www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
1 Usuario y 33 Visitantes están viendo este tema.
VENTAS RESIDENCIALESVivienda hace recular a Sareb y respetar todos los acuerdos de venta a los promotoresVuelve la cordura. Sareb está comunicando a todos los promotores a los que canceló unilateralmente contratos de venta su decisión de dar marcha atrás y respetar los acuerdosPromoción de Sareb. (Reuters/Susana Vera)Vuelve la cordura. Sareb está haciendo llegar a todos los promotores y fondos a los que canceló unilateralmente contratos de venta de activos residenciales su decisión de dar marcha atrás. Como si de un trabalenguas, el banco malo está cancelando todas esas cancelaciones; es decir, está admitiendo su error, dando marcha atrás y aceptando seguir adelante con las ventas.Como desveló El Confidencial, a principios de abril, Sareb envió una oleada de burofaxes comunicando su decisión de resolver todos los procesos de adjudicación de activos residenciales a personas jurídicas. Una medida que se extendió por toda España y con carácter retroactivo. Todo un disparo a la línea de flotación de la seguridad jurídica.Esta decisión unilateral afectó a compraventas ya señalizadas, con contratos de arras, opcionadas y ofertas en firme aceptadas por la propia empresa pública, donde solo estaban retocándose los burocráticos últimos flecos antes de ir a registro.Incrédulos, los promotores se movilizaron ante el Ministerio de Vivienda, una puerta que se abrió rápidamente. Desde la cartera que dirige Isabel Rodríguez se transmitió al sector que debía haber algún error y se emplazó a los responsables de Sepes a ponerse al frente de la crisis para resolver la situación. Sepes es la empresa pública de suelo a la que se va a traspasar el grueso de los activos de Sareb para crear una promotora estatal. Este plan es una de las grandes apuestas del Ejecutivo de Pedro Sánchez para combatir la crisis de la vivienda y, también, el principal motivo de que Sareb decidiera parar todas las compras.El banco malo, siguiendo las órdenes del Ejecutivo, aprobó el pasado marzo suspender todas las ventas de activos residenciales hasta junio, tiempo en el que debe terminar de definir el perímetro de los activos que pasan a Sepes y su nuevo plan estratégico, para liquidar los que se quedan, que serán fundamentalmente los no residenciales.Pero lo que no esperaba Vivienda ni el sector es que también se incluyeran en esta hoja de ruta los activos ya adjudicados, aunque no se hubiera terminado de completar la venta. Decisión que ahora ha cancelado tanto en los que tenían contrato de compra firmado como en los que contaban con un acuerdo aceptado. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. "De sabios es rectificar, por lo que debemos estar todos reconfortados porque en Sareb finalmente ha decidido respetar los contratos celebrados. Nos queda la inquietud de que las decisiones se adopten sin aplicar el filtro elemental de lo que es legal o no, pero la decisión final de Sareb es la correcta", señala Javier Lacleta, socio del departamento de Inmobiliario de Andersen.La rescisión unilateral que anunció Sareb es un ataque de primer grado a los más mínimos principios de seguridad jurídica que, además, pone en guerra a todo el sector promotor justo cuando el Gobierno más necesita de la colaboración público-privada para poder sacar adelante todos sus planes de promoción de vivienda asequible."En un Estado de derecho, la ley es un elemento que vertebra la sociedad, su economía también, y por lo tanto debe ser preservado. No esperamos menos de una sociedad pública", añade Lacleta. Como publicó este medio, el origen de esta decisión está en los acuerdos aprobados el pasado marzo por la Junta General de Sareb a propuesta de su accionista mayoritario, el FROB (órgano dependiente del Ministerio de Economía). En aquella asamblea se decidió paralizar temporalmente toda la venta de activos residenciales, hasta decidir cuáles se traspasan a Sepes.Pero el regalo envenenado estuvo en que se incluyó una cláusula por la cual se paralizaron también, con carácter retroactivo, los procesos de adjudicación ya en marcha a personas jurídicas. Se trata de decenas de proyectos con los que Sareb esperaba conseguir unos ingresos del entorno de los 160 millones de euros.Aunque Sareb depende del Ministerio de Economía, no de Vivienda, este último es el que tiene más que perder si se abre una guerra con fondos y promotores por los activos del banco malo. Entre otros muchos motivos, porque cuando se traspasen los activos a Sepes, necesitará de empresas privadas para gestionar todo el ingente volumen que recibirá y para el que carece de plantilla y experiencia. Aunque Sareb depende de Economía, no de Vivienda, este último tiene más que perder si se abre una guerra con fondos y promotoresA esto se une que la rescisión de los contratos iba a conseguir justo el efecto contrario al buscado: retrasar aún más la construcción de vivienda, la mayoría de ellas de precio asequible. Las empresas adjudicatarias tienen ya todos los proyectos listos para empezar a promover en cuanto los suelos estén a su nombre, o a alquilar y vender en el caso de inmuebles ya construidos; en cambio, si se paraliza la venta, nadie sabe cuándo se podrán reactivar estos trabajos.Otro problema al que se enfrentaba Sareb era una tormenta de pleitos que amenazaba no solo con paralizar el desarrollo de muchos de estos activos, comprometiendo así el futuro de cientos de viviendas, sino también generar un agujero en las arcas públicas por las indemnizaciones que iban a exigir las empresas afectadas.Ahora, aunque las aguas han vuelto a su cauce, falta por resolver otro importante punto: definir bien el perímetro de activos residenciales que se van a traspasar de Sareb a Sepes. Este trasvase supone una modificación sustancial del contrato que firmaron con los sevicers -Hipoges, Aliseda y Servihabitat-, a los que el banco malo deberá compensar por la pérdida de comisiones.
ÚLTIMA HORA El paro aumenta en 193.700 personas en el primer trimestre, el peor dato desde el año 201328 de abril de 2025 09:07 hActualizado el 28/04/2025 09:58 hGran aumento del paro en el inicio de 2025, aunque de la mano de un gran auge de la población dispuesta a trabajar. El desempleo subió en 193.700 personas en el primer trimestre del año, el mayor incremento desde el año 2013, en plena crisis financiera, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). El mercado laboral, que está cerca de máximos históricos de trabajadores (21,8 millones) se ensanchó aún más, con un importante aumento de la población activa, en 101.200 personas, parte de las cuales están en búsqueda de empleo. La tasa de paro subió así al 11,4%, con un total de 2.789.200 personas desempleadas.El número de trabajadores disminuyó en 92.500 personas respecto al trimestre anterior, un dato en línea con años anteriores. Así, el total de personas con empleo está rozando máximos de la serie histórica, cerca de los 21,8 millones de personas. En concreto, en 21.765.400 personas ocupadas, según los datos que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística.El primer trimestre del año suele ser registrar una destrucción de empleo y un incremento del paro, por cuestiones estacionales. Por lo tanto, los datos se suelen valorar en función del contexto y de cómo de “malos” son respecto a lo habitual. En esta ocasión, el descenso del número de personas trabajadoras está en línea con otros años, como refleja el siguiente gráfico. En 2024, por ejemplo, el empleo se contrajo en casi 140.000 trabajadores en el primer trimestre.En cambio, el dato del incremento del paro en este inicio de año sí es destacado, con un importante auge de las personas que están buscando un empleo y no lo han encontrado, según la encuesta. El alza en 193.700 personas es muy superior a los datos registrados en los últimos años. Hay que remontarse a 2013 para encontrar un dato superior, en ese año de 257.000 personas, en un contexto de crisis financiera.El mercado laboral crece: más mujeres dispuestas a trabajar¿Qué ha sucedido en este primer trimestre? Como nota también extraordinaria, España está registrando un importante aumento de la población dispuesta a trabajar, gran parte de ella extranjera y, en concreto, mujeres. En los primeros tres meses del año, la población activa creció en 101.200 personas, hasta un total de 24.554.500 personas. Se trata del mayor aumento en un primer trimestre desde 2008.Aunque la economía y el empleo están creciendo, con España situada como la locomotora de Europa en estos momentos, lo hace a un ritmo algo inferior y este año acaba de irrumpir una gran incertidumbre debido a la guerra arancelaria desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump. Así, el mercado laboral, rozando máximos, está incorporando a muchas personas dispuestas a trabajar y parte de ellas no han encontrado aún empleo, por lo que pasan a engrosar los datos del paro.Del incremento en 101.200 personas activas, la mayoría (97.000) son extranjeras, población clave en el aumento del empleo reciente hasta tocar techo en la serie histórica. De este incremento de personas activas de otras nacionalidades, la mayor parte son mujeres (77.000).En general, el crecimiento del mercado laboral se está produciendo de la mano de las las mujeres, con un alza en 118.000 mujeres activas, frente a un ligero retroceso de los hombres (-16.000).Nuevo mínimo de trabajo temporalEntre las novedades más destacadas de los últimos datos de la EPA, el mercado laboral registra un nuevo mínimo de trabajo temporal, que cayó al 15,1%. Lacra atascada en España durante décadas, el empleo temporal inició un pronunciado descenso tras la aprobación de la reforma laboral y, según los últimos resultados, aún sigue en caída.Radiografía del aumento histórico de trabajadores extranjeros en España: “Frente a los bulos, el efecto es positivo”En el último año, el empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas, hasta situarse en un total de 15,7 millones de personas, mientras que el empleo temporal bajó en 40.600 trabajadores (con un total de casi 2,8 millones de personas con esta modalidad de contrato).