Es una pena que tengas que partir Saturno, hoy que yo tengo algo de tiempo.
Estoy de acuerdo contigo pero hablas en un plano temporal que se me escapa.
El plano es "generativo", más que temporal,
El modelo esclavista definió la renta (de la tierra, los seres que la ocupan, y sus frutos) como derecho a levantar tributo. El ejército era garante del modelo esclavista (César era elegido democráticamente... poir las legiones)
El modelo feudal definió la misma renta (tierra, siervos y sus frutos) como privilegio del Rey (elegido primero democráticamente, luego herreditario). Era una forma de globalización rudimentaria pero permitió la aparición de las fuerzas de acumulación del Capital (sistema Trabajo>Empresa>Estado fiscal)
El modelo colonial definió la misma renta (tierra, "nativos" y sus frutos) como propiedad privada de hecho (España) que pronto se convirtió en derecho de propiedad (Inglaterra). (Sin estar seguro) Coincidiría con la venta de los bienes comunales y en el continente a la venta de bienes eclesiásticos. Una vez se pudo comprar derechos nobiliarios (tributos) la renta pasó a definirse como renta de propiedad (nueva nobleza y burguesía). Se desarrollan todos los tipos contratos mercantiles y financieros que conocemos ahora y la acumulación de capital se hace aparente. La Revolución industrial es el resultado (no la causa) de esa formación de capital.
Como ya dije tu propuesta es razonable pero rompe completamente con los usos y costumbres occidentales, en cuanto que el suelo y la vivienda en propiedad es simplemente irrenunciable.
Estoy intentando decir que la "himbersión" (ideita) sólo es posible si se asimila el derecho de suelo al derecho de superficie.
La asimilación del suelo a un bien del comercio (genuina del sistema anglosajón) sustentó la ficción de que la renta de superficie provenía del suelo. Y que por tanto (sofisma cum hoc "solar" ergo propter hoc "solar"), el precio de compra del solar debía repercutírse en el precio de venta de la construcción de superficie.
La repercusión de un valor supuesto del solar sobre el valor de superficie, es un sofisma, impide (de hecho, anula) la contabilidad de cosas sin embargo obvias como la amortización, la devaluación por uso de los bienes de superficie, la competencia de precios de los bienes de superficie, los negociación de los salarios que producen esos bienes, la fiscalidad de patrimonio. Considerar el solar como capital es una ficción, pero como el rey desnudo, se viste de la realidad contable de los agentes, bienes y agentes que operan en superficie, pero desnaturalizada. Si haces una deducción en el IRPF, aumenta la "himbersión". Si subvencionas a compradores, sube la "himbersión". Si faltan compradores, sube la "himbersión". Si regulas el uso de la superficie aumenta la "himbersión". Porque es una ideita, hagas lo que hagas, basta atribuir al solar un valor imaginario, y ya tienes une aumento de la "himbersión" sin que le importe a nadie que se limite a un párking pintado en el puto solar.
Ahora, haz el ejercicio de abstraer la ficción contable del solar. Resulta que todos los parámetros contables de los bienes de la superficie vuelven a tener sentido: costes de salarios y materiales, infraestructura viaria, de comunicaciones, y sobre todo, muy importante, el año de puesta en el mercado. Después de 50 a 100 años, los bienes de superficie no valen una mierda, asi que se demole y se vuelve a empezar.
En resumen: que tu propuesta requiere un cambio cultural multigeneracional que solo puede ser impuesto bajo el terror y la muerte.
Quiero saber si estas medidas contrarrevolucionarias (nacionalización del parque de viviendas al estilo franquista) serían de aplicación solamente en España, en Europa, o si aplicarían también a EEUU.
Yo no creo que hay que nacionalizar ningún parque de vivienda.
Sólamente volver a enderezar el principio del derecho de ocupación, y simplemente prohibir la compra-venta de solares.
Los propietarios titulares del solar, al no poder proceder a la venta del solar, simplemente :
-- se convierten en una especie de fondo titular que cobrará el cánon que le plazca sobre los bienes de superficie (viviendas etc) anteriormente vendidos. Por ejemplo, sería el caso de un promotor que no puede vender la propiedad del solar con las viviendas. Pues seguirá siendo propietario sólo del solar. El precio del cánon lo calculará a base de conservar un numero alto de ocupantes. Pero si el cánon es delirante, el precio de los bienes superficiales se hundirá y terminarán en manos de un único adquirente. Vamos, es equivalente a una OPA sobre el promotor imbécil. Y no te cuento lo que pasa si resulta que es la Administración la que compra 10.000 pisos por un euro cada uno y decide subir el IBI a 2 veces el puñetero cánon privado del promotor. Pasa que se queda con todo. Así que mejor ir andando recto, sin contarse historias.
-- Si el mismo titular del suelo es además propietario de los bienes de superficie, alquilados por ejemplo, a medida que se produzca su reducción de valor de uso, podrán renovarlos para seguir explotándolos de alquiler. El precio del alquiler lo calculas en función de la tasa de ocupación. Si no lo gestionas bien, te espera la OPA del punto anterior. La competencia es cruel con los imbéciles que viven de ideitas.
Suspender la venta del suelo (no de los bienes de superficie) por todos los agentes, también implica.
-- Que cuando los titulares privados de solares terminen de pagar las deudas contraidas para adquirlos, si no le ven negocio por ellos mismos, entonces cualquier oferta de la competencia o de la Administración para recuperar el solar será para ellos un beneficio.
-- Que los que dejen el solar urbano sin explotar conforme a su destino, entran a formar parte de la Bolsa de viviendas "demandantes de ocupantes": Por tanto, represión fiscal, impuesto del patrimonio, o adjudicación forzosa a ocupantes a precios fijados por la Administración local
Por lo demás, que la competencia haga su trabajo.
En China no me cabe duda de que no habrá problema pero me importa una mierda porque ni soy chino, ni comunista, ni quiero.
¿De verdad alguien se imagina al gobierno de los EEUU proveyendo de vivienda pública?
Si me he explicado bien, no es el gobierno de EEUU (de hecho ningún gobierno) el que va a proveer de vivienda pública
Lo que se hace es aplicar con mayor o manor laxismo el derecho de ocupación.
Pero los agentes privados y los mecanismos de "Bolsa de demanda / oferta de ocupantes" me parece que son los mismos que funcionan en la Bolsas de todo el mundo, incluso en China.
Lo que no tiene sentido es cargar ahora al Estado/rescatador con las competencias en vivienda lo cual era criticado al franquismo por paternalista. ¿También nos van a dar de comer en el plato? Pero a que cojones estamos jugando.
Si luego no somos capaces de mantener una autopista sin poner un peaje.
Con Franco había 700.000 funcionarios. Te concedo un millón. Te concedo dos millones por el aumento de la población y la complejidad de los nuevos procedimientos administrativos. ¿De verdad el Estado español va a apuntarse otro organismo para encargarse de darnos casa? Y todo ello en paralelo a 3 millones de viviendas en manos de particulares que siguen sin pagar ni autónomos ni patrimonio, ni nada.
PORQUE ES EL COMPLEMENTO A SU PENSIÓN.
Vamos, que el Estado ni siquiera tiene para pensiones o camas de hospital pero quiere proveer de vivienda a dos generaciones siguientes.
Repito: ¿Se dará la misma salida a la burbuja inmobiliaria de EEUU?
¿Entonces son dos fenómenos diferentes?
Por eso mi postura es la que es.
Por eso mi crítica a la organización pseudo-nacionalsocialista española y europea es tan agresiva. Siempre van a hacer, van a hacer... PERO NADA.
A lo que si se han apresurado (Scholz esta semana) es a reclamar que Europa construya armamento porque la amenaza rusa no-se-que. 
Llevamos 40 años de dislate.
Lo que tenemos que ver es una bajada del mínimo exento en el impuesto de patrimonio. O a cobrar un equivalente por los servicios públicos en función de dicho patrimonio.
Nada mas.
Es bien simple.
Te has salido de la discusión.
Sólo hay que volver a enderezar el derecho de ocupación.
Y aplicarlo. He descrito grosso modo cómo podría funcionar.
Edit: Veo que Patxarana lo explica en 5 lineas, lo de poner el solar a 0 es una prueba de concepto, explicativa pero ni siquiera es necesario : basta con que la competencia vuelva a operar sobre los bienes de superficie y la Administración regule. Pero creo que conoce bien la referencia francesa (norte-Europa). Yo intento usar (en parte) los conceptos explicados por los PPCC para describir la lógica de la relación Administración-Privados. La dificultad de esta discusión es que el desarrollo de vivienda publico-privado aún no es familiar en España (en los PIGS). La solución es desarrollar el derecho de superficie y aplicar el sistema Capitalista correctamente (sin ideitas imbéciles).