Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 63 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: BENDITALIQUIDEZ en Febrero 18, 2024, 03:40:10 amCita de: patxarana en Febrero 17, 2024, 20:30:50 pmNo hace falta que el estado se ponga a construir nada.Basta con que el estado ponga suelo a coste cero a disposición de los constructores y, a cambio, limite el precio al que se puedan vender las viviendas. El que compre una vivienda en suelo público, que sepa que no la puede vender tampoco por encima del precio tasado.Y listo. Se acabó la especulación con la vivienda básica.El pelotazo con el suelo público es lo que permite "reiniciar" las cuentas públicas de los ayuntamientos cada cierto tiempo.Si el suelo fuera como tiene que ser, al coste, habría que calcular el "coste" de urbanizar y mantener los servicios municipales de forma que sacaras el propio pelotazo de esos costes.No sé si me explico.Si tienes un ayuntamiento que para mantener servicios de policía, agua, saneamiento, calles, jardines, etc... tiene unos costes desproporcionados, entonces, antes de reducir a cero el coste del suelo tienes que reducir el coste de todos esos servicios que aparecen cuando urbanizas.Es imposible salir de ahí, es la pescadilla que se muerde la cola porque el "coste" de esos servicios se calcula sabiendo que cuando quieres puedes hacer un "reset" al déficit y a la deuda del ayuntamiento haciendo un PGOU con el precio por metro cuadrado necesario (p'atrás) para salvar las cuentas.Lo que hace falta es que quiebre el Corte Inglés, no hay otra salida, es la única forma de borrar el "p'atrás way of accounting" definitivamente de la mente de la gente.Creo que no, a menos que des por bueno que el suelo tiene "precio", y que es un bien del comercio.Es más simple y eficaz prohibir la venta de la propiedad del suelo. Es una propiedad imaginaria. Si sacas el suelo de los bienes del comercio, lo que debes calcular entonces es el cánon del coste de construir la superficie. Funciona como un alquiler, con la diferencia de que el solar no tiene precio ni genera por tanto "renta de propiedad".Al prohibir la venta, al retirar el suelo del conjunto "bienes del comercio", la primera consecuencia es que no es posible repercutir un "precio" imaginario en el coste real de los bienes de superficie.Lo que tienes que hacer entonces es dividir por el Nº de OCUPANTES el coste de infraestructura viaria, construcción y su mantenimiento durante 100 años o lo que prevea la concesión.Es lo que viene a ser un "cánon" de ocupación de un bien que está fuera del comercio, pero que acuerdas destinar a uso urbano.La segunda consecuencia es que el el cánon de ocupación, lo decide por tanto el Ayuntamiento.Significa que "se vota" por mayoría democráctica el cánon y todas la variantes de reparto de dicho cánon entre los ocupantes.Es aquí donde interviene la política social, primero del Ayuntamiento, luego del Estado. Además del cánon, votas su repartición. Haces política. ---Aprovecho : En un post tuyo (de ayer) hablabas del voto.Hacias algo curioso, que era razonar con el "voto" como si el "votar" fuese una cosa que puedes anteponer a otra que tiene un coste, a los costes de pensiones por ejemplo.Pero no puedes hacer esa contraposición entre voto y pensiones.El voto es un proceso de decisión. No es un coste. Si quieres anteponer el coste de las pensiones a algo, lo tienes que hacer con un "Presupuesto público". Y entonces usar el voto para decidir ese presupuesto.La cuestión es qué está escrito en la papeleta de voto.Si es un presupuesto o, por extensión un mandato para un César, o un cargo de recaudador de impuestos o un juez, entonces sí que puedes comparar el Presupuesto con el coste que hay que cubrir.Estuve por contestar para decirte que tu razonamiento no iba a ninguna parte. Porque lo determinante no es "la democracia" o "el voto" sino aquello que se decide de forma democrática o no, mediante un proceso de votación (o sin él)También hubo discusiones en este foro sobre la cuestión de confiar el voto a partidos en lugar de votar directamente cada presupuesto, cada mandato o cada cargo. Pero es otro debate.
Cita de: patxarana en Febrero 17, 2024, 20:30:50 pmNo hace falta que el estado se ponga a construir nada.Basta con que el estado ponga suelo a coste cero a disposición de los constructores y, a cambio, limite el precio al que se puedan vender las viviendas. El que compre una vivienda en suelo público, que sepa que no la puede vender tampoco por encima del precio tasado.Y listo. Se acabó la especulación con la vivienda básica.El pelotazo con el suelo público es lo que permite "reiniciar" las cuentas públicas de los ayuntamientos cada cierto tiempo.Si el suelo fuera como tiene que ser, al coste, habría que calcular el "coste" de urbanizar y mantener los servicios municipales de forma que sacaras el propio pelotazo de esos costes.No sé si me explico.Si tienes un ayuntamiento que para mantener servicios de policía, agua, saneamiento, calles, jardines, etc... tiene unos costes desproporcionados, entonces, antes de reducir a cero el coste del suelo tienes que reducir el coste de todos esos servicios que aparecen cuando urbanizas.Es imposible salir de ahí, es la pescadilla que se muerde la cola porque el "coste" de esos servicios se calcula sabiendo que cuando quieres puedes hacer un "reset" al déficit y a la deuda del ayuntamiento haciendo un PGOU con el precio por metro cuadrado necesario (p'atrás) para salvar las cuentas.Lo que hace falta es que quiebre el Corte Inglés, no hay otra salida, es la única forma de borrar el "p'atrás way of accounting" definitivamente de la mente de la gente.
No hace falta que el estado se ponga a construir nada.Basta con que el estado ponga suelo a coste cero a disposición de los constructores y, a cambio, limite el precio al que se puedan vender las viviendas. El que compre una vivienda en suelo público, que sepa que no la puede vender tampoco por encima del precio tasado.Y listo. Se acabó la especulación con la vivienda básica.
https://twitter.com/amturiel/status/1758875711752880219CitarSumar teme que España se convierta en una "colonia energética" con el hidrógeno verdeExpansion · 2024.02.17La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar Yolanda Díaz.EFELa apuesta estratégica del presidente Pedro Sánchez por hacer de España una de las grandes potencias productoras de hidrógeno verde preocupa a sus socios de gobierno, ya que Sumar cree que los socialistas pueden terminar convirtiendo al país en la "colonia energética" del centro de Europa."Nos preocupa la posibilidad de que nos convirtamos en una colonia energética, es decir, que seamos los rusos del sur", ha dicho el portavoz económico de Sumar, Carlos Martín.El sindicalista de CCOO que la vicepresidenta Yolanda Díaz fichó como referente económico de Sumar en el Congreso teme que el "gran esfuerzo" que ha hecho España para estar a la cabeza de la transición ecológica no sirva para atraer planta industrial, sino únicamente para "hacer la energía barata aquí y llevársela al centro de Europa"."Lo ideal sería que si quieren energía barata, segura y limpia pongan aquí la fábrica de Volvo, de Volkswagen y demás. Que esa transición nos convierta en un polo de atracción de inversiones extranjeras y se ubique aquí planta industrial con empleo de calidad", explica, según recoge la agencia Efe.Compañías como Cepsa, Repsol, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Enagás, Fertiberia, ArcelorMittal y DH2 Energy lideran más de un centenar de proyectos de hidrógeno verde en España con una inversión prevista de 21.900 millones hasta 2030, según datos de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2).El más ambicioso en España y uno de los más importantes para conseguir la independencia energética de Europa es el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.Este proyecto, con el que Cepsa prevé generar mil empleos directos y 10.000 indirectos, supone una inversión de 3.000 millones de euros y consiste en crear dos plantas en los parques energéticos de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz), que se pondrán en marcha en 2026 y 2027, respectivamente, y que producirán hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.La petrolera se ha comprometido a exportar el hidrógeno producido en su parque de San Roque a Róterdam (Países Bajos), donde se encuentra el puerto energético más importante de Europa, a través de lo que será el primer corredor marítimo entre el sur y el norte del continente.También el proyecto europeo H2Med, otro corredor submarino de hidrógeno verde que conectará la península ibérica con Francia y Alemania, refleja el papel de España como suministrador energético de las grandes regiones industriales del centro de Europa.H2Med supondrá una inversión total bruta en España de unos 1.000 millones de euros, el 40% de los 2.500 millones que costará la infraestructura, incluida el pasado noviembre por la Comisión Europea en su lista de proyectos estratégicos.Este corredor, que estará en funcionamiento en 2030, será capaz de transportar desde España a la industria alemana unas 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.Entretanto, la planta de hidrógeno verde que tiene Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real) ha atraído en los últimos meses la visita, entre otros, del rey de los Países Bajos, Guillermo Alejandro, y del ministro neerlandés de Energía y Clima, Rob Jetten, interesados en su potencial de producción.Para los países del centro de Europa resulta más barato importar el hidrógeno español que fabricarlo, ya que en España se hace a partir del excedente que tiene de fuentes renovables (energía eólica y solar fotovoltaica).El proceso limpio por el que se obtiene (electrólisis) utiliza esta energía para separar en el agua las moléculas de hidrógeno de las de oxígeno. Para transportarlo, el hidrógeno se convierte en amoniaco, que cuando llega a su destino se vuelve a transformar.Los temores de Sumar coinciden con lo observado por el investigador y director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, en un documento de trabajo publicado en mayo de 2023."A los exportadores potenciales, como España, les interesaría atraer las actividades industriales con un uso intensivo en hidrógeno verde en lugar de exportar directamente el hidrógeno", señala la publicación."La ubicación de instalaciones industriales cerca de la producción de hidrógeno renovable crearía un mayor nivel de valor añadido en el territorio, incentivando políticas industriales asociadas al hidrógeno que aprovechasen esta ventaja competitiva", añade, tras lo cual advierte de "estos intereses contrapuestos pueden dar lugar a conflictos".Desde Sumar, Carlos Martín compara el momento con el de la burbuja inmobiliaria de finales del mandato de José Luis Rodríguez-Zapatero: "me preocupa que nos pase como entonces, que teníamos una moneda fuerte a tipos de interés bajo y nos lo gastamos en la burbuja. Me preocupa otra vez que el tren del progreso pasa por delante de España".Saludos.
Sumar teme que España se convierta en una "colonia energética" con el hidrógeno verdeExpansion · 2024.02.17La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar Yolanda Díaz.EFELa apuesta estratégica del presidente Pedro Sánchez por hacer de España una de las grandes potencias productoras de hidrógeno verde preocupa a sus socios de gobierno, ya que Sumar cree que los socialistas pueden terminar convirtiendo al país en la "colonia energética" del centro de Europa."Nos preocupa la posibilidad de que nos convirtamos en una colonia energética, es decir, que seamos los rusos del sur", ha dicho el portavoz económico de Sumar, Carlos Martín.El sindicalista de CCOO que la vicepresidenta Yolanda Díaz fichó como referente económico de Sumar en el Congreso teme que el "gran esfuerzo" que ha hecho España para estar a la cabeza de la transición ecológica no sirva para atraer planta industrial, sino únicamente para "hacer la energía barata aquí y llevársela al centro de Europa"."Lo ideal sería que si quieren energía barata, segura y limpia pongan aquí la fábrica de Volvo, de Volkswagen y demás. Que esa transición nos convierta en un polo de atracción de inversiones extranjeras y se ubique aquí planta industrial con empleo de calidad", explica, según recoge la agencia Efe.Compañías como Cepsa, Repsol, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Enagás, Fertiberia, ArcelorMittal y DH2 Energy lideran más de un centenar de proyectos de hidrógeno verde en España con una inversión prevista de 21.900 millones hasta 2030, según datos de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2).El más ambicioso en España y uno de los más importantes para conseguir la independencia energética de Europa es el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.Este proyecto, con el que Cepsa prevé generar mil empleos directos y 10.000 indirectos, supone una inversión de 3.000 millones de euros y consiste en crear dos plantas en los parques energéticos de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz), que se pondrán en marcha en 2026 y 2027, respectivamente, y que producirán hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.La petrolera se ha comprometido a exportar el hidrógeno producido en su parque de San Roque a Róterdam (Países Bajos), donde se encuentra el puerto energético más importante de Europa, a través de lo que será el primer corredor marítimo entre el sur y el norte del continente.También el proyecto europeo H2Med, otro corredor submarino de hidrógeno verde que conectará la península ibérica con Francia y Alemania, refleja el papel de España como suministrador energético de las grandes regiones industriales del centro de Europa.H2Med supondrá una inversión total bruta en España de unos 1.000 millones de euros, el 40% de los 2.500 millones que costará la infraestructura, incluida el pasado noviembre por la Comisión Europea en su lista de proyectos estratégicos.Este corredor, que estará en funcionamiento en 2030, será capaz de transportar desde España a la industria alemana unas 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.Entretanto, la planta de hidrógeno verde que tiene Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real) ha atraído en los últimos meses la visita, entre otros, del rey de los Países Bajos, Guillermo Alejandro, y del ministro neerlandés de Energía y Clima, Rob Jetten, interesados en su potencial de producción.Para los países del centro de Europa resulta más barato importar el hidrógeno español que fabricarlo, ya que en España se hace a partir del excedente que tiene de fuentes renovables (energía eólica y solar fotovoltaica).El proceso limpio por el que se obtiene (electrólisis) utiliza esta energía para separar en el agua las moléculas de hidrógeno de las de oxígeno. Para transportarlo, el hidrógeno se convierte en amoniaco, que cuando llega a su destino se vuelve a transformar.Los temores de Sumar coinciden con lo observado por el investigador y director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, en un documento de trabajo publicado en mayo de 2023."A los exportadores potenciales, como España, les interesaría atraer las actividades industriales con un uso intensivo en hidrógeno verde en lugar de exportar directamente el hidrógeno", señala la publicación."La ubicación de instalaciones industriales cerca de la producción de hidrógeno renovable crearía un mayor nivel de valor añadido en el territorio, incentivando políticas industriales asociadas al hidrógeno que aprovechasen esta ventaja competitiva", añade, tras lo cual advierte de "estos intereses contrapuestos pueden dar lugar a conflictos".Desde Sumar, Carlos Martín compara el momento con el de la burbuja inmobiliaria de finales del mandato de José Luis Rodríguez-Zapatero: "me preocupa que nos pase como entonces, que teníamos una moneda fuerte a tipos de interés bajo y nos lo gastamos en la burbuja. Me preocupa otra vez que el tren del progreso pasa por delante de España".
ENTREVISTA CON SOPHIE COIGNARDUna propuesta francesa para recuperar la meritocracia y atajar "la ira de los resentidos"La pensadora francesa escribe en defensa del mérito y en contra de "la tiranía de la mediocridad" que, en su opinión, está reventando desde dentro a las sociedades occidentalesFoto: Sophie Coignard. (Editions de l'Observatoire/Hannah Assouline)Sophie Coignard. (Editions de l'Observatoire/Hannah Assouline)Por Ángel VillarinoLlevamos un tiempo escuchando que el mérito ha dejado de ser un ideal progresista para convertirse en el argumento de los poderosos para justificar sus privilegios. La pensadora francesa Sophie Coignard hace una enmienda a la totalidad y sostiene que este cambio de perspectiva solo contribuye a afianzar las desigualdades y erosionar el estado de derecho. En La tiranía de la mediocridad (Deusto, 2024) no niega que el ascensor social funcione cada vez peor, ni tampoco la frustración que eso está generando entre millones de personas, pero concluye que no hay ninguna alternativa realista a la meritocracia para ordenar nuestras vidas. Nos atiende por videoconferencia desde el despacho de su casa. PREGUNTA. Es un libro escrito para el público francés, pero lo que cuenta se entiende bien en cualquier país europeo. Dicho esto, explicas que la meritocracia tiene un significado especial en Francia porque forma parte del espíritu de la Revolución y la República. RESPUESTA. Recordemos que el concepto de mérito nace con la Ilustración. En 1726, un aristócrata, el caballero de Rohan, muestra todo su desprecio por un burgués llamado Voltaire, quien le responde: "Yo estoy empezando a crearme un nombre, pero usted está dando por terminado el suyo". Beaumarchais, medio siglo después, hace decir a Fígaro todo lo que piensa de la transmisión de privilegios de padre a hijo en una discusión con el conde Almaviva: "Nobleza, fortuna, un rango, posiciones, todo eso que te hace tan orgulloso. ¿Qué has hecho tú para conseguirlo? Solo el trabajo de nacer". Luego, la Revolución Francesa abole esos privilegios. Y después, para formar cuadros competentes para los empleos públicos importantes, se crean las primeras "grandes escuelas": la Politécnica y la Escuela Normal Superior, que nacen en 1794. Los republicanos blanden el mérito como estandarte frente a los monárquicos y conservadores durante todo el siglo XIX. El Frente Popular exalta el mérito y el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR), en 1944, publica una carta que lo reclama. Durante todas estas décadas, el mérito es un valor progresista, un valor de la izquierda. P. Ahora, sin embargo, vuelve a la concepción con la que se inventó el vocablo. "Meritocracia" se invneta como término en una novela distópica, ¿no? R. Sí, el neologismo fue acuñado por el sociólogo laborista Michael Young, en el Reino Unido, en la década de 1950. Es una novela distópica que imagina una sociedad en la que la igualdad de oportunidades está rigurosamente asegurada, de modo que aquellos que tienen éxito solo lo deben a su talento y esfuerzo, mientras que los perdedores solo pueden culparse a sí mismos. No pueden echar la culpa a la sociedad ni a la mala suerte, así que están condenados a ser infelices y a sentirse inferiores. Y a ser percibidos como seres inferiores. Irónicamente, el término pierde su carácter peyorativo.... hasta 1980. A partir de entonces lo empieza a recuperar poco a poco. Y ese cambio de tendencia se ha ido acelerando hasta hoy.P. La meritocracia está siendo cuestionada en casi todas las sociedades occidentales. En el libro explicas que, para los perdedores del sistema, solo hay dos caminos lógicos tal y como tenemos planteada la sociedad: frustrarse o atacar a las élites, negando que exista la meritocracia. ¿Se puede arreglar este sentimiento? R. Estoy convencida de que la respuesta a esta pregunta debería ser una preocupación primordial para las democracias liberales. Tiene que serlo si quieren contener el populismo. Y es la razón por la que hice esta investigación y escribí este libro. Yo creo que el camino no puede ser destruir el concepto de mérito, suprimiéndolo o disminuyéndolo, como se está haciendo en Francia desde hace diez años. Hemos acabado con todas las becas otorgadas a los estudiantes con buenas notas que no tienen dinero para seguir estudiando. Se han producido infinidad de intentos de nivelación en los centros educativos, relativizando el mérito de los buenos estudiantes, reduciendo las exigencias escolares, premiando el fracaso, cuestionando la transmisión de conocimientos... Y es evidente que solo se está consiguiendo profundizar las desigualdades. P. En el libro explicas que el capitalismo financiero hace que la meritocracia sea cada vez más complicada de defender porque las personas ya no dependen tanto de su trabajo, de su esfuerzo, como del dinero del que dispongan para invertir. R. La importancia de la herencia en el patrimonio de los franceses no ha dejado de aumentar desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En 60 años, ha pasado del 35 al 60%. Además, el patrimonio está extremadamente concentrado: la herencia media del 0,1% más rico, en Francia, es 180 veces más alta que la herencia mediana. Ante estas cifras, propias de hace un siglo, se hace difícil creer en la igualdad de oportunidades y en las virtudes del mérito. El contrato social de la Ilustración se ve cuestionado, mientras que las clases medias experimentan un sentimiento de traición legítimo.P. ¿Existen alternativas a un sistema meritocrático? R. La única alternativa, en mi opinión, es rehabilitar el mérito. Al menos, crear condiciones que le sean favorables. Por ejemplo, multiplicar los internados de excelencia gratuitos para los alumnos que viven en situaciones familiares poco propicias al estudio, promover de nuevo las becas al mérito para restaurar la equidad entre los estudiantes y evitar que se vean obligados a realizar "trabajitos"... Al mismo tiempo, es necesario reconocer y premiar el trabajo de las personas que se desempeñan fuera de la "élite cognitiva": los artesanos, los agricultores, las enfermeras, los auxiliares... Si esa gente se siente frustrada, desplazada o enfadada, van a enmendar el sistema. Tenemos que blindarlo recuperando a toda esa gente. P. ¿Pero no hay alternativas para ordenar la sociedad, entonces? R. Ninguno de los detractores del mérito propone una solución convincente. Algunos hablan de instaurar el azar, de enviar solicitudes... Creo que son chorradas. El mérito es como la democracia: el peor de los sistemas a excepción de todos los demás. Quiero decir que, cuando leo esas teorías que lo cuestionan me doy cuenta de que son muy inteligentes, de que son muy interesantes, muy seductoras. ¿Pero cuál es la alternativa que proponen? ¿Las castas de la India? ¿Una lotería para definir tu papel en la sociedad? ¿Volver a un sistema aristocrático? Dedican un montón de páginas a la crítica, pero ninguna a la alternativa. P. Quizá en sus teorías queda implícito que la alternativa es una sociedad más igualitaria donde los gobiernos ejerzan su autoridad para perseguir ese ideal. R. Por supuesto, lo que dicen es que hay que dejar atrás el ideal de la igualdad de oportunidades y habilitar otro tipo de igualdad, repartiendo los puestos para que todos se sientan representados. No se trata de admitir o premiar a los estudiantes más capacitados, a los mejores en los exámenes o pruebas, sino que se trata de que todas las minorías, todas las clases sociales, todos los sexos... de que todos estén representados de una manera parecida. Como sabes, parte de la idea de que la pelea por el merito está trucada porque hay personas que cuentan con mucha más ayuda para ganarla: un capital social, cultural, económico... Pues bien, yo estoy convencida de que eso no funciona. Hay muchos ejemplos en los experimentos realizados en Francia en los últimos años que lo confirman. "El mérito es como la democracia: el peor de los sistemas a excepción de todos los demás" P. En un momento del ensayo sugieres que los que más critican la meritocracia son aquellos que partían de posiciones de privilegio. ¿Crees que realmente hay un patrón? R. No diría tanto. Pero es irónico que uno de los detractores del mérito sea Michael Sandel, que es uno de los mayores mandarines del sistema académico estadounidense. Este tipo es un profesor de Harvard y una verdadera estrella de rock. Sus cursos online son seguidos por millones de personas. ¡Pero él es un producto puro del sistema meritocrático! En Francia hay muchos casos, como el de un escritor y abogado muy brillante que ha seguido el más prestigioso cursus honorum y que se burla del mérito. Lo hace ante una asamblea de privilegiados que ríen como locos con sus provocaciones. Cuando los veo, no puedo dejar de pensar en los niños de las clases medias o populares que sueñan con poder evolucionar en los mismos círculos que él, pero que temen encontrarse con un techo de cristal no por el mérito, sino por un cuestionamiento que destruye sus esperanzas de emancipación. P. Sugiere que es necesario controlar a los resentidos. ¿Cómo se controla eso en un sistema democrático? R. No digo que haya que controlarlos, no con esas palabras. Digo que hay que integrarlos en la aventura republicana. Es muy complicado hacerlo, como muestran las revueltas que están teniendo lugar en Francia. Pero es indispensable hacerlo o el sistema se derrumbará bajo su ira.P. ¿Han acumulado demasiado poder las personas más formadas? Dedicas un capítulo a eso, tratando de explicar por qué hay tanto resentimiento frente al mundo de los expertos, etcétera. R. Ciertamente. Los miembros de la élite cognitiva han tomado demasiada importancia en comparación con otros grupos. Al menos en términos de reconocimiento social y gratificación financiera. Desde este punto de vista, es necesario realizar una revolución pacífica para otorgar a cada uno el lugar simbólico que se merece en la sociedad. P. ¿Crees que las nuevas generaciones son cada vez menos ambiciosas? R. Sí, además es algo que se observa en todos los países. Hay múltiples causas para explicarlo, pero el fin de la creencia en un futuro mejor ocupa un lugar importante. P. Sostienes que la educación se ha degradado ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? R. El mayor problema es que se esté cuestionando la transmisión de conocimientos. Y que se pretende reemplazar por una pedagogía etérea que, bajo el pretexto de reducir las desigualdades, solo las ha profundizado. Por una razón muy simple: cuando los conocimientos fundamentales ya no se enseñan en la escuela, los más desfavorecidos social y culturalmente son las primeras víctimas. Mientras, los más favorecidos encuentran en su hogar, en su familia y su entorno, los recursos necesarios para compensar la degradación del sistema educativo y seguir avanzando.P. En el libro argumentas que la ideología woke ha acentuado el problema. R. La ideología woke se nutre de las mismas fuentes de las que se nutre el desprecio por el mérito. Divide toda la sociedad entre víctimas y depredadores. Transmite la idea de que el mérito es una especie de escaparate engañoso que oculta una realidad culpable: la perpetuación de los privilegios, la reproducción social, el monopolio de una nomenklatura sobre los puestos de poder. Esta visión no es completamente falsa, pero se utiliza para cuestionar el mérito y no al revés. En Francia, al menos, ha contribuido a profundizar las desigualdades escolares.
Cita de: saturno en Febrero 18, 2024, 11:45:37 amCita de: BENDITALIQUIDEZ en Febrero 18, 2024, 03:40:10 amCita de: patxarana en Febrero 17, 2024, 20:30:50 pmNo hace falta que el estado se ponga a construir nada.Basta con que el estado ponga suelo a coste cero a disposición de los constructores y, a cambio, limite el precio al que se puedan vender las viviendas. El que compre una vivienda en suelo público, que sepa que no la puede vender tampoco por encima del precio tasado.Y listo. Se acabó la especulación con la vivienda básica.El pelotazo con el suelo público es lo que permite "reiniciar" las cuentas públicas de los ayuntamientos cada cierto tiempo.Si el suelo fuera como tiene que ser, al coste, habría que calcular el "coste" de urbanizar y mantener los servicios municipales de forma que sacaras el propio pelotazo de esos costes.No sé si me explico.Si tienes un ayuntamiento que para mantener servicios de policía, agua, saneamiento, calles, jardines, etc... tiene unos costes desproporcionados, entonces, antes de reducir a cero el coste del suelo tienes que reducir el coste de todos esos servicios que aparecen cuando urbanizas.Es imposible salir de ahí, es la pescadilla que se muerde la cola porque el "coste" de esos servicios se calcula sabiendo que cuando quieres puedes hacer un "reset" al déficit y a la deuda del ayuntamiento haciendo un PGOU con el precio por metro cuadrado necesario (p'atrás) para salvar las cuentas.Lo que hace falta es que quiebre el Corte Inglés, no hay otra salida, es la única forma de borrar el "p'atrás way of accounting" definitivamente de la mente de la gente.Creo que no, a menos que des por bueno que el suelo tiene "precio", y que es un bien del comercio.Es más simple y eficaz prohibir la venta de la propiedad del suelo. Es una propiedad imaginaria. Si sacas el suelo de los bienes del comercio, lo que debes calcular entonces es el cánon del coste de construir la superficie. Funciona como un alquiler, con la diferencia de que el solar no tiene precio ni genera por tanto "renta de propiedad".Al prohibir la venta, al retirar el suelo del conjunto "bienes del comercio", la primera consecuencia es que no es posible repercutir un "precio" imaginario en el coste real de los bienes de superficie.Lo que tienes que hacer entonces es dividir por el Nº de OCUPANTES el coste de infraestructura viaria, construcción y su mantenimiento durante 100 años o lo que prevea la concesión.Es lo que viene a ser un "cánon" de ocupación de un bien que está fuera del comercio, pero que acuerdas destinar a uso urbano.La segunda consecuencia es que el el cánon de ocupación, lo decide por tanto el Ayuntamiento.Significa que "se vota" por mayoría democráctica el cánon y todas la variantes de reparto de dicho cánon entre los ocupantes.Es aquí donde interviene la política social, primero del Ayuntamiento, luego del Estado. Además del cánon, votas su repartición. Haces política. --- (click to show/hide)Aprovecho : En un post tuyo (de ayer) hablabas del voto.Hacias algo curioso, que era razonar con el "voto" como si el "votar" fuese una cosa que puedes anteponer a otra que tiene un coste, a los costes de pensiones por ejemplo.Pero no puedes hacer esa contraposición entre voto y pensiones.El voto es un proceso de decisión. No es un coste. Si quieres anteponer el coste de las pensiones a algo, lo tienes que hacer con un "Presupuesto público". Y entonces usar el voto para decidir ese presupuesto.La cuestión es qué está escrito en la papeleta de voto.Si es un presupuesto o, por extensión un mandato para un César, o un cargo de recaudador de impuestos o un juez, entonces sí que puedes comparar el Presupuesto con el coste que hay que cubrir.Estuve por contestar para decirte que tu razonamiento no iba a ninguna parte. Porque lo determinante no es "la democracia" o "el voto" sino aquello que se decide de forma democrática o no, mediante un proceso de votación (o sin él)También hubo discusiones en este foro sobre la cuestión de confiar el voto a partidos en lugar de votar directamente cada presupuesto, cada mandato o cada cargo. Pero es otro debate.Pero es que si no puedes comprar y vender suelo, entonces ¿quién financia los costes de urbanización, quién hace el "reset" del déficit público de los ayuntamientos, de dónde sacas ese dinero?Lo único que consigues es trasladar ese coste incrustado en los precios desde el suelo a la obra, no arreglas nada.Pensemos despacito, vamos desde el principio.Ayuntamiento que se gasta al año en servicios al ciudadano una cantidad de 100 unidades.Recaudación ordinaria (lo que da la economía productiva) al año es de 50.Déficit anual 50 unidades.Pasan 10 años, deuda acumulada 500 unidades.¿De dónde sacamos el dinero?Con el modelo actual, llega el "nuevo gestos" (pp o psoe, o pp, o psoe, o pp, o psoe...) y dice, ufff, la vivienda ha subido un montón y hay que hacer más viviendas, hacemos un PGOU.Vamos a vender 100 unidades de suelo, ¿qué precio le ponemos?Pues, como mínimo, 500 unidades, ya que esa es la deuda que acumula el ayuntamiento, ¿no?Vale, 500 para hacer reset, 100 para pagar engrases y ya está, sacamos 100 unidades de suelo a 600 unidades de precio, coste unitario del suelo igual a 600/100= 6.Cada unidad de suelo da para construir 10 viviendas, coste de materiales y mano de obra, 1 unidad monetaria, repercusión del suelo por vivienda 6/10= 0,6, total coste de cada vivienda, 1,6 unidades monetarias.Ahora con tu modelo, el suelo se cede durante un millón de años a la persona que construya vivienda y la ponga en alquiler o venta, ok.Coste de materiales y mano de obra, 1 unidad monetaria, repercusión del suelo ZERO, coste total de la vivienda 1 unidad monetaria.¡Fantástico! tú método de suelo a coste cero a reducido el precio de la vivienda desde 1,6 unidades monetarias a 1 unidad monetaria, un éxito rotundo!PERO EL AYUNTAMIENTO AHORA TIENE UNA DEUDA DE 500 UNIDADES MONETARIAS Y EL DÉFICIT ANUAL VA A SUBIR DE 50 A 60 PORQUE HAY MÁS VIVIENDAS A LAS QUE HAY QUE PROPORCIONAR SERVICIOS.¿Eso cómo lo arreglas? ¿cobrando a los constructores de viviendas un canon? pues se lo repercuten al inquilino.No hay salida si no destruyes el "p'atrás", da igual que elimines el suelo de la ecuación, lo único que consigues es que contablemente te metan el p'atrás en otra partida porque lo que está claro es que los costes hay que pagarlos.El coste creciente del suelo no es más que una forma de usar la partida "suelo" como cajón desastre para meter otras cosas, sobrecostes municipales, beneficios abusivos del constructor o arrendador, el coste de la deuda municipal, sobornos, etc...
Cita de: BENDITALIQUIDEZ en Febrero 18, 2024, 03:40:10 amCita de: patxarana en Febrero 17, 2024, 20:30:50 pmNo hace falta que el estado se ponga a construir nada.Basta con que el estado ponga suelo a coste cero a disposición de los constructores y, a cambio, limite el precio al que se puedan vender las viviendas. El que compre una vivienda en suelo público, que sepa que no la puede vender tampoco por encima del precio tasado.Y listo. Se acabó la especulación con la vivienda básica.El pelotazo con el suelo público es lo que permite "reiniciar" las cuentas públicas de los ayuntamientos cada cierto tiempo.Si el suelo fuera como tiene que ser, al coste, habría que calcular el "coste" de urbanizar y mantener los servicios municipales de forma que sacaras el propio pelotazo de esos costes.No sé si me explico.Si tienes un ayuntamiento que para mantener servicios de policía, agua, saneamiento, calles, jardines, etc... tiene unos costes desproporcionados, entonces, antes de reducir a cero el coste del suelo tienes que reducir el coste de todos esos servicios que aparecen cuando urbanizas.Es imposible salir de ahí, es la pescadilla que se muerde la cola porque el "coste" de esos servicios se calcula sabiendo que cuando quieres puedes hacer un "reset" al déficit y a la deuda del ayuntamiento haciendo un PGOU con el precio por metro cuadrado necesario (p'atrás) para salvar las cuentas.Lo que hace falta es que quiebre el Corte Inglés, no hay otra salida, es la única forma de borrar el "p'atrás way of accounting" definitivamente de la mente de la gente.Creo que no, a menos que des por bueno que el suelo tiene "precio", y que es un bien del comercio.Es más simple y eficaz prohibir la venta de la propiedad del suelo. Es una propiedad imaginaria. Si sacas el suelo de los bienes del comercio, lo que debes calcular entonces es el cánon del coste de construir la superficie. Funciona como un alquiler, con la diferencia de que el solar no tiene precio ni genera por tanto "renta de propiedad".Al prohibir la venta, al retirar el suelo del conjunto "bienes del comercio", la primera consecuencia es que no es posible repercutir un "precio" imaginario en el coste real de los bienes de superficie.Lo que tienes que hacer entonces es dividir por el Nº de OCUPANTES el coste de infraestructura viaria, construcción y su mantenimiento durante 100 años o lo que prevea la concesión.Es lo que viene a ser un "cánon" de ocupación de un bien que está fuera del comercio, pero que acuerdas destinar a uso urbano.La segunda consecuencia es que el el cánon de ocupación, lo decide por tanto el Ayuntamiento.Significa que "se vota" por mayoría democráctica el cánon y todas la variantes de reparto de dicho cánon entre los ocupantes.Es aquí donde interviene la política social, primero del Ayuntamiento, luego del Estado. Además del cánon, votas su repartición. Haces política. --- (click to show/hide)Aprovecho : En un post tuyo (de ayer) hablabas del voto.Hacias algo curioso, que era razonar con el "voto" como si el "votar" fuese una cosa que puedes anteponer a otra que tiene un coste, a los costes de pensiones por ejemplo.Pero no puedes hacer esa contraposición entre voto y pensiones.El voto es un proceso de decisión. No es un coste. Si quieres anteponer el coste de las pensiones a algo, lo tienes que hacer con un "Presupuesto público". Y entonces usar el voto para decidir ese presupuesto.La cuestión es qué está escrito en la papeleta de voto.Si es un presupuesto o, por extensión un mandato para un César, o un cargo de recaudador de impuestos o un juez, entonces sí que puedes comparar el Presupuesto con el coste que hay que cubrir.Estuve por contestar para decirte que tu razonamiento no iba a ninguna parte. Porque lo determinante no es "la democracia" o "el voto" sino aquello que se decide de forma democrática o no, mediante un proceso de votación (o sin él)También hubo discusiones en este foro sobre la cuestión de confiar el voto a partidos en lugar de votar directamente cada presupuesto, cada mandato o cada cargo. Pero es otro debate.
Cita de: puede ser en Febrero 18, 2024, 11:29:32 amCita de: Vipamo en Febrero 18, 2024, 11:05:25 amPor cierto, Ilia Tupiria es el nuevo campeón de la UFC del peso pluma.Ganó por KO en el segundo asalto a Alex Volkanovski.Ilia mostró una técnica de boxeo en larga, media y corta distancia de élite mundial. En el primer asalto el campeón Volkanovski pudo conectar con unas patadas muy duras. Pero en el segundo asalto Ilia subió la presión y empezó a lanzar combinaciones de boxeo que acabaron por sucumbir al veterano campeón.Esperemos que Ilia pueda hacer una defensa en España y que los medios den la cobertura merecida al deporte de contacto.Que parece que solo existe el fútbol.¿Y por qué no recuperamos las luchas de gladiadores?, y en horario infantil a poder ser. No entiendo a qué cuento viene el comentario del horario infantil cuando no se ha dicho eso. Puestos a decir chorradas también podemos poner en todos los canales La abeja Maya 24/365 y par de pinzas en la boca de todos para obligarnos a sonreir. Pero es que la realidad es distinta y hay gente e inclinaciones de todo tipo. Y a mí en particular no me interesan estos deportes, pero este pensamiento cándido en el que en el mundo solo deberían pasar cosas chachis y positivas y todo lo demás no es humano me resulta absurdo por el poco contacto con la realidad que tiene.
Cita de: Vipamo en Febrero 18, 2024, 11:05:25 amPor cierto, Ilia Tupiria es el nuevo campeón de la UFC del peso pluma.Ganó por KO en el segundo asalto a Alex Volkanovski.Ilia mostró una técnica de boxeo en larga, media y corta distancia de élite mundial. En el primer asalto el campeón Volkanovski pudo conectar con unas patadas muy duras. Pero en el segundo asalto Ilia subió la presión y empezó a lanzar combinaciones de boxeo que acabaron por sucumbir al veterano campeón.Esperemos que Ilia pueda hacer una defensa en España y que los medios den la cobertura merecida al deporte de contacto.Que parece que solo existe el fútbol.¿Y por qué no recuperamos las luchas de gladiadores?, y en horario infantil a poder ser.
Por cierto, Ilia Tupiria es el nuevo campeón de la UFC del peso pluma.Ganó por KO en el segundo asalto a Alex Volkanovski.Ilia mostró una técnica de boxeo en larga, media y corta distancia de élite mundial. En el primer asalto el campeón Volkanovski pudo conectar con unas patadas muy duras. Pero en el segundo asalto Ilia subió la presión y empezó a lanzar combinaciones de boxeo que acabaron por sucumbir al veterano campeón.Esperemos que Ilia pueda hacer una defensa en España y que los medios den la cobertura merecida al deporte de contacto.Que parece que solo existe el fútbol.
por qué habría que poner ese mundo y esas imágenes al alcance de los niños
Por Jesús Fernández-VillaverdeEl declive demográfico de la humanidadLa fecundidad de la humanidad ha caído por debajo del nivel necesario para mantener la población constante en el largo plazo2023 fue, muy probablemente, un año único en la historia de la humanidad. Por primera vez en nuestra existencia como especie, los seres humanos ya no nos reemplazamos. Es decir, la fecundidad de la humanidad ha caído por debajo del nivel necesario para mantener la población constante en el largo plazo. Fíjese, querido lector, que no me refiero a la fecundidad en las economías avanzadas, sino a la de todos los seres humanos, incluyendo África y el mundo musulmán, dos regiones donde la fecundidad todavía sigue siendo relativamente alta. El declive demográfico de la humanidad ha comenzado.Este hito excepcional en nuestra historia colectiva requiere cierta explicación. La tasa de fecundidad (o fertilidad) en un año X en una población es el número medio de hijos que nacen de una mujer si esta vive hasta el final de su edad fértil y, en cada año fértil, da a luz según la fertilidad media de las mujeres de precisamente esa edad en el año X. De una manera más rápida y solo un poco imprecisa, una tasa de fecundidad de 2,5 en una población significa que esperamos que una mujer que pertenezca a esa población tenga 2,5 hijos de media.La tasa de fecundidad es particularmente útil cuando la comparamos con la tasa de reemplazo de una población, es decir, con la cantidad de niños que tienen que nacer para mantener la población constante a lo largo del tiempo. Muchos lectores estarán familiarizados con la idea de que la tasa de reemplazo es 2,1. Esta es la cifra más manejada en los medios de comunicación e incluso en artículos de investigación. ¿Por qué 2,1? En una población que no practique abortos selectivos (esto es, que no se aborte más a las niñas que a los niños) nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas. En una economía avanzada con una esperanza de vida alta, unas 98 de esas 100 niñas sobreviven toda su edad fértil. Imaginemos un país A con 1.000 mujeres en edad fértil. Si estas 1.000 mujeres dan a luz a un total de 2.100 hijos (una tasa de fecundidad de 2,1), 1.076 serán niños y 1.024 niñas. De esas 1.024 niñas, 1.000 sobrevivirán su edad fértil y darán a luz, a su vez a 2.100 hijos, manteniendo el tamaño de la población constante a lo largo del tiempo.El problema, claro, es que en mi cálculo he empleado dos hipótesis que son razonables para las economías occidentales, pero no para muchos otros países. Primero, que no se practiquen abortos selectivos. Tristemente este no es el caso en muchas partes de Asia (aunque la situación va remediándose). En China nacen 115 niños por cada 100 niñas. Por tanto, la tasa de reemplazo en China es aproximadamente 2,19, no 2,1. Segundo, muchas menos mujeres sobreviven a su edad fértil fuera de las economías avanzadas. En un país con alta mortalidad femenina, la tasa de reemplazo puede incluso llegar a ser 2,6 (y en siglos pasados hasta 4). Aunque no tenemos datos muy precisos sobre la razón de nacimientos niños/niñas o sobre la tasa de mortalidad entre las mujeres jóvenes en muchas partes de África y Asia, mis cálculos son que la tasa de reemplazo de la humanidad es aproximadamente 2,22.¿Por qué sigue creciendo la población mundial? Por la inercia de las generaciones pasadasSegún los datos más recientes de las Naciones Unidas, la tasa de fecundidad de la humanidad en 2023 fue de 2,31. Sin embargo, los números de nacimientos de las Naciones Unidas están "inflados". Por ejemplo, para China, las Naciones Unidas predijeron 10,66 millones de nacimientos en 2023, cuando, según la Oficina Nacional de Estadística de China (el "INE" Chino), solo se produjeron 9,02 millones de nacimientos (y, casi seguro, la cifra real esté más cercana a 8,5 millones que a 9 millones, pues las autoridades provinciales de China tienen incentivos a exagerar el número de nacimientos). No es China el único caso. Comprobando uno a uno todos los países para los que he encontrado datos nacionales, los nacimientos que predice las Naciones Unidas son más altos por un factor significativo*. Ajustando la tasa de fecundidad mundial para que refleje unos datos de nacimientos más exactos, en 2023 habremos estado aproximadamente en 2,2. Es decir, por debajo de la tasa de reemplazo de 2,22. Como explicaba antes, esto no había pasado nunca, ni durante las guerras mundiales ni en epidemias masivas.Pero entonces, ¿por qué sigue creciendo la población mundial? Por la inercia de las generaciones pasadas. Hay muchas mujeres a nivel mundial en edad fértil y, aunque de media no tengan suficientes hijas para reemplazarlas en la próxima generación, la población sigue creciendo durante unos años. Un ejemplo ilustra esta "inercia". Imagínese dos parejas: los Sánchez y los García. Los Sánchez tienen dos hijos y los García dos hijas. Y, por causalidad, los dos hijos Sánchez se casan con las dos hijas García. Las dos nuevas felices parejas solo tienen un hijo cada una. Como los abuelos todavía no se han muerto, la población Sánchez-García ha crecido de ocho (los cuatro abuelos y los cuatro hijos) a diez (los cuatro abuelos, los cuatro hijos y los dos nietos). Pero los Sánchez-García no se están reemplazando: cuando se mueran los abuelos, la población Sánchez-García bajará a seis. Bueno, pues eso es lo que está pasando en el planeta ahora mismo: los nietos ya han llegado, pero los abuelos, que son más que los nietos, siguen vivos. De manera más rigurosa: la tasa bruta de natalidad del planeta (los nacimientos que tenemos en un año) anda por el 16 por mil (16 nacimientos por cada 1.000 habitantes del planeta), pero la tasa bruta de mortalidad anda por el 7,5 por mil (7,5 defunciones por cada 1.000 habitantes del planeta), con un crecimiento de 8,5 por mil. La tasa bruta de natalidad irá reduciéndose de manera muy rápida en las próximas décadas, reflejando la caída de la tasa de fecundidad que ya se ha producido y la tasa bruta de mortalidad subirá a medida que la población envejezca, por mucho que avance la esperanza de vida (aunque vivamos 95 años de media en vez de 85, habrá tanta gente de 95 años que la mortalidad se disparará: en Japón la tasa bruta de mortalidad es el 12,7 por mil). Una extrapolación sencilla de la evolución de la tasa bruta de natalidad y mortalidad durante las últimas décadas nos dice que ambas tasas se cruzarán (y por tanto la población mundial caerá) en algún momento cerca de 2055.A mis lectores habituales no les sorprenderá esta predicción. Hace unos años publiqué en este medio una trilogía de artículos sobre el futuro demográfico de la humanidad (primer, segundo y tercer artículo) que fue bastante popular (y que invito a leer a los lectores que no las siguieron en su día). Estas últimas semanas he dado varias charlas y seminarios en universidades y bancos centrales sobre el futuro demográfico de la humanidad. Preparando estas charlas, he revisado mis trabajos sobre demografía y economía. Mi conclusión, que me ha llevado a escribir esta entrada, es que en 2021 me quedé "corto". Si en estos tres artículos enfatizaba los brutales cambios demográficos que se avecinaban e insistía en que estos cambios eran más rápidos de lo que nadie se pensaba, ha resultado que han sido incluso más acelerados de lo que yo pensaba en mis momentos más "radicales".Pongo varios ejemplos. En la La 'regla del 85': el inusitado futuro demográfico de la humanidad mencionaba el caso de Corea del Sur como ejemplo de fecundidad extremadamente baja y explicaba que 2020 hubo 272.410 nacimientos (los números finales resultaron ser unos poquitos menos: 272.337). Pues en 2023 hubo 229.102 (número provisional, lo mismo cambia arriba o abajo un par de centenares). Es decir, que de 2020 a 2023 los nacimientos en Corea del Sur se han reducido un 16% adicional y la tasa de fecundidad ha pasado de 0,84 a 0,74 (sí, no es una errata: ¡0,74 hijos de media por mujer!). No solo sorprende esta continua caída, sino que no se ve efecto "rebote" alguno de los posibles embarazos retrasados por las restricciones asociadas al Covid entre 2020-2022.Pero no es solo el caso de Corea del Sur. Mi segundo ejemplo era China. Mencionaba entonces que en 2020 hubo 10.050.000 nacimientos en el país y predecía: "es probable que las muertes en China superen a los nacimientos en 2023 o 2024". De nuevo, me quedé corto. Los nacimientos en 2020 fueron ajustados a la baja a 10.020.000, mientras que en 2023 fueron, como explicaba unos párrafos más arriba, 9.020.000; o sea, un millón menos, que ahí es nada. Por eso la población china ya se redujo en 2022 (un año antes de lo que yo esperaba) y seguirá reduciéndose sin parar durante décadas (por mucho que el gobierno esté ahora fomentando la natalidad).En Iberoamérica, el gran gigante demográfico, Brasil, está en una tasa de fecundidad de 1,50. Enumerando los siguientes países por tamaño de su población: México anda por 1,90, Colombia por 1,52, Argentina por 1,30 y Perú por 1,90. Los casos más extremos son Cuba y Uruguay, donde las muertes ya superan los nacimientos. El invierno demográfico que se le avecina a Iberoamérica (que encima envía emigrantes al resto del mundo) es tremendo.Llegado a este punto en todas y cada una de mis charlas (o artículos) alguien me comenta: "Sí, muy bien, ¿pero qué pasa con África/el mundo musulmán/Haití?" (bueno, lo de Haití solo me lo preguntan en charlas con audiencias de Iberoamérica).Empecemos con el mundo musulmán, pues los datos para esta región son más fiables que para el resto de África y Haití. La fecundidad en esta región también está cayendo muy deprisa, mucho más de lo que yo vaticinaba en 2021. En mi artículo mencionaba el caso de Turquía, con sus 1.112.859 nacimientos y tasa de fecundidad de 1,76 en 2020. Bueno, pues Turquía ha tenido 934.215 nacimientos y una tasa de fecundidad de 1,51 en 2023, una reducción de 0,25 en solo tres años. A esta velocidad, Turquía va a tener los niveles de fecundidad de España o Italia antes de 2030 y empezará a perder población alrededor de 2035. De hecho, si uno multiplica el número de nacimientos en Turquía en 2023 por 85 (la esperanza de vida en los países más avanzados), ya nos sale que Turquía está por debajo del nivel de nacimientos necesario para mantener su población actual.¿Es Turquía una excepción en el mundo musulmán? No: solo va unos pocos años por delante de la región. La tasa de fecundidad en Irán está en 1,70 y en Túnez en 1,50. Incluso en países con tasas de fecundidad más altas, como Egipto, esta tasa ha caído del 3,5 en 2014 al 2,58 en 2023, una reducción de casi un hijo por mujer en solo una década. A la velocidad actual, la tasa de fecundidad en Egipto caerá por debajo de la tasa de reemplazo en 2027, prácticamente mañana desde el punto de vista demográfico. En el caso de Indonesia, donde no tenemos datos fiables, una economista del Banco Mundial experta en este país me comentaba hace unos días que se estaban cerrando muchísimos colegios de educación primaria porque ya no hay suficientes alumnos.No necesitamos que la tasa de fecundidad en África caiga de manera dramática para que la población mundial decrezca a partir de 2055Hay más dudas para África (y Haití) porque los datos de nacimientos en estos países son de muy mala calidad. Pero todo lo que observamos es que la fecundidad también está cayendo muy deprisa y que de hecho puede ser ya bastante más baja de lo que estiman las Naciones Unidas. Por ejemplo, en Kenia, donde hay una encuesta de hogares relativamente fiable, la tasa de fecundidad ha caído de 4,8 hijos en 2009 a 3,4 hijos en 2019, con áreas como la zona metropolitana de Nairobi ya por debajo de 2,1 en 2023. De nuevo, extrapolando el pasado, y dado lo que hemos visto en otros países, Kenia puede estar por debajo de la tasa de reemplazo para 2035 (y no descartaría que incluso antes).En todo caso, no necesitamos que la tasa de fecundidad en África caiga de manera dramática para que la población mundial decrezca a partir de 2055: con cientos de millones de personas muriendo en Asia durante las próximas décadas, los nacimientos en África no serán suficientes para compensar estas defunciones y la población total caerá.¿Y Haití? Pues los datos de nacimientos son de una fiabilidad ínfima, pero dado lo que observamos en otras estadísticas (como número de estudiantes en los colegios), deben de andar por una tasa de fecundidad de 2,6, una tasa alta pero no muy encima de la de reemplazo, dado su alto nivel de mortalidad entre las mujeres jóvenes. Con todo, con 11,5 millones de habitantes, no se trata de una población que marque la diferencia, ni siquiera en el contexto de Iberoamérica.La caída de la fecundidad y el envejecimiento implican que la razón entre la población en edad de trabajar y la población total se reduceNo voy hoy a analizar todas las consecuencias de esta caída de la fecundidad mundial. En mi trilogía anterior ya enumeré muchas de ellas, desde las positivas (menor presión en los recursos naturales) a las negativas (problemas de sostenibilidad de la deuda pública). Hoy quería resaltar, en cambio, una idea muy sencilla pero absolutamente clave: la necesidad de empezar a pensar de una manera diferente sobre las medidas correctas de crecimiento económico.En un trabajo reciente de investigación, La Riqueza de las Naciones (Trabajadoras), Gustavo Ventura, Wen Yao y yo argumentamos que las cifras que empleamos habitualmente para discutir el crecimiento económico, como el crecimiento del PIB o el crecimiento del PIB per cápita, son cada vez más engañosas. El motivo es sencillo. La caída de la fecundidad y el subsiguiente envejecimiento implica que la razón entre la población en edad de trabajar y la población total se reduce. Lo que esto significa es que podemos tener una situación donde, mientras el PIB por adulto en edad de trabajar sigue creciendo con fuerza, el PIB per cápita o total no lo hace.De nuevo un simple ejemplo clarifica esta idea. Imaginémonos un país con cuatro personas: tres trabajadores y un jubilado. Cada trabajador produce 100 unidades de bienes y servicios. El PIB total es 300 y el PIB per cápita 75. De repente, al envejecer la población, uno de los tres trabajadores se jubila y los dos trabajadores restantes incrementan su producción a 150. El PIB total sigue siendo 300 y el PIB per cápita 75, lo que parece sugerir estancamiento económico cuando, en realidad, este país lo está haciendo francamente bien: su productividad ha crecido un 50%.Si analizamos el PIB por adulto en edad de trabajar desde 1990 a 2019, Japón ha crecido a un ritmo anual del 1,44%El caso paradigmático de cuán engañosa se ha vuelto la noción de crecimiento del producto per cápita es el de Japón. Entre 1990 y 2019, el PIB de Japón creció a un ritmo anual del 0,93%, muy por debajo del 2,49% de Estados Unidos. Este comportamiento aparentemente decepcionante ha motivado ríos de tinta analizando los orígenes del deslucido crecimiento de Japón y proponiendo mil remedios diferentes.** La realidad es que todos los libros y artículos de investigación al respecto han sido una enorme pérdida de tiempo.Si analizamos el PIB por adulto en edad de trabajar desde 1990 a 2019, Japón ha crecido a un ritmo anual del 1,44%, mientras que Estados Unidos ha crecido a un ritmo muy similar del 1,56%. Lo que es aún más sorprendente, si nos centramos en el período 2008-2019 (es decir, después del estallido de la crisis financiera), Japón tiene la tasa de crecimiento más alta en términos de adulto en edad de trabajar entre los países del G7 más España.*** No hay nada particularmente misterioso en el crecimiento del PIB total de Japón: es una mera consecuencia de una caída anual en la población en edad de trabajar de alrededor del 0,5%. Es más, personalmente creo que, dado el invierno demográfico que vive, Japón ha funcionado realmente bien durante los últimos 25 años. Más que un ejemplo de todo lo que hay que evitar en política económica, Japón es probablemente un ejemplo de cómo digerir la caída de la fecundidad de la manera más exitosa posible.****¿No ayudan los inmigrantes a la sostenibilidad de las cuentas públicas? Pues noEn nuestro estudio también documentamos cómo la inmigración no parece ser la solución de casi nada. Países como Canadá o España, que han traído muchos inmigrantes desde 1990, han crecido menos que Japón en términos de PIB por adulto en edad de trabajar. Simplemente, hay más trabajadores en Canadá y España, con lo cual el PIB total crece más, pero el PIB por adulto en edad de trabajar no crece más.Me responderá alguno: ¿no ayudan los inmigrantes a la sostenibilidad de las cuentas públicas? Pues no. Vivimos en un estado del bienestar. Los estados del bienestar se basan en que el 10% de la población de más renta transfiere renta al 60% de menor (los que están entre el 61% y el 90% se quedan más o menos igual), bien directamente con transferencias o indirectamente con servicios públicos. Cada inmigrante que llega a una economía avanzada y se coloca en el 60% de menor renta (es decir, casi todos excepto los de muy alto nivel de capital humano) tiene un valor añadido negativo para el estado del bienestar. Sí, los inmigrantes te generan flujo de caja positivo hoy para la seguridad social (pagan cotizaciones), pero en el futuro hay que pagarles una pensión y una sanidad pública. En Dinamarca lo han contabilizado con detalle y, efectivamente, traer inmigrantes les sale a perder.¿Se quedarán mis predicciones desfasadas en solo unos años como han quedado tantas otras predicciones demográficas?Decidir cuál es la política de inmigración adecuada para un país es un tema muy complejo en el que entran juego factores que no solo son económicos (yo mismo soy un inmigrante en Estados Unidos), pero la idea de traer inmigrantes para solucionar la sostenibilidad del estado del bienestar es hacer un pan como unas tortas. De nuevo, los japoneses, a pesar de los millones de artículos en la prensa occidental criticándoles por no permitir inmigrantes, lo han entendido mucho mejor que nosotros. Otra posibilidad, claro, es una política de fomentar la natalidad, pero, de nuevo, en esta política entran muchísimas consideraciones que hoy quiero dejar de lado.Termino aquí. La transformación demográfica de la humanidad que estamos experimentando es sencillamente inusitada. Nunca habíamos caído por debajo de la tasa de reemplazo como especie: hemos empezado un declive demográfico como especie que nunca habíamos visto. ¿Qué consecuencias traerá esta caída en 10, 50 o 100 años? ¿Qué pasará con Corea del Sur? ¿Desaparecerá como nación?¿Se revertirá la caída de la fecundidad? ¿Se quedarán mis predicciones desfasadas en solo unos años como han quedado tantas otras predicciones demográficas? El tiempo nos dirá.Finalmente, una pequeña nota: intentaré volver en mi siguiente entrada en Marzo a la serie de la economía de la inteligencia artificial. El interés que despertaron mis charlas durante las últimas semanas (este artículo es un resumen menos técnico de las mismas) me ha sugerido compartir estas ideas hoy.................* Mi hipótesis es que los números de nacimientos de las Naciones Unidas están "inflados" por dos motivos. Primero, porque la fertilidad está cayendo más deprisa de lo que nadie se esperaba, lo que deja las predicciones atrás. De hecho, las Naciones Unidas las van ajustando a la baja con cada nuevo informe que publica. Seguro que cuando salga la nueva predicción de las Naciones Unidas este verano, el crecimiento de la población predicho será mucho menor que el que se anunció en la última predicción de 2022. Segundo, porque las Naciones Unidas se ha pasado 70 años hablando de la "explosión" de la población y plegar velas ahora es complejo para su credibilidad.** Paramos nuestro análisis en 2019 para evitar contaminar los datos con los efectos del Covid y poder contar con cifras finales, no provisionales, de PIB y población. Si uno añade los datos provisionales de 2020-2023, no cambia prácticamente nada.*** En nuestro artículo discutimos en detalle cómo considerar los efectos del retraso de la edad de jubilación en estas cifras (en Japón trabaja mucha gente mayor de 65 años, en España muy poca). Me salto los detalles, pero básicamente nada de importancia cambia en nuestro análisis. De hecho, Japón lo está haciendo incluso mejor que el resto de los países del G7 una vez que uno considera estos factores adicionales.**** El caso de Japón no dice también que la creencia que los avances tecnológicos solucionarán todos los problemas demográficos se enfrenta con la dureza de los datos. Como explicaba en otro artículo, la productividad del trabajo ha crecido en las economías punteras en los mejores momentos de su historia al 1,9% anual (otra cosa distinta es cuando las economías están en proceso de desarrollo, "convergiendo" hacia la frontera tecnológica mundial). Con una población en edad de trabajar cayendo al 1,0% o 1,5%, es prácticamente imposible que el PIB crezca a más del 1% anual, por muchas veces que uno repita "inteligencia artificial". Es pura contabilidad.