Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pollo en Agosto 30, 2023, 16:18:33 pmCita de: el malo en Agosto 29, 2023, 14:52:46 pmCita de: Benzino Napaloni en Agosto 29, 2023, 14:33:53 pmCita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.En mi zona (zona 2 de Londres) hay una cantidad de oficinas vacías que uno se pregunta de dónde sale el dinero para mantener todo eso parado. Edificios con menos de 10 años en los que sólo hay 1 ó 2 plantas ocupadas y el resto sin ni siquiera mesas. Eso tiene unos costes fijos brutales en comparación con el retorno (la seguridad y el personal de mantenimiento es el mismo para 2 plantas que para 6). Eso sí, la recepción y la cafetería de la planta baja de punta en blanco, como si estuviéramos en el Rockefeller Centre. Oficinas caras en una ciudad con transporte caro y donde vivir cerca del trabajo es inasumible para el 90% de la población.Por si no lo había comentado hasta ahora, uno de los desesperantes problemas de Londres es lo muchísimo que se tarda en llegar a todas partes. Cada vez aprecio más el urbanismo de Madrid con su M30 y su M40, que te permiten salir de la ciudad hacia cualquier dirección en menos de 25 minutos (sin tráfico).No tiene nada que ver, pero al haber comentado esto de las oficinas y sus costes ocultos, voy a comentar una reflexión que tengo en la cabeza en los últimos meses.Tiene que ver con los locales. Hoy día es raro el negocio que dura más de tres meses, en parte imagino que por el alquiler del local. Un amigo mío aguantó tres o cuatro años con un negocio y siempre me dijo lo mismo: si no fuese por el alquiler del local, esto saldría a cuenta, pero sólo da para seguir tirando con lo justo.No quiero imaginar la de negocios que sólo han servido para enriquecer al propietario del local y empufar al que se arriesgó.Pues mi reflexión tiene que ver con los negocios que llevan abriendo los últimos años. ¿A nadie le da la impresión de que se cuida la imagen del local en exceso? De que todo es diseño y marketing y luego no se preocupan de lo más fundamental. Me explico: cuando voy a una frutería, la verdad es que lo que me causa buena impresión no es que tenga un logotipo currado y unos vinilos de puta madre, con espacios amplios y bien iluminados que delimitan perfectamente un solo expositor de manzanas, separada de la siguiente por un metro y medio. ¿Estoy en una galería de arte o en una puta frutería? Coño, yo quiero ver variedad y cajas de fruta bien abundantes.Me ha pasado igual con algunas panaderías que he visto abrir. Las hay "de toda la vida", incluso franquiciadas: con el horno a la vista, los mostradores a rebosar de bollería y pan, limpio y organizado, pero al fin y al cabo una panadería de siempre. Sin embargo he visto otra que tienen un local super cuqui, con frasecitas motivacionales relacionadas con el pan, un saquito por allí, un mostradoricto por allá, pero con una sensación de que me están vendiendo criptos sobrevaloradas en lugar de puto pan, no sé si me explico. No me apetece entrar en absoluto.Lo mismo con algunas sidrerías (que no hay algo más clásico y fácil). En lugar de un local acogedor con ambiente distendido, llego a una especie de galería de arte con paredes luminosas translúcidas, estética minimalista, todo espacio vacío y sin alma ninguna (y sin relación ninguna con la actividad que se va a hacer, que es básicamente socializar y comer). A mí me corta el rollo en seguida.Yo no sé si es que quien monta estos tinglados está muy despistado, o si es que está la cosa inconsciente de que "ya que estoy pagando un pastón por el local, que se note que se ha puesto dinero". No sé, parecerá una tontería, pero me parece importante y parte de la deformación cultural que está trayendo el culto al inmueble.Para nada es una tontería, al menos en mi opinión. Coincido contigo. Sobre las fruterías, pues pienso igual que tú, yo quiero cajas de cartón y producto a mansalva, cajas por dentro y por fuera de la tienda, con mucha variedad, no comprarla en una galería de arte moderno. Y los bares lo mismo, a mí personalmente me encantan esos donde tienen pinta de bares de toda la vida, con su nevera refrigerada encima de la barra donde puedes ver el género y, al entrarte por los ojos, te pides un plato de sepia, por ejemplo. Toda esas decoraciones "modernas", a mí me parecen impersonales, y me tiran para atrás. Y tengo 42 años, vamos, que no soy un viejo cebolleta que reniegue de todo lo actual.
Cita de: el malo en Agosto 29, 2023, 14:52:46 pmCita de: Benzino Napaloni en Agosto 29, 2023, 14:33:53 pmCita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.En mi zona (zona 2 de Londres) hay una cantidad de oficinas vacías que uno se pregunta de dónde sale el dinero para mantener todo eso parado. Edificios con menos de 10 años en los que sólo hay 1 ó 2 plantas ocupadas y el resto sin ni siquiera mesas. Eso tiene unos costes fijos brutales en comparación con el retorno (la seguridad y el personal de mantenimiento es el mismo para 2 plantas que para 6). Eso sí, la recepción y la cafetería de la planta baja de punta en blanco, como si estuviéramos en el Rockefeller Centre. Oficinas caras en una ciudad con transporte caro y donde vivir cerca del trabajo es inasumible para el 90% de la población.Por si no lo había comentado hasta ahora, uno de los desesperantes problemas de Londres es lo muchísimo que se tarda en llegar a todas partes. Cada vez aprecio más el urbanismo de Madrid con su M30 y su M40, que te permiten salir de la ciudad hacia cualquier dirección en menos de 25 minutos (sin tráfico).No tiene nada que ver, pero al haber comentado esto de las oficinas y sus costes ocultos, voy a comentar una reflexión que tengo en la cabeza en los últimos meses.Tiene que ver con los locales. Hoy día es raro el negocio que dura más de tres meses, en parte imagino que por el alquiler del local. Un amigo mío aguantó tres o cuatro años con un negocio y siempre me dijo lo mismo: si no fuese por el alquiler del local, esto saldría a cuenta, pero sólo da para seguir tirando con lo justo.No quiero imaginar la de negocios que sólo han servido para enriquecer al propietario del local y empufar al que se arriesgó.Pues mi reflexión tiene que ver con los negocios que llevan abriendo los últimos años. ¿A nadie le da la impresión de que se cuida la imagen del local en exceso? De que todo es diseño y marketing y luego no se preocupan de lo más fundamental. Me explico: cuando voy a una frutería, la verdad es que lo que me causa buena impresión no es que tenga un logotipo currado y unos vinilos de puta madre, con espacios amplios y bien iluminados que delimitan perfectamente un solo expositor de manzanas, separada de la siguiente por un metro y medio. ¿Estoy en una galería de arte o en una puta frutería? Coño, yo quiero ver variedad y cajas de fruta bien abundantes.Me ha pasado igual con algunas panaderías que he visto abrir. Las hay "de toda la vida", incluso franquiciadas: con el horno a la vista, los mostradores a rebosar de bollería y pan, limpio y organizado, pero al fin y al cabo una panadería de siempre. Sin embargo he visto otra que tienen un local super cuqui, con frasecitas motivacionales relacionadas con el pan, un saquito por allí, un mostradoricto por allá, pero con una sensación de que me están vendiendo criptos sobrevaloradas en lugar de puto pan, no sé si me explico. No me apetece entrar en absoluto.Lo mismo con algunas sidrerías (que no hay algo más clásico y fácil). En lugar de un local acogedor con ambiente distendido, llego a una especie de galería de arte con paredes luminosas translúcidas, estética minimalista, todo espacio vacío y sin alma ninguna (y sin relación ninguna con la actividad que se va a hacer, que es básicamente socializar y comer). A mí me corta el rollo en seguida.Yo no sé si es que quien monta estos tinglados está muy despistado, o si es que está la cosa inconsciente de que "ya que estoy pagando un pastón por el local, que se note que se ha puesto dinero". No sé, parecerá una tontería, pero me parece importante y parte de la deformación cultural que está trayendo el culto al inmueble.
Cita de: Benzino Napaloni en Agosto 29, 2023, 14:33:53 pmCita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.En mi zona (zona 2 de Londres) hay una cantidad de oficinas vacías que uno se pregunta de dónde sale el dinero para mantener todo eso parado. Edificios con menos de 10 años en los que sólo hay 1 ó 2 plantas ocupadas y el resto sin ni siquiera mesas. Eso tiene unos costes fijos brutales en comparación con el retorno (la seguridad y el personal de mantenimiento es el mismo para 2 plantas que para 6). Eso sí, la recepción y la cafetería de la planta baja de punta en blanco, como si estuviéramos en el Rockefeller Centre. Oficinas caras en una ciudad con transporte caro y donde vivir cerca del trabajo es inasumible para el 90% de la población.Por si no lo había comentado hasta ahora, uno de los desesperantes problemas de Londres es lo muchísimo que se tarda en llegar a todas partes. Cada vez aprecio más el urbanismo de Madrid con su M30 y su M40, que te permiten salir de la ciudad hacia cualquier dirección en menos de 25 minutos (sin tráfico).
Cita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.
Hoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCC
En la frontera del Bidasoa hay mucho movimiento. Desde Francia reclutan trabajadores tanto industriales como para hostelería a este lado de la frontera. Es natural que la gente trabaje allí ya que las condiciones laborales son mejores.https://www.eitb.eus/es/noticias/economia/videos/detalle/9294914/video-aumenta-numero-de-trabajadores-de-hegoalde-en-empresas-de-iparralde-y-sur-de-landas/
Esta es la solución que usan en Francia para frenar el aumento de precios de los alimentosLas materias primas se están derrumbando pero no lo hacen los precios en las tiendasEl Gobierno francés comprobará que los precios de la lista de alimentos bajan o no aumentanelEconomista.es | 31/08/2023El Gobierno francés ha anunciado un acuerdo con productores y distribuidores por el que un total de 5.000 productos verán congelados sus precios en las tiendas, mientras que se adelantarán a septiembre las negociaciones entre fabricantes y supermercados con el fin de lograr una reducción de tarifas de cara al próximo año que permita abaratar el tícket de compra de los ciudadanos."Era necesario alcanzar un acuerdo global entre fabricantes y distribuidores para romper esta espiral de inflación alimentaria que penaliza a todos nuestros compatriotas", ha señalado el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, en una entrevista en la cadena France 2, recogida por Europa Press.El ministro galo ha defendido que, si bien algunos precios están bajando, no lo están haciendo mucho, cuando se puede comprobar que las materias primas se están derrumbando y no lo hacen los precios en las tiendas."La confianza es buena, el control es aún mejor", ha añadido Le Maire para adelantar la intención del Gobierno de aprobar algunas medidas por vía legislativa para garantizar que se cumplan los compromisos, incluyendo el de duplicar el número de productos en los que no habrá aumento de precio o habrá bajadas, hasta un total de 5.000 referencias."5.000 referencias de las alrededor de 30.000 en un hipermercado de media, no está mal, es la cuarta parte de las referencias en un supermercado, es mucho mejor que la situación anterior, donde apenas teníamos 1.500 referencias", ha puesto en relieve.Además, Le Maire ha asegurado que habrá controles sobre los compromisos asumidos y por tanto no deberá haber más altibajos."Tendremos la lista de estos productos y comprobaremos si bajan o no aumentan. Debemos, repito, romper esta espiral inflacionaria", ha resumido.Negociando las tarifas en 2024Por otro lado, el ministro francés ha anunciado que se adelantarán a septiembre las negociaciones entre fabricantes y supermercados de cara a las tarifas para 2024.De tal modo, a partir del próximo 15 de septiembre y hasta el mes de octubre, los 75 productores más grandes entablarán negociaciones con los distribuidores sobre las tarifas, con el fin de alcanzar un acuerdo para finales de año, cuando normalmente estas negociaciones se celebran en primavera."Los anticiparemos durante varios meses y revisaremos un texto legislativo", ha apostillado.La tasa de inflación en Francia ha registrado en agosto un repunte de medio punto porcentual al situarse en el 4,8% desde el 4,3% de julio, mientras que el dato armonizado, empleado por Eurostat, ha subido al 5,7% desde el 5,1%.En el caso de los alimentos, los precios han moderado ligeramente su escalada en agosto, con un alza interanual del 11,1% desde el 12,7% de julio, incluyendo una subida del 9,1% de los alimentos frescos, frente al 10,6% en julio.