* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por asustadísimos
[Ayer a las 23:58:11]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 14:52:18]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 07, 2025, 18:45:46 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 268867 veces)

0 Usuarios y 35 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #332 en: Marzo 30, 2025, 08:46:52 am »
https://www.pressreader.com/spain/expansion-nacional-sabado/20250329/page/32/textview

Giorgia Meloni rechaza la elección “infantil” entre Trump y Europa


Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #333 en: Marzo 30, 2025, 08:48:23 am »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23923
  • -Recibidas: 57370
  • Mensajes: 14399
  • Nivel: 733
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #338 en: Marzo 30, 2025, 08:55:19 am »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23628
  • -Recibidas: 96000
  • Mensajes: 11331
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #339 en: Marzo 30, 2025, 09:29:44 am »
https://www.ft.com/content/6732951f-2b57-4922-bd74-cdb5213b7517

Citar
Only 0.6% of offshore debt recovered from China’s property developers
Analysis shows three out of 62 companies have made any coupon repayments since 2021 under restructuring deals



An unfinished Evergrande development in Shijiazhuang, China. The company’s collapse in 2021 triggered a liquidity crisis in the country’s property sector © Tingshu Wang/Reuters

International bondholders have recovered less than 1 per cent of nearly $150bn of bonds defaulted on by China’s property developers since 2021, despite years of negotiations and nearly a dozen restructuring agreements.

Just $917mn in cash has been transferred to investors in offshore bonds across 62 developers in that period, according to an analysis of restructuring data from Debtwire, equivalent to 0.6 per cent of the $147bn in defaults recorded.

Only three developers — China Fortune Land Development, China South City and RiseSun Real Estate Development — have made any cash coupon payments across 11 restructuring agreements for $39bn in debt, as mainland property businesses struggle to generate income.

The data highlights the difficulties for international investors in recovering money from any of their holdings in Chinese developers, which borrowed heavily on overseas markets during a boom that unravelled following the default of Evergrande in 2021.

It also casts doubt over the viability of a host of restructuring agreements forged in Hong Kong and illustrates the depth of China’s property market slowdown, despite government efforts to restore confidence, including cutting interest rates and completing unfinished projects.

A restructuring adviser in Hong Kong, who did not wish to be named, said he was not aware of any cash moving from mainland developers to outside the country because of their ongoing difficulties.

“Everyone’s just thrown in the towel,” said Debtwire analyst Dominic Soon. “The main problem is really the onshore debt. Without solving that, there’s almost no money that can come out.”



The offshore bonds are dwarfed by debts in the mainland, which pose a much graver challenge to policymakers as they seek to stabilise an economically critical sector. Total developer liabilities were $12tn, according to a 2023 estimate by the National Bureau of Statistics.

Debtwire’s Soon suggested restructuring developments in the mainland were lagging those in Hong Kong by several years.

A handful of Chinese developers listed in Hong Kong, including Evergrande, face winding-up petitions in the city. But almost all of their operations are in mainland China, governed by a separate legal code, and there is little evidence of liquidation proceedings affecting their operations at home.

Instead, the process has overwhelmingly focused on recouping value from offshore assets owned by the companies, as well as restructuring deals that rely on mainland cash flows eventually recovering in several years’ time.

Offshore debts have received heightened investor focus because of more transparent default procedures governing international bonds. However, Evergrande, the most indebted developer globally, with about $340bn in liabilities according to its most recent disclosures, borrowed only $20bn offshore.

According to the Debtwire analysis, of the $917mn paid so far, about $200mn came in consent fees paid to investors to secure the deals, while $30mn was paid to ad hoc creditor groups. The data company assumes required cash payments were made unless public information indicates otherwise.

Chinese developer Sunac unveiled an offshore restructuring in late 2023 that bolstered hopes of recovery for bondholders. But this week, it said it would start the process again after warning it would struggle to make offshore payments.

Sunac, which faces a winding-up petition in Hong Kong, did not respond to a request for comment.

National Bureau of Statistics data released last week showed total property development investment fell 10 per cent in the first two months of 2025 compared with the same period last year, while new home prices in the 70 biggest cities declined month on month in February.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28402
  • -Recibidas: 23952
  • Mensajes: 2894
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #340 en: Marzo 30, 2025, 09:51:55 am »
Me he acordado de Benzino y de Pollo cuando vi esto

https://www.malagahoy.es/malaga/malaga-haber-estudiado_0_2003613028.html

.


Era relativamente fácil darse cuenta de que el modelo inmobiliario de expulsión social es voraz e infatigable, pero lo más difícil es ponerse en el lugar del otro y clamar al cielo cuando todavía no nos afecta


Málaga/Si se trata de hacer caso a quien sabe, Miguel de Cervantes distinguía únicamente “dos linajes en el mundo: el de tener y el de no tener”. Lo simpático del caso, y algo escribió Cervantes al respecto, es que la frontera entre uno y otro es mucho más permeable de lo que la conciencia de muchos está dispuesta a admitir. Venga, ya que estamos con los clásicos, recordemos que Shakespeare hizo pasar a su Lear de rey a mendigo sin que el pobre viejo tuviera tiempo siquiera de caer en la cuenta. Trasladado el asunto al próspero modelo inmobiliario afirmado como principal mecanismo de exclusión social en nuestras ciudades (cuánta ternura inspiran las llamadas a la acción de los promotores: ¡Hay que construir más! ¡Queda suelo disponible!), la posibilidad de vértelas en la calle cuando creías estar a salvo es, digamos, notoria. No hace mucho, la ciudad de Nueva York decidió plantarle cara a Airbnb y decir que ni uno más, un poco a la manera en que nuestro alcalde, Francisco de la Torre, anunció recientemente una “moratoria global” para las viviendas turísticas. Pero Nueva York no se plantó cuando la crisis afectaba a las personas con menos recursos, ni a las más vulnerables; tampoco cuando pasaron a ser profesionales de toda índole (sanitarios, profesores, trabajadores cualificados, comerciantes) los que vieron triplicados sus alquileres; la ciudad dijo hasta aquí cuando quienes podían pagar con cierta comodidad cinco mil dólares al mes por sus alquileres se vieron obligados a pagar diez o quince mil, bajo la amenaza de que había toda una legión de inquilinos potenciales, procedentes de los principales países exportadores de petróleo, dispuestos a pagarlos. Semejante lógica no es excepción, sino norma: las políticas sociales más intervencionistas e incómodas únicamente llegan a adoptarse cuando sirven para proteger a las élites, aunque sus beneficios se promuevan luego como transversales. Algo así podemos decir respecto a Málaga, donde la moratoria, insuficiente, llega cuando demasiada gente ha tenido que irse, animados además a tal efecto por nuestro Ayuntamiento.

Las políticas sociales más incómodas únicamente llegan a adoptarse cuando sirven para proteger a las élites
Se lamentaba hace poco Felipe Romera, el director del Málaga TechPark, de que los ingenieros del PTA no pueden alquilar un piso, situación que calificó de “tragedia”. Estas declaraciones han sido objeto de críticas a mi parecer injustas. No es la primera vez, ni mucho menos, que Romera advierte de que la crisis de la vivienda constituye un problema social urgente. En sus declaraciones, aunque destacaba a los ingenieros del PTA, dejaba claro que la tragedia es transversal. A Romera se le puede acusar, como mucho, de barrer para casa, como todo hijo de vecino; pero es que aquí lo verdaderamente difícil es atisbar el problema desde la piel del otro, desde la perspectiva de quien más tiene que perder. Ese ejercicio no lo ha hecho nadie. Y así nos va. Aquello de Martin Niemöller, “luego vinieron a por mí, pero ya era demasiado tarde”, es una pauta histórica que se ha cumplido aquí al dedillo. Pero sí cabe abrigar la esperanza de que, tras las advertencias de autoridades como Felipe Romera, sea una mayoría razonable la que acabe convencida de que Málaga necesita mucho más que una moratoria. Aunque sea porque ahora sí toca proteger a las élites. Si los ingenieros del PTA no pueden alquilar una vivienda en Málaga, como los profesores de Secundaria, los técnicos de laboratorio, los veterinarios, los albañiles y los cocineros, ahora ya sabemos que, al contrario de lo que afirmaba De la Torre, tener estudios ya no te garantiza el acceso a la vivienda en Málaga. Una vez que las élites quedan afectadas, las instituciones acostumbradas a hacer la vista gorda y restar gravedad a la cosa se ven obligadas a cambiar de discurso. A un muerto de hambre sí le puedes sugerir que se vaya a vivir a Villanueva del Rosario y que se resigne a dos horas de tráfico diarias para seguir trabajando en Málaga, a lo mejor incluso te vuelve a votar en las próximas elecciones; pero igual con un señor ingeniero ya no nos mostramos tan simpáticos y nos lo pensamos dos veces. Por más que insistan los apóstoles del liberalismo, no es lo mismo el clasismo que la conciencia de clase.

Aquello de Martin Niemöller, “luego vinieron a por mí, pero ya era demasiado tarde”, es una pauta histórica que se ha cumplido aquí al dedillo
De todas formas, no deja de tener su gracia que sea el sector tecnológico el que encienda las alarmas. También esta semana, una empresa del mismo PTA presentaba el prototipo de un robot humanoide programado para hacer funciones de camarero. Si nos contaran el chiste del empresario que se dedicó a la importación de aceite de oliva italiano en la provincia de Jaén, no tendría tanta gracia. Ahí tienen al sector tecnológico dando soluciones para que Málaga tire a la basura el principal motor de su economía y su primer factor de contratación. Pero, una vez que el robot replique las funciones de un ingeniero del PTA, entonces sí, será el llanto y el rechinar de dientes. Aunque, bueno, si va a ser el sector tecnológico el que se cargue al sector hostelero, guárdenme un sitio en primera fila que voy a por palomitas. Ya nos pedirán a los ciudadanos del montón que acudamos a su rescate. A todos nos preocupa que los ingenieros del PTA no puedan alquilarse un piso. Pero igual tiene que ver, digo yo, el empeño en convertir a Málaga en un paraíso fiscal para nómadas digitales, o la inclinación de las firmas tecnológicas a crear sus propias divisiones inmobiliarias en cuanto sus ingresos les permiten jugar a la especulación. Que a lo mejor no se trata de barrer solo para adentro, también para afuera de vez en cuando. Pero resultó que todas esas familias sin recursos que acabaron en la calle, todos los que han tenido que irse, todos los que terminaron con una mano delante y otra detrás mientras los que especulaban se lo pasaban en grande representaban una tragedia nuestra, de todos. Creíamos que bastaba con mirar a otro lado y dárnoslas con que el problema no iba con nosotros. Y ahora las élites tienen el susto en el cuerpo, pero, ah, haber escogido muerte. Podríamos parafrasear así al matemático de Parque Jurásico: “Dios creó a Málaga. Málaga creó el turismo. Dios creó la tecnología. El turismo acabó con Málaga. Y la tecnología acabó con el turismo”. Dios, como siempre, gana.




 
« última modificación: Marzo 30, 2025, 09:54:34 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28402
  • -Recibidas: 23952
  • Mensajes: 2894
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #341 en: Marzo 30, 2025, 09:59:54 am »
Mientras tanto, China toma posiciones en Canarias ¿con el beneplácito de Sánchez ?

Sigo pensando que Trump fue directo y acertado cuando nos clasificó como país BRICS.

No, si al final Sánchez, o más bien el aparato del Estado que esté detrás, va a tener visión estratégica y todo, y no le puedo quitar la razón, hay que ir desconectándose de lo anglo, si bien tampoco para someterse al nuevo hegemón. Lo que nos interesa es ser no alineados, y poder jugar bazas entre las diferentes potencias, como se lee por ahí que Suarez quería para España - lo mismo que Carrero por otras vías, democráticas en este caso-, si a la CEE pero no a la OTAN, e independencia a la hora de moverse entre los bloques.

https://www.vozpopuli.com/canarias/china-acelerador-canarias-campamento-base-intereses-atlanticos-africanos.html

El descontrol por el mar de Canarias y la etapa de incertidumbre por la que transita la OTAN han dejado a las islas, uno de los territorios en España que en 1986 votó no en el referéndum sobre la entrada en la Alianza Atlántica, a merced de la voluntad de China de convertir sus entornos logísticos en el archipiélago en armas geopolíticas, tanto en lo financiero como en lo industrial.

De hecho, la agenda de acuerdos de colaboración que se pondrá encima de la mesa a partir del 8 de abril con ocasión de la visita oficial de Pedro Sánchez al país (la tercera en dos años) incluye ambiciosos proyectos de infraestructuras, logísticos, tecnológicos, energéticos con el denominador común del interés específico chino en consolidar su hegemonía en África occidental valiéndose de las Canarias como plataforma logística, singularmente en el ámbito comercial y pesquero.

Alejandro Rueda, de Universidad de Las Palmas, donde trabaja como científico, analista en geopolítica desde su etapa anterior como oficial de la Armada de Colombia, señala a Vozpópuli que Canarias asiste, "en cuanto a la presión internacional", a contemplar que "otras naciones" están "intentando violar las restricciones internacionales" ante "la necesidad imperiosa de encontrar un puerto seguro si ya no sobre el Mediterráneo, sí sobre la costa Atlántica Africana". "En ambos casos, la ruta canaria se convierte en un "choke point", al ser el puerto más al sur de acceso a la UE. Concretamente, podremos esperar mayor presencia de contratistas militares tanto en tránsito como buscando establecer nuevos canales de acceso a la UE".

Abishur Prakash, consultor geopolítico de Toronto, ex asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, señala que con la guerra arancelaria "los puertos no solo cumplen funciones comerciales, sino que también se convierten en puntos clave para influir en las relaciones internacionales". En este contexto, Prakash advierte: "ciertas naciones pueden encontrar restricciones o no ser bienvenidas debido a intereses políticos, económicos o de seguridad".

Los intereses de China en Canarias orbitan en torno a la pesca, tecnología asociada al transporte y al turismo, principalmente. En el caso de la pesca hay que tener en cuenta que Las Palmas acoge la sede financiera de China en la UE para el negocio de la exportación de pescado. Sociedades estatales como Shandong Zhonglu Oceanic Fisheries Co ha tenido buques atuneros como el Seamark, de 125 metros, registrado a nombre de una filial en Las Palmas operando bajo bandera liberiana y panameña, entre otras. El control de los buques es complejo: el nuevo satélite de navegación 'Beidou-3' ha alejado a China de su dependencia del sistema de posicionamiento global (GPS) de Estados Unidos. El operador de satélites Ningbo Hai Shang Xin Yi Science & Technology Co proporciona un servicio de wifi en el mar a los 714 buques de Ningbo clasificados como arrastreros de aguas distantes, el 90 por ciento de los cuales utilizan redes de arrastre, que tienen una tasa de captura incidental mucho mayor que otros métodos de pesca.

Los intereses de China en Canarias orbitan en torno a la pesca, tecnología asociada al transporte y al turismo, principalmente

Según la ONG Océana, que hace un especial seguimiento a la flota pesquera china en África occidental, hasta 617 buques pesqueros que permanecieron en el mar durante más de un año consecutivo, y 120 buques que pasaron dos años o más en el mar entre el 30 de noviembre de 2022 y el 1 de febrero de 2024. Un buque permaneció en el mar casi 1100 días. Casi el 40% de los viajes de pesca prolongados mencionados en el informe fueron realizados por barcos de cefalópodos, y aproximadamente el 40% de todos los barcos poteros realizaron viajes de más de un año.

Todo esto ocurre pasando por Canarias las tripulaciones o las transferencias de dinero cuando en la UE la Directiva CER adoptada en 2022, que reemplazó la Directiva original sobre infraestructuras críticas europeas (2008/114/EC), amplió el alcance de la protección y enumeró explícitamente al sector del transporte (incluidos los puertos) como entidades críticas. Y el único de España es: puerto de Las Palmas, donde la terminal filial de Mediterranean Shipping Company se ha dotado en 2024 de grúas chinas prohibidas en EE UU con Joe Biden por el uso de sus cámaras en remoto, las Shanghai Zhenhua Heavy Industries Company Limited (ZPMC).

Tecnología china desde Maspalomas
En Canarias el Ministerio de Defensa tiene un acuerdo a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) con China, que ha pedido colocar en Maspalomas, al sur de Gran Canaria, una infraestructura de seguimiento espacial y transferencia tecnológica a España y recientemente ha prestado su respaldo para el seguimiento ida y venida de la sonda lunar china Chang’e-6. Además de tener intereses con el superordenador del Cabildo de Tenerife ubicado en el Instituto de Tecnología y Energías Renovable (ITER), el operador chino Huawei es proveedor de los servidores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del Ayuntamiento de La Laguna, del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas. Provee de la red WiFi y los switches a la Universidad de Las Palmas; de videoconferencia y switches ToP a la Universidad de La Laguna; de infraestructuras de almacenamiento y escritorios virtuales (VDI) a los hospitales Doctor Negrín y La Candelaria, y en este último, además, de la solución de red óptica GPON.

Este fenómeno del aumento de la presión china en Canarias refleja cómo la geopolítica está redefiniendo el comercio y la infraestructura global, transformando los puertos en activos estratégicos que pueden ser utilizados para ejercer presión o consolidar alianzas. De momento, a Canarias llegan inmigrantes en cayuco procedentes de Mauritania y, mayormente, de Mali, país en guerra civil desde 2012 y donde Rusia ha desplegado apoyo diplomático y militar. Como los malienses llegados a Canarias son víctimas de guerra que no han pedido asilo antes en Mauritania, las islas están soportando un vacío legal como si fuera un tercer país, de acuerdo con lo que ha denunciado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

A juicio de Alejandro Rueda, China ha intensificado su esfuerzo diplomático sobre Taiwán y Australia, en el primer caso con un marcado interés militar y en el segundo mayoritariamente comercial. "Como respuesta a estas acciones, se debe esperar la reducción de la presencia de la flota pesquera China en África occidental, al menos mientras se renuevan intereses comerciales marítimos en el sudeste asiático y Australia, como ya está pasando en Mauritania, y este vacío que potencialmente dejará la flota China debe alertar a las autoridades por la posible llegada de barcos pesqueros de condiciones subestándar de origen asiático bajo banderas de conveniencia, que tanto por sus condiciones técnicas y tecnológicas, pueden afectar ambientalmente las costas del archipiélago". En este contexto, Rusia ha implementado métodos como el uso de una flota en la sombra por Canarias evadiendo de esta manera las restricciones occidentales al tiempo que asegura a China un suministro energético más económico, beneficiando actividades esenciales como las operaciones de su flota pesquera que opera desde puertos africanos.

La reestructuración actual de las relaciones comerciales requiere que las empresas sean más flexibles en sus cadenas de suministro e inviertan en herramientas como la IA para volverse más adaptables, según Rich Lesser, presidente de Boston Consulting Group: "Las disrupciones a corto plazo exigen una intención inmediata, pero los cambios a largo plazo (en tecnología, sostenibilidad y geopolítica) van a reconfigurar el comercio durante las próximas décadas", ha afirmado este marzo Lesser .

La pesca como actividad estratégica
China ha puesto fin a la prohibición de importación de langostas vivas australianas, marcando un hito en la normalización de relaciones comerciales entre ambos países. Este veto, impuesto en 2020 como respuesta a tensiones diplomáticas por el Covid-19, supuso un duro golpe para los exportadores australianos y beneficiaba a Las Palmas dado que el mercado alternativo encontrado por el gigante asiático era Mauritania y desde Canarias se suministra productos como combustible o servicios de intercambio de flotas o compras en consignatarias. Hasta hace cuatro años, los exportadores australianos vendían el 95% de su producción al mercado chino, alcanzando un valor de 504 millones de dólares estadounidenses en 2019. Las cifras mauritanas de exportaciones con China en materia de marisco suelen ser testimoniales.

La reapertura afecta directamente a los países africanos que habían ocupado este vacío en el mercado chino, destacando el caso de Mauritania, cuya posición comercial en productos pesqueros podría verse comprometida salvo que España salga al rescate como mercado clave. Factores logísticos como la distancia geográfica con Asia y la dependencia de puertos clave como Las Palmas, que sirve como base logística china, acentúan esta vulnerabilidad. En Mauritania hay 180.000 trabajadores extranjeros que se dedican a la pesca y cualquier inestabilidad laboral puede aumentar la presión migratoria sobre Canarias, según confirmó a Vozpópuli fuentes españolas especializadas en el negocio pesquero mauritano.

El uso intensivo de mano de obra se debe a que las langostas se encuentran en pozos oceánicos profundos. Se pescan en cajas y se almacenan a bordo en peceras. Posteriormente, la captura se desembarca y se almacena viva en tierra en peceras antes de ser enviada por avión a su destino final (una caja llena de paja y agua helada en bolsas de plástico proporciona una autonomía de 24 horas). La demanda china de langosta rosada de Mauritania, considerada la más sabrosa del mundo, es muy alta. Se pueden capturar hasta 200 kilos al día. Aunque Mauritania pierde terreno en el mercado de la langosta, China ha dicho que va a compensar invirtiendo en su sector pesquero. Empresas como Polyhandong, que ha destinado 100 millones de euros al procesamiento y explotación de productos marinos, refuerzan las relaciones bilaterales y amortiguan el impacto económico de este cambio comercial.

La reactivación de las exportaciones australianas hacia China redefine la cadena de suministro pesquera en detrimento de países africanos como Mauritania o Guinea Bissau, que dependen de una combinación de inversiones chinas y su infraestructura logística de Las Palmas en el Atlántico. Por otro lado, Rusia aprovecha las brechas legales y estratégicas en el Sáhara Occidental para consolidar su posición en un mercado de alto valor geopolítico con Marruecos, mientras sigue ampliando sus esfuerzos en aguas africanas.

Xi Jinping y Canarias
China venía preparando la apertura de Australia desde el 27 de mayo de 2024 y en esa jornada el ministro de Pesca y Economía Marítima, Mokhtar El Housseinou Lam, recibió al viceministro chino responsable de Pesca, Ma Youxiang. Unos días antes, en Madrid, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, atendió a Youxiang, con quien mantuvo "una breve conversación informal", según informó el Gobierno de España. El saludo entre ambos se produjo antes de la reunión que el viceministro chino mantuvo con la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, para analizar con distintas autoridades de Agricultura y Aduanas "la apertura de nuevos mercados a productos españoles en ese país". Meses después estuvo en Las Palmas el presidente chino, Xi Jinping.

 



« última modificación: Marzo 30, 2025, 10:50:19 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28402
  • -Recibidas: 23952
  • Mensajes: 2894
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #342 en: Marzo 30, 2025, 10:13:13 am »
Y el Confidencial critica el perfil inmobiliario de los activos en los que los españoles meten su dinero. 

Vuelvo a lo mismo, ya hay demasiada concienciación, lo que tocan son medidas drásticas que provoquen ese desplome brusco de precios a la voz de ya.

Por otro lado, más allá del ataque al ladrillo, la sensación que me queda del artículo es que nos quieren expoliar los ahorros en el casino de la bolsa, vamos, que nos quieren robar lo que nos quede.

O sea, que o nos roban el dinero con el ladrillo o nos lo roban con los fondos y los planes de pensiones. Perdonen la grosería, pero que les den a los unos y a los otros y vayan a robar a una caleya sin gente que decimos aquí en Asturias

Ante esa situación, la solución es bancolchón.

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-03-30/por-que-invertimos-mal-en-espana_4095138/




La bolsa española ha disfrutado a lo largo de los dos últimos años y medio de su periodo más boyante desde el estallido de la pasada crisis financiera, con un rendimiento total (incluidos dividendos) superior al 100% (el índice MSCI Spain acumula un retorno del 112% desde el 12 de octubre de 2022), casi 50 puntos porcentuales por encima de Wall Street y de la bolsa mundial. Estos suculentos rendimientos han permitido a los fondos de inversión de renta variable nacional erigirse como la opción más rentable para los inversores a uno y tres años (a este plazo, solo superada ligeramente por los fondos índice), según los datos de Inverco. Curiosamente, sin embargo, en ese mismo periodo, los inversores retiraron, en términos netos, más de 1.652 millones de euros de este tipo de productos, a pesar del notable incremento que ha experimentado el patrimonio invertido en fondos, lo que significa que los inversores españoles en fondos han desperdiciado la bonanza del mercado bursátil español para tomar posiciones en otros productos menos rentables. Este caso podría observarse como una anécdota sobre una mala decisión de inversión, pero es más bien un ejemplo palmario del poco tino que tradicionalmente han mostrado los ciudadanos españoles a la hora de rentabilizar su ahorro. Precisamente, la limitada exposición a la bolsa y a los activos de riesgo en general es señalada con frecuencia por los expertos como uno de los debes más significativos en la estrategia de las familias españolas a la hora de rentabilizar sus ahorros, un listado en el que se suele incluir, igualmente, la escasa diversificación, la ausencia de una visión de largo plazo o la dependencia excesiva del asesoramiento bancario. Problemas que, como parte de una tónica general, acaban teniendo consecuencias nocivas para el desarrollo de la economía nacional.
Según los datos de la patronal Inverco, solo el 22% del dinero que los españoles tienen depositados en fondos de inversión se encuentra en productos específicos de renta variable, mientras que más de la mitad de este dinero está depositado en productos monetarios o de renta fija, con rentabilidades medias anualizadas en la última década inferiores al 0,6%. De hecho, si se tienen en cuenta todas las instituciones de inversión colectiva (IIC, entre las que están fondos, planes de pensiones y sicavs), el porcentaje de renta variable se reduce al 17% con las estadísticas al cierre de 2024. Este porcentaje es más reducido que en otros países, según la comparativa internacional que elabora Inverco. El promedio europeo fue del 34% de inversión en renta variable entre las IIC, mientras que a escala mundial fue del 48%, con una ratio del 61% en Estados Unidos.
Otro problema que es muy visible cuando se analizan las estadísticas de fondos es la impaciencia y el miedo de los inversores, que lleva a vender cuando ha habido caídas, lo contrario a lo que explicaría cualquier manual o asesor. Una prueba de ello se vio a finales de 2022, un año fatídico para la renta variable, con pérdidas de entre el 10% y el 20%, según el índice, y especialmente negativo para la renta fija por la subida de tipos tras la invasión de Ucrania y el shock energético, con números rojos en todos los segmentos y que llegaron al 10%. Los fondos de deuda registraron reembolsos, lo que implica que salieron inversores que no recuperaron, en los dos años siguientes, las pérdidas soportadas ese año. La de los fondos, en cualquier caso, es solo una pequeña fotografía (y no la peor) de una realidad más profunda. Según las cifras que se desprenden de la última Encuesta Financiera de las Familias, elaborada por el Banco de España, con datos correspondientes al año 2022, los españoles tienen un 44% de sus activos financieros en cuentas bancarias y depósitos, que generalmente ofrecen una rentabilidad muy limitada, que ni siquiera llega a cubrir el coste de la inflación. Los últimos datos del supervisor bancario muestran que los hogares españoles cuentan actualmente con más de un billón de euros en cuentas a la vista y depósitos, de los que un 83% corresponden al primer grupo, cuya rentabilidad media alcanza actualmente un raquítico 0,17%. Según un estudio de la plataforma de trading XTB, dentro de la Unión Europea, solo Alemania cuenta con un porcentaje más elevado de ahorros destinados a este tipo de productos.
Un ahorro muy conservador
El crecimiento de esta partida a lo largo de la última década (desde 2014, el dinero ahorrado en cuentas a la vista ha crecido un 136%) puede leerse como la prueba más obvia del uso ineficiente que hacen las familias españolas de sus ahorros, con un comportamiento muy marcado por la aversión al riesgo de pérdida, que limita su disposición a aprovechar las mejores opciones para extraer rendimiento a su dinero. "Los españoles se caracterizan por su aversión al riesgo. Somos un país que hace 30 años todavía iba muy justo de todo en cuanto a creación de riqueza y, a menos dinero, menos inversión y esta tiende a ser más conservadora", explica Guillermo Santos, socio de iCapital. Es importante señalar que no existe una estrategia de ahorro e inversión ideal, aplicable a todos los casos. Cada persona necesita diseñar su propio plan en función de sus posibilidades y objetivos, sin perder de vista que no hay movimientos infalibles y que, con frecuencia, los logros financieros solo son alcanzables a través de la paciencia y la resistencia ante las posibles pérdidas temporales.
Foto: Imagen: EC Diseño.
TE PUEDE INTERESAR
'Pausa' | ¿Por qué los españoles invertimos nuestro dinero tan mal?
Marta García Aller
Partiendo de esta base, no obstante, los expertos sí defienden una serie de pautas básicas que empiezan con el establecimiento de un plan regular de ahorro, la delimitación de un margen básico de cobertura (el dinero que es necesario mantener a mano para atender necesidades básicas del día a día y gastos inminentes), que se destinaría a efectivo y productos de elevada liquidez, con escaso riesgo –en esencia, cuentas y depósitos–; y un remanente que se podría destinar a inversiones, en los que la bolsa y la renta fija representarían la parte mollar y en los que la distribución y el perfil de riesgos quedaría definido por las condiciones del mercado y, en mayor medida, por las necesidades particulares del inversor (que estarán condicionadas por su nivel de ingresos, su edad y su capacidad de asumir riesgos). Tradicionalmente, y a pesar de algunos recientes reveses, se ha considerado la cartera de inversión 60-40 (60% de renta variable y 40% de bonos) como la fórmula más equilibrada, que permite a los inversores beneficiarse del crecimiento a largo plazo de las bolsas, al tiempo que disfrutan de la mayor estabilidad que se les presupone a los bonos. Sin embargo, en España, los expertos admiten que esta es una composición inusual, ya que el perfil conservador de los clientes obliga a alumbrar estrategias menos arriesgadas y, por ende, con un perfil de rendimientos más modesto. Otra idea común, especialmente en Estados Unidos, es seguir una regla por la que el peso de la renta variable se determina por 100 menos la edad. Es decir, para un inversor de 45 años, la inversión en bolsa sería del 55%. Hay muchos matices a considerar, como el riesgo que está dispuesto a asumir cada inversor. Pero también esto viene determinado por su formación y asesoramiento, cuestiones en las que, en términos financieros, los expertos suelen situar a España a la cola.
Son varias las razones que se suelen esgrimir para explicar esta tendencia al ahorro conservador de los españoles. En opinión de Guillermo Santos, una cuestión fundamental tiene que ver con una tradición forjada a lo largo de las décadas previas a la entrada de España el sistema del euro. "En España hemos vivido con tipos de interés muy altos antes de llegar el euro y eso también hace que el enfoque rentista prime con frecuencia sobre otros tipos de inversión como la bolsa", observa. Con rentabilidades de los depósitos bancarios y los bonos del Tesoro que usualmente superaban el 10% en la década de 1980 y buena parte de la de 1990 los ahorradores tenían pocos incentivos para destinar su dinero a opciones más arriesgada (aunque el tipo de interés real de las opciones conservadoras, una vez descontada la inflación, quedaba muy mermado). Muy relacionado con esto se encuentra la tendencia de los ciudadanos españoles a destinar una parte muy considerable de su patrimonio a la adquisición de vivienda. En este apartado debe distinguirse entre la compra de una vivienda principal y las compras secundarias, efectuadas en muchos casos con una motivación de obtener un rendimiento. De la Encuesta Financiera de las Familias se desprende que más del 41% la riqueza de los hogares españoles se corresponde con su vivienda principal, porcentaje que se eleva por encima del 51% en el caso de los menores de 35 años, lo que da cuenta del esfuerzo financiero que deben realizar las familias para adquirir una casa y que limita en gran medida su capacidad de ahorro para la inversión en otros activos. La inversión inmobiliaria supera con mucho la apuesta por bolsa, fondos y planes de pensiones Sin embargo, también puede observarse que otro 28,16% de sus activos se corresponde al apartado 'otras inversiones inmobiliarias', en el que se incluyen viviendas, solares y fincas, garajes (excepto cuando forman parte de la vivienda principal), naves industriales, tiendas, locales, oficinas y hoteles. Esta partida tiene un peso cuatro veces superior en el patrimonio de los hogares españoles que la bolsa, los bonos, los fondos de inversión y los planes de pensiones juntos, que representan poco más del 7%. El interés por las inversiones inmobiliarias es un fenómeno que cuenta también con raíces históricas, y que ha resistido incluso el golpe que supuso el pinchazo de la burbuja hace algo más de tres lustros, impulsado ahora por el boom que vienen experimentando los precios de la vivienda en muchas zonas del país. A pesar de los inconvenientes obvios que presenta este tipo de inversión en forma de exigencias financieras elevadas (dejando al margen la proliferación reciente de fórmulas de inversión parcial en activos inmobiliarios) e iliquidez (a diferencia de los activos financieros, su venta suele requerir procesos más largos y costosos), y de que sus rentabilidades no superan históricamente las de los activos financieros, los hogares españoles siguen viendo en el ladrillo una de las vías más confiables de inversión. Una percepción que se ve alentada por una experiencia histórica favorable –aunque con excepciones temporales, obviamente– y, con cierta lógica, por la posibilidad mucho más obvia (aunque no exclusiva) de ejecutar inversiones apalancadas (a través de créditos hipotecarios), que, aunque no exentas de riesgo, multiplican las posibilidades de ganancias en un periodo relativamente corto.
Foto: Fuente: freepik.
TE PUEDE INTERESAR
¿Es buen momento de invertir en inmobiliario? Esto dicen los expertos
EC Brands
Sin embargo, la mayor asequibilidad, liquidez y transparencia de las operaciones financieras las convierten en una opción más recomendable para el ciudadano de a pie a la hora de configurar una estrategia de inversión. "Si fuéramos un material, España estaría hecha de ladrillo. Existe una gran preferencia por la inversión en inmuebles, ya sea en forma de vivienda propia, segunda residencia o compra de pisos para alquilar, y la tendencia sigue. Sin embargo, este tipo de inversión suele concentrar el patrimonio en activos ilíquidos y con poca diversificación. Además, el mantenimiento, la fiscalidad y la falta de flexibilidad pueden restar atractivo a esta opción", apunta Andrea Carreras-Candi, directora general de EFPA España. En su opinión, "si bien los activos inmobiliarios pueden ser una buena estrategia dentro de un portafolio equilibrado, la clave está en combinar con activos líquidos como acciones, bonos o fondos indexados. Lo que debemos buscar es una mayor flexibilidad para afrontar imprevistos, aprovechar oportunidades de inversión y reducir el riesgo asociado a la concentración en un único tipo de activo".
Una visión con la que concuerda Santos: "Eligiendo bien y diversificando, como se hace con la parte financiera, la inversión en inmuebles siempre será un buen complemento", apunta. "Pero, insisto, siempre que la magnitud del patrimonio lo permita, pues si no, podríamos tener activos ilíquidos en exceso". La forma en que los españoles han gestionado su dinero ha estado históricamente muy condicionada por la banca, que se ha beneficiado de su extensa capilaridad para establecer un cuasimonopolio sobre las decisiones de inversión de sus clientes al que muchos expertos culpan de gran parte de los problemas de inversión del país. En resumidas cuentas, de lo que se acusa al sector es de, a menudo, haber incurrido en un conflicto de intereses en el asesoramiento a su clientela, colocándole productos que no se encontraban entre los mejores del mercado ni se adecuaban a sus necesidades, pero que eran los que más convenían a la propia entidad. El escándalo de las preferentes es posiblemente el caso más paradigmático de esta realidad, aunque en la industria se apuntan otros movimientos menos llamativos pero también perniciosos para la rentabilidad del ahorro, como la proliferación de fondos garantizados de bajo rendimiento y elevadas comisiones. Esta situación ha generado una mala experiencia que ha escarmentado a muchos ahorradores sobre los peligros de la inversión. Incluso la Generación Z prefiere adquirir productos financieros en el banco Sin embargo, y a pesar de la proliferación de vías alternativas de acceso al mundo del asesoramiento y la inversión que ha conllevado la digitalización, la banca sigue teniendo un papel preponderante en el acceso de los españoles a los productos financieros. Según los datos del VIII Barómetro del Ahorro del Observatorio Inverco, el 58% de los ahorradores se informa sobre productos financieros en la oficina bancaria y un 72% los contrata por esta vía (es la vía predilecta incluso para la Generación Z), cifras que apenas han variado en los últimos años. "Muchas personas invierten únicamente en los productos que les recomienda su banco, sin comprender realmente en qué están invirtiendo. Esto los lleva a aceptar productos con altas comisiones, poca transparencia y rentabilidades mediocres. Nuestros vecinos hacen un uso mayor de asesores financieros independientes, roboadvisors y plataformas con costes más bajos y productos más eficientes, como fondos indexados y ETF", apunta Carreras-Candi. Desde el sector bancario se tiende a justificar que su oferta está constreñida a las demandas de una clientela de corte conservadora y que arrastrar a los ahorradores hacia fondos de inversión de bajo riesgo ya representa un paso adelante frente al apego de los ahorradores españoles a los depósitos. En los años de tipos de interés en mínimos y depósitos no remunerados, hubo atisbos de un paulatino cambio de tendencia, con los inversores cada vez más abiertos a mover su dinero desde la cuenta bancaria hacia productos de inversión (aunque con preferencia por los de menor riesgo), pero el repunte de los tipos, que trajo consigo una tibia revitalización de la oferta en depósitos, ha revelado que el apego hacia estos productos sigue muy vivo entre los españoles.
La realidad es que Europa desplegó una normativa (MiFID II) para mejorar la información disponible y evitar conflictos de interés en la distribución de productos de inversión y en el asesoramiento financiero. El Ministerio de Economía, tanto con Luis de Guindos como con Nadia Calviño, y la CNMV, optaron por una transposición dura, a ojos de la industria española. MiFID II amenazaba con ser una revolución, pero la banca se adaptó y reforzó el control de la distribución de productos de inversión, con carteras de gestión discrecional en las que predomina el producto propio y la doble comisión, o lanzando los mismos fondos mencionados de renta fija a vencimiento o garantizados con rentabilidades que apenas cubren la inflación, pero que para el banco sirve para obtener comisiones con muy pocos recursos destinados a ello. De hecho, la banca lleva años potenciando la generación de ingresos con la venta de productos fuera de balance, e incluso muchas ofertas hipotecarias o de cuentas nóminas buscan crecer en clientes para colocar fondos, planes de pensiones y seguros. La consecuencia de lo anterior es que cuando se observa el ranking de ventas en fondos de inversión, después de dos años de récord, los productos superventas siempre son de la banca y conservadores. Y nunca están entre los mejores de su categoría. Es difícil decidir qué fondo es mejor, pero en el sector se utiliza como una de las referencias el rating de Morningstar, que asigna de una (lo peor posible) a cinco (lo mejor posible) estrellas, según datos de rentabilidad y riesgo a tres años. Los fondos de cinco estrellas españolas nunca llegan al 10% de las captaciones netas cada año. El año pasado fue peor, con un saldo neto negativo, de 78 millones de reembolsos en los 135 fondos con cinco estrellas Morningstar. Muchos de ellos son de gestoras independientes, que tienen menos del 20% del patrimonio gestionado en fondos en España. Tampoco suman mucho los roboadvisor y otras firmas de gestión independiente. Indexa, que es líder, tiene 3.000 millones gestionados, cifra que es anecdótica si se compara con el volumen de patrimonio de la banca.
Sin mirada al futuro
"Somos un país que entiende el ahorro como la acción de guardar y reservar dinero. Sin más. Los depósitos bancarios siguen siendo una de las principales opciones de ahorro para los españoles, a pesar de sus bajas rentabilidades", añade la experta de EFPA. Algunas voces también señalan que la propia regulación ha jugado en contra del apetito de los particulares por la inversión financiera, ya que, al adoptar un enfoque paternalista, ha restringido su acceso a algunos de los productos de mayor atractivo. A lo que se sumaría, según resalta José Luis Manrique, director de estudios del Observatorio Inverco, un entorno que no ha favorecido el ahorro para la jubilación. "La 'generosidad' de las pensiones públicas en España, con una de las tasas de sustitución más altas de la OCDE, no ayuda en la concienciación de la necesidad del ahorro a largo plazo. Si a esto añadimos los escasos incentivos fiscales y no fiscales a los Planes de Pensiones en España, el resultado es un déficit de ahorro previsión, que no ocurre en otros países, con sistemas de Planes de Pensiones (tanto desde la empresa como personales) más desarrollados", subraya. Lo que subyace tras gran parte de los fallos de inversión más comunes entre las familias españoles es su bajo nivel de conocimientos financieros y que no es exclusivo de los hogares con menor desarrollo educativo y capacidad financiera, sino que alcanza a una proporción muy amplia de la sociedad, resultado del escaso énfasis que se pone en estas cuestiones en el ámbito educativo. Un 59% de los españoles ignora los efectos del interés compuesto en sus inversiones El Banco de España llevó a cabo en 2021 una Encuesta de Competencias Financieras que trataba de determinar el nivel de conocimientos de la población española entre 18 y 79 años en materia financiera, con una serie de preguntas muy básicas sobre el impacto de la inflación sobre sus ahorros, los efectos del interés compuesto o los beneficios de la diversificación de las inversiones. Un tercio de los encuestados fueron incapaces de responder correctamente la pregunta sobre la inflación, casi la mitad (un 48%) no acertó la referida a la diversificación y hasta un 59% erró en la referida al interés compuesto, incluido un 46% de los interrogados con estudios universitarios. Tomando como referencia una encuesta similar, un estudio de la Comisión Europea publicado en 2023 mostró que España es uno de los países de la Unión con un menor grado de conocimientos financieros, solo mejorando los números de Chipre, Portugal y Rumanía. "La educación financiera debe formar parte de nuestra educación, no solo como ahorradores o inversores, sino como personas. Sin una educación financiera no podemos tomar decisiones debidamente informadas. Aún estamos lejos, pero podemos acudir a quienes sí tienen el conocimiento necesario, riguroso y actualizado", advierten en EFPA. Saber qué es el interés compuesto ayuda a que los ahorradores se conviertan en inversores, en la medida en que pueden ser conscientes de la importancia de invertir a largo plazo. Y, también, de que seguir una disciplina inversora, con exposición a la renta variable, tiene premio a futuro más allá de los vaivenes de corto plazo. Los asesores suelen poner como ejemplo la regla del 72, una curiosidad matemática por la que una inversión inicial se duplica en el número de años que se obtiene al dividir 72 entre una rentabilidad anualizada. Eso es, si se invierten 1.000 euros y se consigue una rentabilidad anual del 5%, se alcanzan los 2.000 euros en 14,4 años. La rentabilidad anual media de Wall Street en sus más de 200 años de historia es del 10%, y no hay ningún periodo de 20 años en pérdidas, aunque se hubiera invertido en el peor momento posible, lo que supone otro ejemplo de la conveniencia de apostar por el largo plazo y ser disciplinado, y mejor con aportaciones periódicas para reducir el riesgo.
Brotes verdes
A pesar de que muchos de los problemas de los que adolece la estrategia de inversión de los españoles se encuentran muy arraigados desde hace lustros, algunos expertos observan razones para la esperanza en las nuevas generaciones, favorecida por el auge de la información financiera por internet y a través de diversas iniciativas. "Poco a poco se va percibiendo una mejora de la cultura financiera, ya que cada vez son más las iniciativas que van surgiendo para contribuir a una mejora de la formación financiera de nuestro país", afirma Carreras-Candi, que admite, no obstante, que "todavía queda un largo camino para que la educación financiera sea una prioridad en la sociedad española". Una percepción que refrenda José Luis Manrique. "Todas las encuestas certifican un cambio sustancial en la forma de invertir de los españoles, probablemente basada en una mayor cultura financiera", asegura, apuntando, como ejemplo, al incremento del horizonte medio de inversión y el creciente interés por el ahorro periódico. "Aunque el ahorro periódico sigue siendo un tema a incentivar, sobre todo si queremos desarrollar de verdad el ahorro para la jubilación", concluye.


« última modificación: Marzo 30, 2025, 10:43:17 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24280
  • -Recibidas: 45986
  • Mensajes: 4920
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #343 en: Marzo 30, 2025, 11:03:10 am »
Son los jóvenes malagueños entre 20 y 40 años los que alquilando sus segundas viviendas hacen imposible vivir en Málaga.
 ::)

gregorsamesa

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 200
  • -Recibidas: 2290
  • Mensajes: 298
  • Nivel: 40
  • gregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #344 en: Marzo 30, 2025, 11:11:09 am »
Son los jóvenes malagueños entre 20 y 40 años los que alquilando sus segundas viviendas hacen imposible vivir en Málaga.
 ::)

O aún peor....lash éliteshh y sobre todo los injinieros, ¡esos seres abyectos!  :biggrin:


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal