Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Credit: Foreigners have been selling US corporate bonds
CitarRepite conmigo: hay que construir más viviendasLevantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona
Repite conmigo: hay que construir más viviendasLevantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona
Cita de: Cadavre Exquis en Abril 21, 2025, 22:23:35 pmCitarRepite conmigo: hay que construir más viviendasLevantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona[...] "múltiples estudios demuestran" [...]Ahí se puede dejar de leer.
Las ganancias se disparan para las familias con inversiones financieras y rentas por alquileresLos hogares españoles ingresaron 90.000 millones en 2024 por dividendos, productos financieros y arrendamientos, superando los registros previos al estallido de la burbujaLas inversiones nunca habían reportado tantos rendimientos a los hogares españoles como lo hicieron a lo largo del pasado año. Por primera vez en la historia, las rentas brutas obtenidas a través de estas vías superaron en conjunto los 90.000 millones de euros en un solo ejercicio, una cifra que supone un avance del 22,6% respecto a 2023 y que dobla los niveles registrados tras la crisis financiera de 2008. También supera las cotas alcanzadas en el periodo previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, que seguían imbatibles hasta la fecha. Así lo muestran los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, que reflejan cómo buena parte de las familias están apostando por hacer crecer su patrimonio a través de este tipo de instrumentos, normalmente asociados a contribuyentes de rentas altas. El organismo resalta tres grandes focos de renta para las familias: el capital mobiliario, las ganancias patrimoniales y los rendimientos de las viviendas alquiladas.El capital mobiliario se refiere a los ingresos que obtiene una persona por invertir su dinero en productos financieros. Esto incluye los intereses que generan las cuentas bancarias, los depósitos a plazo, los bonos y los préstamos, así como los dividendos que reparten las acciones o los beneficios de los fondos de inversión. Es, de lejos, el tipo de renta que más creció durante el 2024 de todas las que desagrega la Agencia Tributaria en sus estadísticas. Lo hizo un 45% respecto a 2023, al pasar de los 21.171 millones a los 30.767 millones de euros en ingresos brutos.Parte de la explicación, señala Jorge Onrubia, investigador en Fedea y profesor titular y doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra en el paulatino aumento de los tipos de interés, orquestado por el Banco Central Europeo para combatir la crisis inflacionaria. “Veníamos de unos años en los que la retribución de los depósitos bancarios y otras carteras de activos era muy baja, lo que cambió en la segunda mitad de 2023 y en el año 2024 con el endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los intereses″, apunta.A ello se le suman, prosigue Onrubia, los abultados resultados empresariales y el consiguiente reparto de dividendos: “Son rentas del capital y hay una parte que se la llevan las familias”. En efecto, según los propios datos de la agencia, las compañías anotaron ese año un resultado contable positivo de 339.000 millones de euros y una base imponible consolidada en el impuesto de sociedades de 180.800 millones. Aunque ninguno de los indicadores se asemeja escrupulosamente con el concepto de beneficio neto, sí muestran un comportamiento positivo —de hecho, el mejor de la serie— para los intereses empresariales, que redunda a su vez en un mayor reparto de dividendos.Otro de los principales focos de renta para las familias es el de las ganancias patrimoniales, que ascendieron en 2024 hasta 28.818 millones de euros brutos, una subida anual del 22%. Este volumen no es el más elevado de la historia. Para ello habría que mirar a los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando en España se contabilizaban hasta 42.000 millones de euros por ejercicio a través de estas vías. Sin embargo, sí que muestra una tendencia al alza y el mayor nivel desde el año 2008.Según añade Onrubia, parte del fenómeno se debe a las plusvalías generadas por la revalorización de las acciones. “Las que cotizan en Bolsa han aumentado mucho su valor y se han hecho muchas ventas, lo que genera abultadas ganancias patrimoniales”, afirma. Los datos respaldan la narrativa. En 2024, el Ibex 35 se revalorizó un 14,78% a cierre de año y encadenó su segundo ejercicio consecutivo al alza, algo que no sucedía desde 2014. En los últimos 24 meses, las ganancias en el selectivo español alcanzaron el 40,9%. En la subida de las ganancias patrimoniales también influyeron las ventas inmobiliarias y las plusvalías que generaron a los vendedores los altos precios de la vivienda durante un ejercicio que cerró con más de medio millón de casas de segunda mano compradas.Por último, vinculado también con el mercado de la vivienda, la agencia destaca el papel de las rentas del alquiler. En 2024, estos rendimientos llegaron a los 31.504 millones de euros, un aumento del 6,5% anual y la cifra más elevada por este concepto desde que hay datos. Las ganancias obtenidas por los caseros son una manera distinta de aproximarse al problema de la vivienda y al sobrecalentamiento del mercado del arrendamiento, con unos precios que terminaron el año en máximos, en torno a los 13,5 euros al mes por metro cuadrado de media en España, según los portales inmobiliarios.Las cifras que ofrece la Agencia Tributaria en la estadística de cierre de año hacen referencia al conjunto de los hogares españoles, sin distinguir por tipología o niveles de renta. Sin embargo, otras publicaciones centradas exclusivamente en el IRPF —el impuesto por el que tributan anualmente todos estos rendimientos— reflejan que, por norma general, las familias que suelen utilizar estos vehículos y fórmulas de inversión se colocan en la parte alta de los ingresos.Es el caso de la estadística específica del impuesto sobre la renta que elabora la misma Agencia Tributaria. La última publicación hace referencia al año 2022, y confirma esta distinta composición de los ingresos a medida que la renta engorda: los que más ganan son también los que más invierten y menos perciben, proporcionalmente, de su trabajo. La diferencia es muy marcada en el último tramo del impuesto. Menos de la mitad de la renta de las cerca de 15.000 personas que están en la parte más alta de la distribución, por encima de la barrera de los 600.000 euros, llega de los ingresos del trabajo. Para este grupo de contribuyentes, alrededor de un 60% de sus ingresos proceden de la inversión. Si se mira desde el ángulo opuesto, las clases bajas y medias, con ingresos hasta 60.000 euros, declaran principalmente rentas procedentes de sus salarios (más del 90% del total) y son las que menos rendimientos obtienen del capital (ya que son las que menos ahorros tienen para invertir).Esta concentración se repite en las demás esferas de las rentas del capital. El capital mobiliario, por ejemplo, supone entre un 1% y un 4% de lo declarado en el impuesto por los contribuyentes con ingresos bajos y medios, mientras que llega al 26% para las rentas muy altas. Con las ganancias patrimoniales sucede lo mismo. Mientras que la proporción es similar en el caso de las rentas bajas y medias, alcanza un 37% de la base imponible de los hogares más acaudalados.En cuanto las rentas inmobiliarias, se puede hacer también otra lectura que cuenta el mismo relato. La actual crisis del acceso a la vivienda tiene dos caras que dibujan un mercado polarizado. En los últimos años ha crecido tanto la proporción de hogares que alquilan ante la imposibilidad de comprar un inmueble como la el porcentaje de quienes, además de su residencia habitual, han comprado más propiedades que rentan en el mercado. Según el informe Vivienda para vivir. De mercancía a derecho, elaborado por el centro Future Policy Lab, este último colectivo se “ha multiplicado” tras la crisis financiera, del 2,5% en 2008 a casi el 7% en 2020, lo que evidencia mayores desigualdades en el acceso a una vivienda.Citar
Cita de: pollo en Abril 22, 2025, 00:25:36 amCita de: Cadavre Exquis en Abril 21, 2025, 22:23:35 pmCitarRepite conmigo: hay que construir más viviendasLevantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona[...] "múltiples estudios demuestran" [...]Ahí se puede dejar de leer.Yo dejé de leer cuando vi "mito de la burbuja". Como si lo ocurrido a principios de los 2000 no hubiera sido real...
Japanese investors sold $20bn of foreign debt as Trump tariffs shook marketsPension funds likely to have offloaded US bonds because of tumble in Wall Street stocks, investors sayYields on 10-year US Treasury notes surged in the week of April 11 by the most since 2001 © Samuel Corum/BloombergJapanese investors offloaded more than $20bn in international bonds as US President Donald Trump’s tariffs shook markets early this month, in a sign of how the Wall Street turbulence cascaded around the world.Private institutions, including banks and pension funds, sold $17.5bn of long-dated foreign bonds in the week to April 4 and another $3.6bn over the next seven days, according to preliminary data from Japan’s Ministry of Finance.Japan holds $1.1tn in US Treasuries across the public and private sectors — the biggest international stockpile in the world — so its transactions are closely monitored and considered a proxy for buying or selling of US government debt.The recent sell-off marks one of the biggest outflows over any two-week period since records began in 2005.The shift out of international bonds came after Trump’s “liberation day” tariff announcement on April 2 caused tumult in global stock and bond markets, with the US at the centre of the tremors.Wall Street’s S&P 500 index plunged 12 per cent in the four trading days after April 2, and then recovered somewhat after Trump paused most of his steep “reciprocal” tariffs for 90 days.US Treasuries also sustained a severe bout of selling during the market volatility, with yields on 10-year notes surging in the week of April 11 by the most since 2001.The report from Japan’s finance ministry does not provide details on which long-term bonds were traded by the country’s financial institutions.But Tomoaki Shishido, senior rates strategist at Japanese bank Nomura, said that “a substantial proportion of [Japan’s] selling is probably either US Treasuries or US agency bonds”. The latter refers to mortgage-backed securities guaranteed by the US government.“Some selling of foreign bonds could be from Japanese pension funds rebalancing . . . or it could be banks or life insurers reducing their interest rate risk,” he added.Sales by US asset managers and the unwinding of leverage trades by US and international hedge funds are also likely to have contributed to this month’s sell-off in Treasuries.But the flurry of international bond sales by Japan is a sign of how the Wall Street turbulence rippled across global markets.According to several investors, the fall in US equities would have knocked Japanese pension funds’ allocations to international debt and equity out of balance.As a result, the funds would have been under pressure to sell Treasuries and other US government-backed debt to bring their portfolios back into alignment, they said.Some of the selling by private Japanese investors could also have been the result of unwinding of hedging strategies employed by Japanese banks, according to analysts.In these so-called carry trades, investors borrow in low-yielding markets to make bets in ones with higher returns. Because of its relatively low yields, Japan is a common “funding” market for the trades.But Stefan Angrick, Japan economist at Moody’s Analytics, said that although the volume of Treasuries sold by Japanese funds was substantial, it would not be large enough to fully account for the yield rises in the first two weeks of April.“The headline figures may look chunky, but in bond market terms, they’re barely a ripple,” said Angrick, who noted that the US Treasury market turns over close to $1tn on an average day.
US Scientists Flee Abroad as Research Funding Cuts Deepen: NaturePosted by msmash on Tuesday April 22, 2025 @10:40AM from the closer-look dept.US scientists are fleeing abroad in record numbers as the Trump administration slashes research funding, according to exclusive data analysis by Nature. Applications from American researchers for international positions surged 32% between January and March 2025 compared to the same period last year, while US-based users browsing overseas jobs jumped 35%.The exodus accelerated in March as the administration intensified science cuts, with job views spiking 68% year-over-year. Applications to Canadian institutions increased 41%, while interest from Canadians in US positions plummeted 13%. Recent months have seen more than 200 federal HIV/AIDS research grants abruptly terminated, cuts to NIH COVID-19 funding revealed, and a $400 million reduction in research grants at Columbia University. "To see this big drop in views and applications to the US -- and the similar rise in those looking to leave -- is unprecedented," said James Richards, who leads Global Talent Solutions at Springer Nature.European institutions are capitalizing on the talent migration. Aix-Marseille University launched its "Safe Place for Science" initiative with $17.2 million to sponsor researchers, while Germany's Max Planck Society created a Transatlantic Program offering positions to scientists "no longer able to work in the United States." The trend extends beyond Europe, with US-based views of Chinese science positions increasing 30% in the first quarter of 2025.
Cita de: pollo en Abril 22, 2025, 00:25:36 amCita de: Cadavre Exquis en Abril 21, 2025, 22:23:35 pmCitarRepite conmigo: hay que construir más viviendasLevantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona[...] "múltiples estudios demuestran" [...]Ahí se puede dejar de leer.Sí pero.Si se construye y se vende a precio de coste más un beneficio razonable, sin mordidas, la burbuja cae. El comprador que busca casa para vivir no se mete en salvajadas y los precios inflados caen porque pierden la demanda.Si además de no quitar las mordidas no se reprime fiscalmente la acaparación, la vivienda sólo la compra el que ya está bien posicionado o apalancado. Al final es como añadir un carril más a una autopista atascada, sólo has agrandado el propio atasco. El resultado es el mismo.El debate real no es construcción sí o construcción no. Una construcción sin mordidas y sin secuestro de los especuladores podría contribuir a solucionar el problema. El problema no es otro que la propia especulación y el secuestro de la vivienda, que hace mucho tiempo que no es un bien básico y accesible, que es lo que nunca debió dejar de ser.Al final de un Ponzi, los que aún están dentro de él no quieren ser los pardillos a quienes les explote en la cara la patata caliente. Podremos verter ríos de tinta sobre el cuadro macro, pero el cuadro micro es muy sencillo de explicar.
https://elpais.com/economia/2025-04-22/las-familias-ganan-mas-que-nunca-con-las-inversiones-y-las-rentas-de-alquiler.htmlCitarLas ganancias se disparan para las familias con inversiones financieras y rentas por alquileresLos hogares españoles ingresaron 90.000 millones en 2024 por dividendos, productos financieros y arrendamientos, superando los registros previos al estallido de la burbujaLas inversiones nunca habían reportado tantos rendimientos a los hogares españoles como lo hicieron a lo largo del pasado año. Por primera vez en la historia, las rentas brutas obtenidas a través de estas vías superaron en conjunto los 90.000 millones de euros en un solo ejercicio, una cifra que supone un avance del 22,6% respecto a 2023 y que dobla los niveles registrados tras la crisis financiera de 2008. También supera las cotas alcanzadas en el periodo previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, que seguían imbatibles hasta la fecha. Así lo muestran los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, que reflejan cómo buena parte de las familias están apostando por hacer crecer su patrimonio a través de este tipo de instrumentos, normalmente asociados a contribuyentes de rentas altas. El organismo resalta tres grandes focos de renta para las familias: el capital mobiliario, las ganancias patrimoniales y los rendimientos de las viviendas alquiladas.El capital mobiliario se refiere a los ingresos que obtiene una persona por invertir su dinero en productos financieros. Esto incluye los intereses que generan las cuentas bancarias, los depósitos a plazo, los bonos y los préstamos, así como los dividendos que reparten las acciones o los beneficios de los fondos de inversión. Es, de lejos, el tipo de renta que más creció durante el 2024 de todas las que desagrega la Agencia Tributaria en sus estadísticas. Lo hizo un 45% respecto a 2023, al pasar de los 21.171 millones a los 30.767 millones de euros en ingresos brutos.Parte de la explicación, señala Jorge Onrubia, investigador en Fedea y profesor titular y doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra en el paulatino aumento de los tipos de interés, orquestado por el Banco Central Europeo para combatir la crisis inflacionaria. “Veníamos de unos años en los que la retribución de los depósitos bancarios y otras carteras de activos era muy baja, lo que cambió en la segunda mitad de 2023 y en el año 2024 con el endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los intereses″, apunta.A ello se le suman, prosigue Onrubia, los abultados resultados empresariales y el consiguiente reparto de dividendos: “Son rentas del capital y hay una parte que se la llevan las familias”. En efecto, según los propios datos de la agencia, las compañías anotaron ese año un resultado contable positivo de 339.000 millones de euros y una base imponible consolidada en el impuesto de sociedades de 180.800 millones. Aunque ninguno de los indicadores se asemeja escrupulosamente con el concepto de beneficio neto, sí muestran un comportamiento positivo —de hecho, el mejor de la serie— para los intereses empresariales, que redunda a su vez en un mayor reparto de dividendos.Otro de los principales focos de renta para las familias es el de las ganancias patrimoniales, que ascendieron en 2024 hasta 28.818 millones de euros brutos, una subida anual del 22%. Este volumen no es el más elevado de la historia. Para ello habría que mirar a los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando en España se contabilizaban hasta 42.000 millones de euros por ejercicio a través de estas vías. Sin embargo, sí que muestra una tendencia al alza y el mayor nivel desde el año 2008.Según añade Onrubia, parte del fenómeno se debe a las plusvalías generadas por la revalorización de las acciones. “Las que cotizan en Bolsa han aumentado mucho su valor y se han hecho muchas ventas, lo que genera abultadas ganancias patrimoniales”, afirma. Los datos respaldan la narrativa. En 2024, el Ibex 35 se revalorizó un 14,78% a cierre de año y encadenó su segundo ejercicio consecutivo al alza, algo que no sucedía desde 2014. En los últimos 24 meses, las ganancias en el selectivo español alcanzaron el 40,9%. En la subida de las ganancias patrimoniales también influyeron las ventas inmobiliarias y las plusvalías que generaron a los vendedores los altos precios de la vivienda durante un ejercicio que cerró con más de medio millón de casas de segunda mano compradas.Por último, vinculado también con el mercado de la vivienda, la agencia destaca el papel de las rentas del alquiler. En 2024, estos rendimientos llegaron a los 31.504 millones de euros, un aumento del 6,5% anual y la cifra más elevada por este concepto desde que hay datos. Las ganancias obtenidas por los caseros son una manera distinta de aproximarse al problema de la vivienda y al sobrecalentamiento del mercado del arrendamiento, con unos precios que terminaron el año en máximos, en torno a los 13,5 euros al mes por metro cuadrado de media en España, según los portales inmobiliarios.Las cifras que ofrece la Agencia Tributaria en la estadística de cierre de año hacen referencia al conjunto de los hogares españoles, sin distinguir por tipología o niveles de renta. Sin embargo, otras publicaciones centradas exclusivamente en el IRPF —el impuesto por el que tributan anualmente todos estos rendimientos— reflejan que, por norma general, las familias que suelen utilizar estos vehículos y fórmulas de inversión se colocan en la parte alta de los ingresos.Es el caso de la estadística específica del impuesto sobre la renta que elabora la misma Agencia Tributaria. La última publicación hace referencia al año 2022, y confirma esta distinta composición de los ingresos a medida que la renta engorda: los que más ganan son también los que más invierten y menos perciben, proporcionalmente, de su trabajo. La diferencia es muy marcada en el último tramo del impuesto. Menos de la mitad de la renta de las cerca de 15.000 personas que están en la parte más alta de la distribución, por encima de la barrera de los 600.000 euros, llega de los ingresos del trabajo. Para este grupo de contribuyentes, alrededor de un 60% de sus ingresos proceden de la inversión. Si se mira desde el ángulo opuesto, las clases bajas y medias, con ingresos hasta 60.000 euros, declaran principalmente rentas procedentes de sus salarios (más del 90% del total) y son las que menos rendimientos obtienen del capital (ya que son las que menos ahorros tienen para invertir).Esta concentración se repite en las demás esferas de las rentas del capital. El capital mobiliario, por ejemplo, supone entre un 1% y un 4% de lo declarado en el impuesto por los contribuyentes con ingresos bajos y medios, mientras que llega al 26% para las rentas muy altas. Con las ganancias patrimoniales sucede lo mismo. Mientras que la proporción es similar en el caso de las rentas bajas y medias, alcanza un 37% de la base imponible de los hogares más acaudalados.En cuanto las rentas inmobiliarias, se puede hacer también otra lectura que cuenta el mismo relato. La actual crisis del acceso a la vivienda tiene dos caras que dibujan un mercado polarizado. En los últimos años ha crecido tanto la proporción de hogares que alquilan ante la imposibilidad de comprar un inmueble como la el porcentaje de quienes, además de su residencia habitual, han comprado más propiedades que rentan en el mercado. Según el informe Vivienda para vivir. De mercancía a derecho, elaborado por el centro Future Policy Lab, este último colectivo se “ha multiplicado” tras la crisis financiera, del 2,5% en 2008 a casi el 7% en 2020, lo que evidencia mayores desigualdades en el acceso a una vivienda.https://elpais.com/economia/2025-04-22/las-familias-ganan-mas-que-nunca-con-las-inversiones-y-las-rentas-de-alquiler.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-04-22/las-familias-ganan-mas-que-nunca-con-las-inversiones-y-las-rentas-de-alquiler.htmlSaludos.
Las ganancias se disparan para las familias con inversiones financieras y rentas por alquileresLos hogares españoles ingresaron 90.000 millones en 2024 por dividendos, productos financieros y arrendamientos, superando los registros previos al estallido de la burbujaLas inversiones nunca habían reportado tantos rendimientos a los hogares españoles como lo hicieron a lo largo del pasado año. Por primera vez en la historia, las rentas brutas obtenidas a través de estas vías superaron en conjunto los 90.000 millones de euros en un solo ejercicio, una cifra que supone un avance del 22,6% respecto a 2023 y que dobla los niveles registrados tras la crisis financiera de 2008. También supera las cotas alcanzadas en el periodo previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, que seguían imbatibles hasta la fecha. Así lo muestran los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, que reflejan cómo buena parte de las familias están apostando por hacer crecer su patrimonio a través de este tipo de instrumentos, normalmente asociados a contribuyentes de rentas altas. El organismo resalta tres grandes focos de renta para las familias: el capital mobiliario, las ganancias patrimoniales y los rendimientos de las viviendas alquiladas.El capital mobiliario se refiere a los ingresos que obtiene una persona por invertir su dinero en productos financieros. Esto incluye los intereses que generan las cuentas bancarias, los depósitos a plazo, los bonos y los préstamos, así como los dividendos que reparten las acciones o los beneficios de los fondos de inversión. Es, de lejos, el tipo de renta que más creció durante el 2024 de todas las que desagrega la Agencia Tributaria en sus estadísticas. Lo hizo un 45% respecto a 2023, al pasar de los 21.171 millones a los 30.767 millones de euros en ingresos brutos.Parte de la explicación, señala Jorge Onrubia, investigador en Fedea y profesor titular y doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra en el paulatino aumento de los tipos de interés, orquestado por el Banco Central Europeo para combatir la crisis inflacionaria. “Veníamos de unos años en los que la retribución de los depósitos bancarios y otras carteras de activos era muy baja, lo que cambió en la segunda mitad de 2023 y en el año 2024 con el endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los intereses″, apunta.A ello se le suman, prosigue Onrubia, los abultados resultados empresariales y el consiguiente reparto de dividendos: “Son rentas del capital y hay una parte que se la llevan las familias”. En efecto, según los propios datos de la agencia, las compañías anotaron ese año un resultado contable positivo de 339.000 millones de euros y una base imponible consolidada en el impuesto de sociedades de 180.800 millones. Aunque ninguno de los indicadores se asemeja escrupulosamente con el concepto de beneficio neto, sí muestran un comportamiento positivo —de hecho, el mejor de la serie— para los intereses empresariales, que redunda a su vez en un mayor reparto de dividendos.Otro de los principales focos de renta para las familias es el de las ganancias patrimoniales, que ascendieron en 2024 hasta 28.818 millones de euros brutos, una subida anual del 22%. Este volumen no es el más elevado de la historia. Para ello habría que mirar a los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando en España se contabilizaban hasta 42.000 millones de euros por ejercicio a través de estas vías. Sin embargo, sí que muestra una tendencia al alza y el mayor nivel desde el año 2008.Según añade Onrubia, parte del fenómeno se debe a las plusvalías generadas por la revalorización de las acciones. “Las que cotizan en Bolsa han aumentado mucho su valor y se han hecho muchas ventas, lo que genera abultadas ganancias patrimoniales”, afirma. Los datos respaldan la narrativa. En 2024, el Ibex 35 se revalorizó un 14,78% a cierre de año y encadenó su segundo ejercicio consecutivo al alza, algo que no sucedía desde 2014. En los últimos 24 meses, las ganancias en el selectivo español alcanzaron el 40,9%. En la subida de las ganancias patrimoniales también influyeron las ventas inmobiliarias y las plusvalías que generaron a los vendedores los altos precios de la vivienda durante un ejercicio que cerró con más de medio millón de casas de segunda mano compradas.Por último, vinculado también con el mercado de la vivienda, la agencia destaca el papel de las rentas del alquiler. En 2024, estos rendimientos llegaron a los 31.504 millones de euros, un aumento del 6,5% anual y la cifra más elevada por este concepto desde que hay datos. Las ganancias obtenidas por los caseros son una manera distinta de aproximarse al problema de la vivienda y al sobrecalentamiento del mercado del arrendamiento, con unos precios que terminaron el año en máximos, en torno a los 13,5 euros al mes por metro cuadrado de media en España, según los portales inmobiliarios.Las cifras que ofrece la Agencia Tributaria en la estadística de cierre de año hacen referencia al conjunto de los hogares españoles, sin distinguir por tipología o niveles de renta. Sin embargo, otras publicaciones centradas exclusivamente en el IRPF —el impuesto por el que tributan anualmente todos estos rendimientos— reflejan que, por norma general, las familias que suelen utilizar estos vehículos y fórmulas de inversión se colocan en la parte alta de los ingresos.Es el caso de la estadística específica del impuesto sobre la renta que elabora la misma Agencia Tributaria. La última publicación hace referencia al año 2022, y confirma esta distinta composición de los ingresos a medida que la renta engorda: los que más ganan son también los que más invierten y menos perciben, proporcionalmente, de su trabajo. La diferencia es muy marcada en el último tramo del impuesto. Menos de la mitad de la renta de las cerca de 15.000 personas que están en la parte más alta de la distribución, por encima de la barrera de los 600.000 euros, llega de los ingresos del trabajo. Para este grupo de contribuyentes, alrededor de un 60% de sus ingresos proceden de la inversión. Si se mira desde el ángulo opuesto, las clases bajas y medias, con ingresos hasta 60.000 euros, declaran principalmente rentas procedentes de sus salarios (más del 90% del total) y son las que menos rendimientos obtienen del capital (ya que son las que menos ahorros tienen para invertir).Esta concentración se repite en las demás esferas de las rentas del capital. El capital mobiliario, por ejemplo, supone entre un 1% y un 4% de lo declarado en el impuesto por los contribuyentes con ingresos bajos y medios, mientras que llega al 26% para las rentas muy altas. Con las ganancias patrimoniales sucede lo mismo. Mientras que la proporción es similar en el caso de las rentas bajas y medias, alcanza un 37% de la base imponible de los hogares más acaudalados.En cuanto las rentas inmobiliarias, se puede hacer también otra lectura que cuenta el mismo relato. La actual crisis del acceso a la vivienda tiene dos caras que dibujan un mercado polarizado. En los últimos años ha crecido tanto la proporción de hogares que alquilan ante la imposibilidad de comprar un inmueble como la el porcentaje de quienes, además de su residencia habitual, han comprado más propiedades que rentan en el mercado. Según el informe Vivienda para vivir. De mercancía a derecho, elaborado por el centro Future Policy Lab, este último colectivo se “ha multiplicado” tras la crisis financiera, del 2,5% en 2008 a casi el 7% en 2020, lo que evidencia mayores desigualdades en el acceso a una vivienda.