Carlos Garriga,
vicepresidente y director de investigación de la Reserva Federal de St. Louis
Tengo 54 años y sé que el mérito decide tanto como la oportunidad y que saber aprovecharla o no nos define. Nací en Barcelona: soy un producto de mi doctorado en la UB. Casado, tenemos 2 hijas. Hoy el 95% del valor de una economía se crea en las ciudades y en el sector servicios: mucho más que en las fábricas.
El Silicon Valley que no pudo serMás de un empresario, tecnólogo o político ha proclamado esperanzado en La Contra estos años que España, y Catalunya, reunía los requisitos para convertirse en el Silicon Valley europeo, otra California como la que colonizó fray Junípero Serra, con alta calidad de vida y el espíritu emprendedor que nos caracteriza. Lo cierto es que Garriga se doctoró en la UB cuando nació esta sección hace 27 años y él tuvo que irse a EE.UU. porque políticos siniestros con cargo le impidieron progresar aquí. Hoy dirige la investigación de uno de los bancos más influentes de la Reserva Federal. Y ni España ni Catalunya destacan –nos tememos– por haberse convertido en hubs tecnológicos. Tenemos calidad de vida los más afortunados y el 13% del PIB debido al turista que viene a disfrutarla. Nuestros sueldos están a la altura de nuestros logros.
¿Cómo ve España desde la Reserva Federal?En principio, muchos esperábamos más: teníamos bazas para convertirnos en el Silicon Valley europeo, pero...
¿Qué falló?El índice de productividad español es bajo.
Pronto el turismo llegará al 13% del PIB.Por ahí iba yo. El índice de productividad del turismo es bajo comparado con otras actividades que generan más
Pero en el sector puedes progresar: tenemos los mejores cocineros del mundo.El otro gran problema de España es que los salarios son muy bajos. Mucho.
¿Si no generas valor, no lo cobras?Lo peor es que no son los españoles y sus salarios los que determinan el coste de la vida, sino turistas y visitantes.
¿Los salarios son los de España y los alquileres los del Reino Unido?O los de turistas americanos o japoneses con ingresos más altos que los españoles.
¿Usted ya es casi americano –26 años en la Reserva Federal– y no se arrepiente?Bueno, ahí, más que trabajar para vivir, vivimos, me temo, para trabajar; pero mi trabajo me gusta. Así que...
¿Qué hace en la Reserva Federal (Fed)?Para empezar, la población hispana en EE.UU. es ya el 25%. El español es un gran activo allí y lo estamos usando ya en nuestros informes para asesorar al ciudadano.
¿Qué aconsejan?La política monetaria es tanto tomar decisiones como comunicarlas y el valor esencial de la Fed es su independencia de las conveniencias del gobierno en el poder y esa independencia le permite tomar decisiones para que la economía sea más estable a medio y largo plazo.
¿Cuanto más predecible logre la Fed que sea la economía de EE.UU., mejor?La Fed debe dar estabilidad y predictibilidad a las decisiones económicas, porque en las economías modernas las inversiones para ser rentables necesitan plazos cada vez más largos que requieren que el valor de la moneda se mantenga.
¿Si no, la hipoteca nos puede salir cara?Lo es en las economías donde la autoridad monetaria no logran esa predictibilidad...
E invertir es mucho más arriesgado.Además, los bancos centrales hemos de rendir cuentas, por ejemplo, sobre nuestras decisiones en tipos de interés; y cada vez es más difícil rendirlas, porque hay muchísimos datos...
Y Trump exige que bajen tipos...¡ya! O quiere despedir al presidente de la Fed .Pero la Fedtiene 130 años de tradición de independencia al decidir y nunca ha estado demasiado influida por la Casa Blanca.
¿Cuándo toca bajar o subir tipos?Depende de la inflación, por supuesto, y, en nuestro caso, del paro...
¿Ustedes tienen el mandato de mantener el empleo y no solo la inflación a raya?Por eso trabajamos con la curva de Phillips y la de Taylor, más sencilla, que los relacionan. Queremos mantener el máximo empleo y la inflación por debajo del 2% y no es fácil. Cuando la economía crece mucho, subimos tipos. Si hay deflación, todos saben que haremos lo contrario, bajar tipos.
Suena fácil, pero no debe de serlo.Es complejísimo y ha generado toda una industria de científicos que anticipan el comportamiento de laFed, donde, además, somos 19 bancos regionales de los que votan 12. En el BCE son 26 los votantes.
¿Qué sector miran más al decidir tipos?En los últimos años, miramos más el sector inmobiliario por su vinculación con el crediticio, como se vio en la crisis y la pandemia.
¿Por qué?Porque la gente cree que las fábricas son las que crean más valor y ya no es así. Lo que hoy genera más crecimiento son las ciudades y su sector servicios. El sector inmobiliario debe acoger a nuevos trabajadores y en conjunto hace que la economía crezca. El 90%-95% del crecimiento global ahora mismo está dándose en ciudades.
¿Y el teletrabajo frena esa dinámica?Logra que por primera vez en la historia se pueda trabajar en un sitio diferente del que vives y reduce así la presión en vivienda.
¿El turismo, en cambio, es presencial?Y, además del de la vivienda, es interdependiente del transporte, alimentación...
¿El teletrabajo crecerá o desaparecerá?En las empresas que ya tienen plantillas muy estables, donde todos han trabajado juntos y se conocen, aún puede crecer; pero si el personal rota será difícil mantenerlo. Al final teletrabajo y oficina será un modelo flexible y pactado en cada empresa.
¿Cómo?Al teletrabajador se le exigirán resultados de forma periódica; y en función de su dedicación y elección se irá adaptando a modelos diferentes con más presencialidad o más freelance para cumplir objetivos.
https://www.lavanguardia.com/lacontra/20250722/10910667/carlos-garriga-espana-paga-sueldos-bajos-coste-vida-fija-turista.html