadas de forma irregular tienen un descuento de mercado del 65%. Por el contrario, carteras con personas vulnerables, pero comprometidas a mejorar su situación, tienen un descuento de solo 30-35%.Saludos.Curioso como los que se apresuran a aplicar la teoría de la "curva de Laffer" no lo aplican a algo mucho más vital como es la vivienda.Suponiendo que la noticia asustaviejas sea cierta (y de serlo, afectaría a viviendas que en última instancia son de propiedad pública), si una familia llega esta situación, por mucho que no esté denominada como "vulnerable" no quiere decir nada. La sensación que yo tengo es que todos estamos en situación vulnerable excepto quien no tiene que preocuparse de pagar una vivienda.
https://www.eleconomista.es/opinion/noticias/12419035/08/23/necesario-freno-de-sareb-a-la-okupacion.htmlhttps://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/12419159/08/23/el-15-de-los-pisos-sociales-de-sareb-estan-okupados-por-familias-no-vulnerables.htmlComo viene apuntando sudden and sharp últimamente, lo mollar del artículo se encuentra al final del mismo:CitarLa nueva actividad social que lleva a cabo Sareb genera valor para la compañía. Concretamente, estiman en 350 millones de euros el impacto de este programa en la revalorización de la cartera de Sareb.“Sin gestión social tenemos gastos de mantenimiento, de comunidad, de Ibi y eso, según los estudios que hemos realizado arroja una pérdida directa de 1.540 euros por vivienda al año”, detalla la compañía. Sin embargo, para las vivienda bajo el nuevo modelo de alquilersocial, “en el que hemos fijado una renta de unos 195 euros al mes, logramos unos ingresos de 2.340 euros al año. En este caso tenemos más gastos ya que pagamos los mediadores sociales, pero a cambio tenemos los ingresos del alquiler, con un nivel de morosidad del 8%. Eso arroja un saldo modesto, pero positivo de 92 euros”.Esto se refleja en el valor de la cartera, ya que las carteras okupadas de forma irregular tienen un descuento de mercado del 65%. Por el contrario, carteras con personas vulnerables, pero comprometidas a mejorar su situación, tienen un descuento de solo 30-35%.Saludos.
La nueva actividad social que lleva a cabo Sareb genera valor para la compañía. Concretamente, estiman en 350 millones de euros el impacto de este programa en la revalorización de la cartera de Sareb.“Sin gestión social tenemos gastos de mantenimiento, de comunidad, de Ibi y eso, según los estudios que hemos realizado arroja una pérdida directa de 1.540 euros por vivienda al año”, detalla la compañía. Sin embargo, para las vivienda bajo el nuevo modelo de alquilersocial, “en el que hemos fijado una renta de unos 195 euros al mes, logramos unos ingresos de 2.340 euros al año. En este caso tenemos más gastos ya que pagamos los mediadores sociales, pero a cambio tenemos los ingresos del alquiler, con un nivel de morosidad del 8%. Eso arroja un saldo modesto, pero positivo de 92 euros”.Esto se refleja en el valor de la cartera, ya que las carteras okupadas de forma irregular tienen un descuento de mercado del 65%. Por el contrario, carteras con personas vulnerables, pero comprometidas a mejorar su situación, tienen un descuento de solo 30-35%.
Cita de: asustadísimos en Agosto 24, 2023, 14:30:21 pm[Notición que cambia el equilibrio mundial:6 nuevos miembros del grupo BRICS, que pasan a ser 11:• Argentina (está claro que cuentan con la montonera manodurista Bullrich, no con el concon Milei)• Irán• Arabia Saudita• Egipto• Emiratos Árabes Unidos• Etiopía'Pro memoria': El grupo data de 2006: Brasil Rusia, India y China; Sudáfrica se unió en 2011.¡Jaque mate!]Estas son las primeras 12 horas de campaña aérea de la operación Tormenta del Desierto. Aunque algunos dibujitos representan una unidad concreta, la gran mayoría corresponden a grupos de entre tres y doce aviones o misiles.Eso fue en 1991.Lo que puede hacer EE.UU. en 2023 es inimaginable. https://www.youtube.com/watch?v=lFb6ggO6c20
[Notición que cambia el equilibrio mundial:6 nuevos miembros del grupo BRICS, que pasan a ser 11:• Argentina (está claro que cuentan con la montonera manodurista Bullrich, no con el concon Milei)• Irán• Arabia Saudita• Egipto• Emiratos Árabes Unidos• Etiopía'Pro memoria': El grupo data de 2006: Brasil Rusia, India y China; Sudáfrica se unió en 2011.¡Jaque mate!]
Contratos fijos: la nueva pobrezaDe cada cien contratos en España, menos de 14 fueron indefinidos a jornada completa Además, los contratos fijos discontinuos superan el número de contratos indefinidosJuan Carlos ArceEl mapa técnico del mercado laboral español arroja ahora la doble paradoja de que al mismo tiempo que aumentan los contratos indefinidos, aumentan también, por un lado, los contratos a tiempo parcial no voluntarios, esto es, contratos firmados nominal o formalmente para realizar una jornada reducida que el trabajador quisiera que fuera completa. Y, por otro lado, aumentan también los contratos fijos discontinuos. Los datos inquietantes son estos: en el pasado mes de julio, de cada cien contratos celebrados, menos de 14 fueron contratos indefinidos a jornada completa. Sin embargo, casi 40 de cada cien contratos a jornada completa fueron temporales. Por tanto, la gran mayoría de contratos indefinidos son a tiempo parcial y la gran mayoría de los contratos a jornada completa son temporales. Además, los contratos fijos discontinuos superan el número de contratos indefinidos a tiempo completo. Todo esto permite señalar que nuestro mercado laboral no tiene buena salud.La causa de esta anomalía es que el paro es muy elevado. Esa es la realidad. El empleo disponible es tan escaso que el mercado lo reparte en trozos incompletos. Y para generar empleo indefinido tiene que recortar la jornada de esos mismos empleos. A la vez, para generar empleos a jornada completa, tiene que reducir la duración del contrato y hacerlos temporales. Como se ve, esto se parece al problema de la manta pequeña en una cama para dos: se tira de un lado para cubrir a un durmiente y se destapa al otro. Pero en el caso del empleo es todavía peor porque ninguno tiene la manta entera dado que la mayoría de los contratos iniciales a jornada completa son temporales y en el caso de los fijos, la mayoría son a tiempo parcial.Ahora hay que señalar que un contrato a tiempo parcial no solo se caracteriza por la reducción de la jornada, sino sobre todo por la reducción proporcional del salario. Por lo tanto, si los trabajadores no disponen de empleos a tiempo completo, sino empleos a tiempo parcial, entonces reciben un salario reducido con el que no pueden afrontar sus gastos ni los de su familia. Y se genera así una nueva pobreza inédita hasta hace relativamente poco tiempo, que consiste en tener empleo, incluso un empleo fijo y a pesar de estar trabajando y recibir un salario, encontrarse irremediablemente en el ámbito de la pobreza. Y muy especialmente en un contexto inflacionario en el que, por otra parte, la carga impositiva y la presión fiscal hacen el resto.A pesar de esta situación, el gobierno agita la alta cifra de trabajadores afiliados –con contrato- como si tal circunstancia reflejara la situación del mercado laboral, siendo así que lo que importa son las formas contractuales y las condiciones de los trabajadores que soportan la escasez de empleo. Esto es, que el reciente incremento de los afiliados, que el gobierno exhibe triunfalmente, reiteradamente, está mostrando exactamente lo contrario: muestra que la manta del empleo es muy escasa y hay que repartirla recortando jornadas y recortando empleo indefinido. Es por eso que, a pesar del incremento de afiliados, el número total de horas trabajadas en el país no crece, sino que disminuye. Dicho claramente: en España se trabaja menos, hay menos empleo, por menos salario y con un descenso de la productividad desde que la ministra Díaz dirige los asuntos de los que no sabe nada o que no le importan. No hay nadie al volante.
Traigo en texto una noticia que ya enlazón Cadavre pero que me resultó iluminadora:https://www.eleconomista.es/opinion/noticias/12418436/08/23/contratos-fijos-la-nueva-pobreza.htmlCitarContratos fijos: la nueva pobrezaDe cada cien contratos en España, menos de 14 fueron indefinidos a jornada completa Además, los contratos fijos discontinuos superan el número de contratos indefinidosJuan Carlos ArceEl mapa técnico del mercado laboral español arroja ahora la doble paradoja de que al mismo tiempo que aumentan los contratos indefinidos, aumentan también, por un lado, los contratos a tiempo parcial no voluntarios, esto es, contratos firmados nominal o formalmente para realizar una jornada reducida que el trabajador quisiera que fuera completa. Y, por otro lado, aumentan también los contratos fijos discontinuos. Los datos inquietantes son estos: en el pasado mes de julio, de cada cien contratos celebrados, menos de 14 fueron contratos indefinidos a jornada completa. Sin embargo, casi 40 de cada cien contratos a jornada completa fueron temporales. Por tanto, la gran mayoría de contratos indefinidos son a tiempo parcial y la gran mayoría de los contratos a jornada completa son temporales. Además, los contratos fijos discontinuos superan el número de contratos indefinidos a tiempo completo. Todo esto permite señalar que nuestro mercado laboral no tiene buena salud.La causa de esta anomalía es que el paro es muy elevado. Esa es la realidad. El empleo disponible es tan escaso que el mercado lo reparte en trozos incompletos. Y para generar empleo indefinido tiene que recortar la jornada de esos mismos empleos. A la vez, para generar empleos a jornada completa, tiene que reducir la duración del contrato y hacerlos temporales. Como se ve, esto se parece al problema de la manta pequeña en una cama para dos: se tira de un lado para cubrir a un durmiente y se destapa al otro. Pero en el caso del empleo es todavía peor porque ninguno tiene la manta entera dado que la mayoría de los contratos iniciales a jornada completa son temporales y en el caso de los fijos, la mayoría son a tiempo parcial.
Contratos fijos: la nueva pobrezaDe cada cien contratos en España, menos de 14 fueron indefinidos a jornada completa Además, los contratos fijos discontinuos superan el número de contratos indefinidosJuan Carlos ArceEl mapa técnico del mercado laboral español arroja ahora la doble paradoja de que al mismo tiempo que aumentan los contratos indefinidos, aumentan también, por un lado, los contratos a tiempo parcial no voluntarios, esto es, contratos firmados nominal o formalmente para realizar una jornada reducida que el trabajador quisiera que fuera completa. Y, por otro lado, aumentan también los contratos fijos discontinuos. Los datos inquietantes son estos: en el pasado mes de julio, de cada cien contratos celebrados, menos de 14 fueron contratos indefinidos a jornada completa. Sin embargo, casi 40 de cada cien contratos a jornada completa fueron temporales. Por tanto, la gran mayoría de contratos indefinidos son a tiempo parcial y la gran mayoría de los contratos a jornada completa son temporales. Además, los contratos fijos discontinuos superan el número de contratos indefinidos a tiempo completo. Todo esto permite señalar que nuestro mercado laboral no tiene buena salud.La causa de esta anomalía es que el paro es muy elevado. Esa es la realidad. El empleo disponible es tan escaso que el mercado lo reparte en trozos incompletos. Y para generar empleo indefinido tiene que recortar la jornada de esos mismos empleos. A la vez, para generar empleos a jornada completa, tiene que reducir la duración del contrato y hacerlos temporales. Como se ve, esto se parece al problema de la manta pequeña en una cama para dos: se tira de un lado para cubrir a un durmiente y se destapa al otro. Pero en el caso del empleo es todavía peor porque ninguno tiene la manta entera dado que la mayoría de los contratos iniciales a jornada completa son temporales y en el caso de los fijos, la mayoría son a tiempo parcial.
Para saber (la mierda) qué es el imperialismo anglonorteamericano, un servidor recomienda el libro del argentino Marcelo Gullo [Espasa, 2021]: Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán.
Para saber (la mierda) qué es el imperialismo anglonorteamericano, un servidor recomienda el libro del argentino Marcelo Gullo [Espasa, 2021]: Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán. Pero para tener una idea aproximada, basta con fijarse en los trabajadores-directivos de las empresas españolas y en la hipocresía puritano-calvinista del Movimiento Contestatario Conservador.
[La cantidad y magnitud de eventos estructuraltransicionistas que están produciéndose a diario es asombrosa. Me va a estallar la cabeza. Hay una cosa que se llama 'granularidad emocional'. Paso del asco a la sorpresa, pero siempre alegre y sin miedo. Lo que va pasando se me presenta todo coherente. Algunos días caigo en la ira y me salen parrafadas agresivas. Lo siento.][TODO ENCAJA.]
Gracias Saturno.Pero cuando dices que el sector de la vivienda ha crecido salvaje, sin regulación ni control, creo que deberías decir que ha crecido regulado y controlado durante nueve quinquenios con el claro objetivo (planificacion central), de convirtir a la clase trabajadora en propietaria, fomentando el trabajo de baja cualificación, por supuesto, dirigido por las mismas autoridades que ahora nos venden los "problemas" de la okupación como si la SAREB no estuviese controlada (planificada) por el gobierno socialista rojo/azul, que por supuesto lo arreglará con una nueva planificación totalmente contraria a la que perpetraron anteriormente.Es este país se controlan anualmente los limpia-lavaparabrisas de TODOS los vehículos en circulación, tomando registro de su funcionamiento.No me digas que LA LOCOMOTORA ECONÓMICA iba sin control, porque simplemente no es verdad.
The US housing market may be trapped in a prolonged freezeUS housing market faces ongoing problems from high mortgage rates, limited supplyThe U.S. housing market may be stuck in a prolonged freeze.Fannie Mae economists projected in a revised forecast that stagnation in the housing market could last into 2024, whether the economy avoids a recession or not."Regardless of whether a soft landing is achieved over the coming year, we expect existing home sales to stay subdued and within a tight range," they wrote.Existing home sales have already tumbled 2.2% in July from the previous month to an annual rate of 4.07 million units, according to new data released Tuesday by the National Association of Realtors. On an annual basis, sales of previously owned homes are down 16.6% when compared with the same time last year.(...)