www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
INVERSIÓNLos fondos inmobiliarios pierden dinero por primera vez desde la gran crisis financieraEl giro al alza de los tipos de interés ha llevado a que los rendimientos de los fondos de inversión inmobiliaria hayan sido negativos por primera desde el año 2009Un año para olvidar. Así podría resumirse el sentir en los responsables de los grandes fondos inmobiliarios internacionales, que por primera vez desde la crisis gran financiera han visto cómo los retornos de estos vehículos han sido negativos. Dicho con otras palabras, han perdido dinero, algo desconocido desde 2009.Quien ha puesto negro sobre blanco este dato ha sido la consultora McKinsey, que su último informe Global de Mercados Privados (McKinsey Global Private Markets Review 2024: Private markets in a slower era) pone el acento en dos significativos indicadores que permiten medir la temperatura real del mercado inmobiliario.Por una parte, destaca que la recaudación global de los fondos cerrados, lo que se conoce en la jerga del sector como fundraising, cayó un 34% el pasado ejercicio. Por otro, que los retornos hasta septiembre de 2023 registraron una caída del 4%, algo no visto desde el estallido de la burbuja inmobiliaria."La incertidumbre de la demanda, la desaceleración del crecimiento de los alquileres y los elevados costes financieros elevaron las tasas de capitalización y presionaron los precios, todo lo cual afectó tanto al volumen de transacciones, como a la recaudación de fondos y al desempeño de las inversiones", señalan los expertos de McKinsey en su informe. El giro al rojo del rendimiento de estos vehículos es la última evidencia del cambio de ciclo al que se enfrenta el mercado. La era de dinero barato y tipos cero que siguió a la crisis financiera benefició especialmente al sector de la inversión inmobiliaria, ya que los inversores institucionales aumentaron su exposición a este tipo de activos ante la falta de rentabilidad de otros productos.A esto se unió la propia recuperación del mercado, que, tras tocar suelo entre 2010 y 2013, en función de los países (con España a la cola), se sumó al crecimiento económico que sigue a toda crisis, lo que alimentó todavía más el peso de este tipo de activos en las carteras de los grandes vehículos de inversión internacionales. Sin embargo, todo este esquema se vino abajo con el giro de las políticas de tipos de interés de los bancos centrales. Primero la Fed (Reserva Federal estadounidense), en la primavera de 2022, y después el BCE (Banco Central Europeo), a las puertas del verano, iniciaron una histórica espiral de subidas, con un nivel de intensidad y celeridad nunca visto, que rompió la cintura de los grandes inversores.Las primeras alertas saltaron a finales de 2022. Fue entonces cuando el fondo Blackstone Real Estate Income Trust (BREIT) se vio obligado a limitar las retiradas de fondos de sus clientes, tras recibir solicitudes de reembolso que excedieron su límite. Después llegaron los casos de SREIT (Starwoodv Real Estate Income Trust) y KREST (KKR Real Estate Select Trust). Como recuerda CVC en su informe de salida a bolsa, "a medida que los precios del sector se ajustan a la nueva normalidad macroeconómica, el volumen de transacciones, la recaudación de fondos y el rendimiento de las inversiones se han visto significativamente afectados".Este cambio de marchas beneficia a las estrategias oportunistas frente a las conservadoras (core y core plus), ya que los inversores tienen otras clases de activos donde pueden obtener mejores rendimientos o similares, con mucho menor riesgo, como la deuda pública. Por tanto, para atraer dinero a la inversión inmobiliario, se requiere poner el foco "en la apreciación del capital por encima de la generación de ingresos", como recuerda McKinsey en su informe. Aunque el caso de los fondos inmobiliarios sea especialmente destacable, por haber arrojado pérdidas por primera vez desde la gran crisis, la realidad es que "el rendimiento de la inversión en todas las clases de activos del mercado privado no alcanzó los promedios históricos", destaca la prestigiosa consultora estratégica en su estudio.Los fondos de capital riesgo cerraron en positivo, pero con el rendimiento anual más bajo de los últimos 15 años, excluyendo 2022, mientras que en los fondos de infraestructura fue menos de la mitad de su promedio a largo plazo e inferior a los rendimientos de dos dígitos generados en 2021 y 2022. Sólo la deuda privada consiguió salvar la cara, "lo que ilustra el atractivo anticíclico de esta clase de activos".
https://twitter.com/sninobecerra/status/1784903786319806933CitarEste gráfico del Banco de España muestra por qué no habrá viviendas para todosDe aquí a 2026 se crearán 220.000 nuevos hogares al año, pero cada año se construyen menos de 100.000 viviendas.El Banco de España avisa de que el problema puede empeorar, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Alicante.Inma Benedito · 2024.04.29El drama de la vivienda en España tiene nombre: falta de oferta (está bien, sorpresa para nadie). Pero el problema no es ese (que también). El problema es que el drama de la vivienda solo puede ir a peor.Basta con echarle un vistazo a los últimos datos del Banco de España: de aquí a 2026 se van a crear 220.000 nuevos hogares al año. Eso son 660.000 nuevos hogares en solo 3 años. Pero cada año se construyen menos de 100.000 viviendas. No salen las cuentas.Si no se construyen más viviendas, en unos pocos años no va a haber pisos para todos en España. No es un pronóstico agorero, es el horizonte estadístico al que se precipita el país."Las previsiones apuntan a un aumento neto de unos 220.000 hogares anuales para el período 2024-2026, mientras que en el medio plazo se estima un incremento de unos 120.000 hogares anuales en un horizonte de 10 años", señala el Banco de España en su último informe anual sobre el mercado de la vivienda."Hay una clara insuficiencia en cuanto a creación de nueva vivienda. No es algo que solo ocurriera en 2022. Llevamos varios años consecutivos, desde 2020, con una clara falta de vivienda", avisa Judit Montoriol, economista jefe en el departamento de Economía Española de CaixaBank Research.El drama de la vivienda en España tiene nombre: falta de oferta (está bien, sorpresa para nadie). Pero el problema no es ese (que también). El problema es que el drama de la vivienda solo puede ir a peor.Basta con echarle un vistazo a los últimos datos del Banco de España: de aquí a 2026 se van a crear 220.000 nuevos hogares al año. Eso son 660.000 nuevos hogares en solo 3 años. Pero cada año se construyen menos de 100.000 viviendas. No salen las cuentas.Si no se construyen más viviendas, en unos pocos años no va a haber pisos para todos en España. No es un pronóstico agorero, es el horizonte estadístico al que se precipita el país."Las previsiones apuntan a un aumento neto de unos 220.000 hogares anuales para el período 2024-2026, mientras que en el medio plazo se estima un incremento de unos 120.000 hogares anuales en un horizonte de 10 años", señala el Banco de España en su último informe anual sobre el mercado de la vivienda."Hay una clara insuficiencia en cuanto a creación de nueva vivienda. No es algo que solo ocurriera en 2022. Llevamos varios años consecutivos, desde 2020, con una clara falta de vivienda", avisa Judit Montoriol, economista jefe en el departamento de Economía Española de CaixaBank Research.La construcción de pisos no avanza al ritmo al que se crean nuevos hogares. Si en 2015 se crearon 50.000 nuevos hogares, en 2022 y 2023 se han superado los 275.000 cada año, básicamente por el aumento de la inmigración. En cambio, el número de viviendas terminadas apenas alcanza las 80.000 unidades en los últimos años, lejos de las cerca de 600.000 que llegaron a finalizarse en los años de la burbuja inmobiliaria."Si bien las previsiones demográficas presentan una elevada incertidumbre, estas apuntan a una significativa creación neta de hogares en los próximos años que continuará impulsando la demanda de vivienda", avisa el Banco de España.Y cuanta más población, más presión. Aquellas comunidades con mayor población son en las que se concentra el problema. Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia acogen a cerca del 70% de los nuevos hogares formados entre 2022 y 2023. Una dinámica que se explica por el crecimiento de las grandes urbes: Málaga, Alicante, Valencia, Barcelona y Madrid. Según el informe, las diferencias en las dinámicas demográficas entre zonas geográficas son uno de los principales determinantes del crecimiento heterogéneo de los precios de la vivienda en propiedad y en alquiler durante los últimos años.Y la cosa solo puede ir a peor. “La congestión en las principales áreas urbanas condiciona la demanda de vivienda y presiona al alza los precios. Por un lado, se observa una elevada densidad de población en los centros de las ciudades y un proceso de progresiva concentración de la población en las áreas urbanas”.Los resultados ya están a la vista: el precio de los pisos lleva 10 años subiendo sin parar, en algunas ciudades ya supera los máximos de la burbuja inmobiliaria, y emanciparse es una utopía para algunos colectivos, como los jóvenes. La vivienda se ha convertido en un bien de primera necesidad al que, sin embargo, no todo el mundo puede acceder. Si el panorama ya es complicado y no hay cambios, en 5 años puede convertirse en un verdadero drama habitacional.Saludos.
Este gráfico del Banco de España muestra por qué no habrá viviendas para todosDe aquí a 2026 se crearán 220.000 nuevos hogares al año, pero cada año se construyen menos de 100.000 viviendas.El Banco de España avisa de que el problema puede empeorar, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Alicante.Inma Benedito · 2024.04.29El drama de la vivienda en España tiene nombre: falta de oferta (está bien, sorpresa para nadie). Pero el problema no es ese (que también). El problema es que el drama de la vivienda solo puede ir a peor.Basta con echarle un vistazo a los últimos datos del Banco de España: de aquí a 2026 se van a crear 220.000 nuevos hogares al año. Eso son 660.000 nuevos hogares en solo 3 años. Pero cada año se construyen menos de 100.000 viviendas. No salen las cuentas.Si no se construyen más viviendas, en unos pocos años no va a haber pisos para todos en España. No es un pronóstico agorero, es el horizonte estadístico al que se precipita el país."Las previsiones apuntan a un aumento neto de unos 220.000 hogares anuales para el período 2024-2026, mientras que en el medio plazo se estima un incremento de unos 120.000 hogares anuales en un horizonte de 10 años", señala el Banco de España en su último informe anual sobre el mercado de la vivienda."Hay una clara insuficiencia en cuanto a creación de nueva vivienda. No es algo que solo ocurriera en 2022. Llevamos varios años consecutivos, desde 2020, con una clara falta de vivienda", avisa Judit Montoriol, economista jefe en el departamento de Economía Española de CaixaBank Research.El drama de la vivienda en España tiene nombre: falta de oferta (está bien, sorpresa para nadie). Pero el problema no es ese (que también). El problema es que el drama de la vivienda solo puede ir a peor.Basta con echarle un vistazo a los últimos datos del Banco de España: de aquí a 2026 se van a crear 220.000 nuevos hogares al año. Eso son 660.000 nuevos hogares en solo 3 años. Pero cada año se construyen menos de 100.000 viviendas. No salen las cuentas.Si no se construyen más viviendas, en unos pocos años no va a haber pisos para todos en España. No es un pronóstico agorero, es el horizonte estadístico al que se precipita el país."Las previsiones apuntan a un aumento neto de unos 220.000 hogares anuales para el período 2024-2026, mientras que en el medio plazo se estima un incremento de unos 120.000 hogares anuales en un horizonte de 10 años", señala el Banco de España en su último informe anual sobre el mercado de la vivienda."Hay una clara insuficiencia en cuanto a creación de nueva vivienda. No es algo que solo ocurriera en 2022. Llevamos varios años consecutivos, desde 2020, con una clara falta de vivienda", avisa Judit Montoriol, economista jefe en el departamento de Economía Española de CaixaBank Research.La construcción de pisos no avanza al ritmo al que se crean nuevos hogares. Si en 2015 se crearon 50.000 nuevos hogares, en 2022 y 2023 se han superado los 275.000 cada año, básicamente por el aumento de la inmigración. En cambio, el número de viviendas terminadas apenas alcanza las 80.000 unidades en los últimos años, lejos de las cerca de 600.000 que llegaron a finalizarse en los años de la burbuja inmobiliaria."Si bien las previsiones demográficas presentan una elevada incertidumbre, estas apuntan a una significativa creación neta de hogares en los próximos años que continuará impulsando la demanda de vivienda", avisa el Banco de España.Y cuanta más población, más presión. Aquellas comunidades con mayor población son en las que se concentra el problema. Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia acogen a cerca del 70% de los nuevos hogares formados entre 2022 y 2023. Una dinámica que se explica por el crecimiento de las grandes urbes: Málaga, Alicante, Valencia, Barcelona y Madrid. Según el informe, las diferencias en las dinámicas demográficas entre zonas geográficas son uno de los principales determinantes del crecimiento heterogéneo de los precios de la vivienda en propiedad y en alquiler durante los últimos años.Y la cosa solo puede ir a peor. “La congestión en las principales áreas urbanas condiciona la demanda de vivienda y presiona al alza los precios. Por un lado, se observa una elevada densidad de población en los centros de las ciudades y un proceso de progresiva concentración de la población en las áreas urbanas”.Los resultados ya están a la vista: el precio de los pisos lleva 10 años subiendo sin parar, en algunas ciudades ya supera los máximos de la burbuja inmobiliaria, y emanciparse es una utopía para algunos colectivos, como los jóvenes. La vivienda se ha convertido en un bien de primera necesidad al que, sin embargo, no todo el mundo puede acceder. Si el panorama ya es complicado y no hay cambios, en 5 años puede convertirse en un verdadero drama habitacional.
Cita de: CHOSEN en Abril 30, 2024, 08:28:13 amEl problema del PSOE es su esencia.La socialdemocracia ya es una forma de gobierno tan anacrónica como tener esclavos negros.No digo que sea mala, digo que ha sido superada como forma de organización, igual que los fueros medievales o el absolutismo monárquico. Entiendo que la teoría recentralizadora (euro-centrípeta) de PPCC nos lleva a que el socialismo español, por su esencia pseudocomunera, está mejor posicionado para transicionar suavemente hacia el nacionalsocialismo europeísta tan EVIDENTE en que nos regimos de facto, pero me parece muy complicado hacer ese tránsito manteniendo lo antiguo. Las formas antiguas.Y no hace falta hablar de Pedro Sanchez y su mujer la conseguidora, ni de Tito Berni, ni Koldo, ni Bárcenas. No hace falta decir que la socialdemocracia es inherentememte ANTIMERITOCRÁTICA, y eso no encaja con el nuevo sistema politico que acompañe al nuevo sistema economico.El sistema capitalista ya no encuentra acomodo en la socialdemocracia.De hecho tal parece que el modelo popularcapitalista se va a enterrar junto con la socialdemocracia.Planificacion central no pega con socialdemocracia. Son antítesis.Los nacionalismos perifericos son aplastados bajo el nacionalsocialismo, tienen que serlo. El nacionalsocialismo europeísta tiene que machacar los nacionalismos "nacionales", no digamos ya los regionales, insignificantes.Entonces, aqui es donde esta el problema del antiguo PSOE: Está demasiado atado a la socialdemocracia y no puede transicionar al nuevo modelo. Solo hay que ver lo que tenemos en casa y en que condiciones (y con quienes) estamos transicionando. Con Junts/ERC, Bildu y una ex del coletas, ahora camarero en Lavapiés.En cambio la extrema-ultra-derechona si que es mas proclive/favorable a dar el puñetazo en la mesa.El problema es -como dice asustadisimos- que se encuentra INFECTADA de muerte por el modelo popularcapitalistita.Mi resumen: no tenemos paladín para esta guerra.¿Y qué es la socialdemocracia? Lo que decía hace unas décadas sería hoy bolchevismo. Pueden pasar de la reivindicación de clase a las individualistas, de hablar de libertades a encerrarnos, de industrialización a desindustrialización, de la paz a justificar librar la guerra para otros. Pueden abrazar cualquier agenda, es esta la ideología del desarrollo del capitalismo, transicionará a lo que haga falta. El PSOE antiguo murió con Rubalcaba y lo que hay desde entonces es otra cosa, el sistema encontrará un recambio.
El problema del PSOE es su esencia.La socialdemocracia ya es una forma de gobierno tan anacrónica como tener esclavos negros.No digo que sea mala, digo que ha sido superada como forma de organización, igual que los fueros medievales o el absolutismo monárquico. Entiendo que la teoría recentralizadora (euro-centrípeta) de PPCC nos lleva a que el socialismo español, por su esencia pseudocomunera, está mejor posicionado para transicionar suavemente hacia el nacionalsocialismo europeísta tan EVIDENTE en que nos regimos de facto, pero me parece muy complicado hacer ese tránsito manteniendo lo antiguo. Las formas antiguas.Y no hace falta hablar de Pedro Sanchez y su mujer la conseguidora, ni de Tito Berni, ni Koldo, ni Bárcenas. No hace falta decir que la socialdemocracia es inherentememte ANTIMERITOCRÁTICA, y eso no encaja con el nuevo sistema politico que acompañe al nuevo sistema economico.El sistema capitalista ya no encuentra acomodo en la socialdemocracia.De hecho tal parece que el modelo popularcapitalista se va a enterrar junto con la socialdemocracia.Planificacion central no pega con socialdemocracia. Son antítesis.Los nacionalismos perifericos son aplastados bajo el nacionalsocialismo, tienen que serlo. El nacionalsocialismo europeísta tiene que machacar los nacionalismos "nacionales", no digamos ya los regionales, insignificantes.Entonces, aqui es donde esta el problema del antiguo PSOE: Está demasiado atado a la socialdemocracia y no puede transicionar al nuevo modelo. Solo hay que ver lo que tenemos en casa y en que condiciones (y con quienes) estamos transicionando. Con Junts/ERC, Bildu y una ex del coletas, ahora camarero en Lavapiés.En cambio la extrema-ultra-derechona si que es mas proclive/favorable a dar el puñetazo en la mesa.El problema es -como dice asustadisimos- que se encuentra INFECTADA de muerte por el modelo popularcapitalistita.Mi resumen: no tenemos paladín para esta guerra.
Queda así sentado el primer mandamiento de la nueva era, el artículo primero del nuevo régimen sanchista que acaba de inaugurar. Lo conocido hasta ahora es una broma, leves cachetadas al Estado de Derecho y a la Carta Magna. Animado sin duda por la jauría de militantes enrabietados que, en número discreto, se manifestó en Ferraz el pasado sábado, ha optado por el más populista de los recursos, una llamada a la movilización, una razzia frentista, una radicalización irracional contra 'la política de la vergüenza', que es como denomina a cualquier gesto de disidencia. Desbordado de ira, con la mirada inundada de rencor, llegó incluso a proclamarse líder planetario de la guerra contra 'el movimiento reaccionario mundial'. "Mostremos al mundo cómo se defiende la democracia", clamó con un aire indubitable de cesarismo enloquecido, con un dislocado tono de totalitarismo bravucón.
Cita de: asustadísimos en Abril 29, 2024, 15:30:14 pmPero, en España, al destaparse hace una década la 'fecalidad' de la cúpula al mando de la derecha política, suicidado de un disparo en el tórax el financiero-en-jefe —compañero de pupitre del entonces presidente del Gobierno— y encarcelado el epónimo del que se llamó 'milagro económico' —que no era más que la 2.ª alza explosiva de la burbuja popularcapitalista—, 2014 ? Es metáfora ? Qué datos son ?1) Presidente 2014 = Rajoy 2) Qué compañero de pupitre de Rajoy se suicida ?3) Milagro económico = Solbes / Zapatero hasta 2011)4) 2a alza explosiva = de 1998-2008 ? (Solbes)
Pero, en España, al destaparse hace una década la 'fecalidad' de la cúpula al mando de la derecha política, suicidado de un disparo en el tórax el financiero-en-jefe —compañero de pupitre del entonces presidente del Gobierno— y encarcelado el epónimo del que se llamó 'milagro económico' —que no era más que la 2.ª alza explosiva de la burbuja popularcapitalista—,
Comenzó trabajando en el Cuerpo de Inspectores de Hacienda, cargo para el que sacó la oposición junto con el después presidente del Gobierno, José María Aznar [...].El 19 de julio de 2017 fue hallado muerto en la finca "Puerto del Toro", en la localidad de Villanueva del Rey, Córdoba, de un disparo en el pecho producido por una escopeta de caza. El 20 de julio, la autopsia confirmó la hipótesis principal del suicidio.https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Blesa
El 3 de octubre de 2018 el Tribunal Supremo ratificó la sentencia de la Audiencia Nacional y el 25 de octubre Rato ingresó en la prisión de Soto del Real. https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Rato
Juan Villalonga cursó sus primeros estudios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid. Allí trabó amistad con José María Aznar, más tarde presidente del Gobierno de España.https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Villalonga_Navarro
[¡Ja, ja, ja! «La teórica subvención que Begoña Gómez habría recibido, en realidad, la cobró una empresaria cántabra que se llama igual que ella». https://www.youtube.com/watch?v=0XYZXP_j0kA¡Ja, ja, ja! ¡Qué jugada maestra! Lo bueno de toda esta fantochada es que los servicios de inteligencia han podido completar la lista de anarcoparásitos blandigolpistas —y cada uno de nosotros, la de los fecales de nuestro entorno—.https://www.dsn.gob.es/es/documento/lucha-contra-campañas-desinformación-ámbito-seguridad-nacional-propuestas-sociedad-civilLas supuestas corruptelas del sector público son insignificantes comparadas con la podredumbre del sector privado, máxime bajo el modelo popularcapitalista de mierda. Hablando de lo nuestro, lo mismo podemos decir de los activos financieros —moneda nacional incluida— emitidos por uno y otro.]
The Biggest Threat to the UK Housing MarketMortgage rates are steadily ticking higher.Will rising mortgage rates stall the housing recovery?Photographer: Chris Ratcliffe/BloombergThe big threat to the UK housing market this yearThis morning we got the latest chunk of data on the state of the UK housing market, and it suggests that the recovery continues.According to the Bank of England, mortgage approvals for new home purchase picked up again in March. Overall, there were 61,300 approvals, up from 60,500 in February.For perspective, that’s getting close to the 2014 to 2019 monthly average of around 66,000, as shown on the chart below. In case it’s not obvious, I’ve chosen those years as they are the closest thing to a recent “stable” economic period for the housing market, coming before the pandemic, and after the market had broadly recovered from 2008.What’s behind this recovery? You could point to a number of things. There’s got to be an element of pent-up demand here. When you want to move, you want to move, and you’re only going to delay for so long — particularly when monthly rents are so expensive too.But I think the obvious key point to note is that the effective interest rate on new home loans declined significantly in March, to 4.73% from 4.9% in February. The rate peaked in November at just over 5.3%, according to the BOE’s data. In other words, loans to buy houses have become more affordable, while house prices haven’t really gone anywhere.All’s well that ends well? (At least, assuming that you don’t mind house prices still being extremely high, distracting massively from the efficient allocation of capital in the broader UK economy, but that’s another story.)Well, obviously this is where we come to the snag.Interest Rates Keep Ticking UpBroadly speaking, mortgages are priced off market expectations for future interest rates. That way, a bank can lend you money for five years at one rate and be sure that it’ll make a profit on the loan.This is all affected by the intensity of competition in the market (and UK mortgage lending is like UK supermarkets — extremely competitive) and regulation and all the rest of it, but if you want to know if mortgage rates are heading higher or lower, your best initial bet is to look at what markets expect to happen.As we’ve pointed out here before, market expectations for interest rates have been climbing pretty much non-stop since the turn of the year. Expectations are now roughly back to where they were in November 2023.So I’m wondering what will happen now that mortgage rates are creeping higher again. The best-buy five-year fix now seems to be up over 4.1% — at the start of the year it was below 4%. Two-year fixes are closer to 4.6%.Now, rising rates don’t necessarily mean the market will run aground again. There’s a tricky balancing act here. If the UK economy does OK (and it seems to be, despite the reluctance of many to accept that), then you’ll have a combination of rising real wages (ie higher pay post-inflation) plus job security, plus home deposit stashes earning real interest.If you assume broadly static or weakly rising nominal house prices, then in that scenario, a continuing recovery — perhaps then leading to more strongly rising prices — makes logical sense. It also helps that lending standards are being relaxed a little — there are more products available now with sub-5% deposits, notes Niraj Shah at Bloomberg Economics.And momentum matters. Moving house is a slow and painful process. It involves a lot of cost in terms of both money and time. At any given point in the process, each of those individual costs is a sunk cost — whether you pull out or go ahead, you’ve lost the money either way, and if you’re making a mistake, it’s better to stop rather than compound it.But as those of you who’ve read your behavioural economics primers will know, our brains are not wired to view costs — emotional, temporal, or financial — in this way, which is why we can be prone to seeing bad decisions through to their inevitable disastrous climax.So turning the housing market round again, once it’s got a head of steam behind it, is not a rapid process. Particularly as banks are keen to lend.For now, I think the main risk this year will be if inflation remains sticky, and hopes for rate cuts fade further. I don’t currently have a strong conviction on which way that’s going to go. All I would suggest is that if you are facing refinancing your mortgage in the near future, start looking now. You can always change your mind closer to the actual deadline.Send any feedback, opinions or questions to jstepek2@bloomberg.net and I’ll print the best. If you were forwarded this email by a friend or colleague, subscribe here to get your own copy.