* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por AbiertoPorDemolicion
[Hoy a las 00:19:55]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 05:40:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 10, 2025, 06:55:49 am]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 46375 veces)

1 Usuario y 13 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26368
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #825 en: Octubre 08, 2025, 18:00:13 pm »
Leyendo esto me he acordado de nuestro "añorado" Fernando Martín, alias " el Vertiginoso". Básicamente dice que aunque desde el BCE afirman que esto se ha ido de madre - eso sí, en lenguaje diplomático - , aquí están en plan de " pues va a subir más que antes y más rápido ".
Lo mismito que hace casi 20 años. Tenían razón los que decían que no íbamos a aprender

La crisis de la vivienda en España no tiene fin: el BCE detecta una rapidísima sobrevaloración de los inmuebles https://share.google/7FuwW0ALFykBidN4t


La crisis de la vivienda en España no tiene fin: el BCE detecta una rapidísima sobrevaloración de los inmuebles
La sobrevaloración escaló al 14,3% en el primer trimestre, según el BCE
El salto de tres puntos es el mayor de la serie histórica quitando el covid
El índice sigue distanciándose del de la zona euro, situado en el 10%

La vivienda se ha convertido en el gran problema para buena parte de la sociedad española. El rápido auge de los precios, mucho más veloz que los salarios, está reduciendo la accesibilidad a un bien esencial para cualquier familia. Aunque este problema pasa desapercibido en las estadísticas que analizan el estado de salud de la economía (el PIB puede seguir creciendo mucho y el desempleo cayendo, aunque la vivienda se convierta en un lujo), hay otra serie de estadísticas e indicadores que subrayan la creciente gravedad de este problema en España. Sobre todo la tendencia del mismo. El índice del Banco Central Europeo que analiza la sobrevaloración de los inmuebles (cuánto se desvía el precio de lo que marcan los fundamentales) revela que en España la vivienda ya cuesta un 14,3% más de lo que 'debería'. Sin embargo, lo llamativo no es ese porcentaje, sino el ritmo que esta adquiriendo esta sobrevaloración, que ha dado el mayor salto de toda la serie histórica en un trimestre si se excluyen las volátiles cifras del periodo covid.

La demanda sigue superando con creces a la oferta (aunque esta empieza a repuntar levemente). Así, el precio de la vivienda se ha disparado un 45% en términos reales (descontando la inflación) entre el último trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2025 en España, según datos del Banco Internacional de Pagos (BiS por sus siglas en inglés). Por el contrario, los salarios reales no se han movido. Como resultado, la vivienda es cada vez más inalcanzable para todos esos españoles (sobre todo jóvenes) que aspiran a ser propietarios. Ya necesitan 7,8 años de renta bruta de un hogar para poder adquirir una casa, según el Banco de España.

Con todo, el BCE ha publicado hace unos días su última actualización del indicador que analiza la sobrevaloración o no de la vivienda con un resultado que empieza a ser alarmante y que muestra que el precio de la vivienda empieza a tocar cotas que recuerdan a los tiempos de la burbuja. El indicador del BCE señala que el precio de la vivienda está sobrevalorado en un 14,3% en el primer trimestre de 2025, un salto porcentual de tres puntos enteros respecto al cuarto trimestre de 2024. Este incremento de tres puntos porcentuales es el mayor de toda la serie histórica (quitando el periodo covid donde todos los indicadores que configuran esta estadística se desvirtuaron).

¿Cómo puede asegurar esto el BCE? Los economistas del banco central confeccionan este indicador en base a la relación entre el PIB per cápita y el índice de precios de la vivienda, la evolución de la relación entre el precio de la vivienda y el alquiler, y otros dos indicadores sintéticos que elabora la autoridad monetaria teniendo en cuenta el tipo de interés real de la economía y otros datos de ingresos. La cifra es rotunda: la sobrevaloración media (se recogen valores máximos y mínimos) de la vivienda en este momento alcanzó el 14,3% en España en el primer trimestre de 2025, último dato disponible. Un dato que supera con creces el 10% del conjunto de la zona euro para el mismo trimestre. Poco a poco, la sobrevaloración de la vivienda en España ha ido distanciándose de la de la zona euro.

La cuestión es que mire donde se mire esta tendencia no parece haber tocado techo. En el último informe de Arcano Research sobre el inmobiliario español al que elEconomista.es ha tenido acceso se repiten algunas frases que resuenan por todos los sitios: con un escenario de elevada demanda y oferta reducida, se estima que los precios seguirán al alza.

Estos expertos destacan que todavía hay margen para que el crédito siga aumentando y el activo (la vivienda) sigue siendo atractivo para los inversores pese a que existe cierta inseguridad jurídica. Estos expertos aportan un dato clave para argumentar este último: "El diferencial entre la rentabilidad del alquiler y el bono soberano se mantiene en niveles razonables, cerca a su media histórica (en torno al 0%), lo que lo convierte en una cobertura eficiente frente a la inflación".


Lo cierto es que cada indicador que se revisa certifica la misma tendencia: un precio de la vivienda en subida libre y con pocos visos de desacelerar, menos aún de caer. Los datos más recientes constatan esta realidad. El precio de la vivienda usada en España, la mayoritaria en el mercado de compraventa, registró una subida del 15,3% interanual durante el tercer trimestre del año, superior a la registrada en el segundo cuarto del año, cuando creció un 14%. Esta subida deja el metro cuadrado en 2.517 euros según el último índice de precios de idealista, actualizado el pasado de 2 de octubre. Atendiendo a la variación trimestral, los precios se han incrementado un 3,2% en los últimos tres meses. Con este precio, España alcanza un nuevo máximo histórico (en valor nominal, en valor real aún se está a un 20% de los máximos previos a la gran crisis).

Según el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de la Sociedad de Tasación, el precio medio de la vivienda nueva y usada alcanzó los 2.047 euros el metro cuadrado en septiembre tras una subida interanual del 6,9%, con variaciones anuales que oscilan entre el 4% y el 9%. El último Informe de Vivienda de Gesvalt recoge que el precio medio de venta de la vivienda en España ha aumentado un 13,8% en el tercer trimestre en relación al mismo periodo del año pasado, situándose en los 1.886 euros por metro cuadrado.

Aunque se quedan en el segundo trimestre, los datos de organismos oficiales certifican esta pronunciada subida. Según el Ministerio de Vivienda, el avance en los precios de la vivienda libre fue del 10,4% interanual en el segundo trimestre de 2025, alcanzando el precio por metro cuadrado los 2.093,5 euros entre mayo y junio de este año. El índice de precios del INE, basado en precios de transacción, muestra un crecimiento más intenso, del 12,7% interanual en el segundo cuarto de 2025 (12,2% en el primer trimestre).

El mar de datos se vuelve más completo acudiendo a las transacciones y a la demografía. En los 12 meses hasta junio de 2025, se registraron unas 700.000 compraventas (según los datos del INE), un 19,7% más que el primer semestre del año anterior, alcanzando niveles no vistos desde 2007. Sin embargo, aunque el volumen de transacciones es muy elevado, la presión demográfica es ahora mayor que entonces: hay 4,3 millones más de personas y 3,2 millones más de hogares que en 2007.

En el otro flanco persiste la referida pírrica oferta, que empeora la situación. La mejora en la obra nueva queda sepultada a otras luces por la gran brecha existente, acrecentada notablemente en los últimos años. En los últimos 12 meses hasta el mes de mayo, se visaron unas 132.000 viviendas nuevas, lo que supone un incremento del 13% interanual, al que hay que añadir el 17% registrado en 2024. "Además, se prevé que esta tendencia continúe al alza de forma gradual, teniendo en cuenta la fortaleza que sigue mostrando la demanda y la intención del sector promotor de seguir incrementando el parque de vivienda actual. Sin embargo, este incremento en la oferta sigue siendo insuficiente para absorber la demanda y cerrar el déficit acumulado desde 2021 de más de 500.000 viviendas", ponen pie en tierra los analistas de CaixaBank Research, quienes esperan 140.000 nuevas viviendas para este ejercicio y 150.000 para 2026.

En uno de sus últimos informes, los expertos en vivienda del servicio de estudios del banco catalán se hacen eco de las pronunciadas subidas y confirman las señales de sobrevaloración en el mercado inmobiliario español. Además del referido índice del BCE, estos economistas se remiten al último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, en el que el supervisor estimaba que el precio de la vivienda se situaba entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo a finales de 2024 (frente a un rango de entre el 0,8% y el 4,8% seis meses antes).

"En ambos casos, por el momento, se trata de niveles aún contenidos, pero la tendencia es claramente al alza. Estos indicadores, a pesar de basarse en datos agregados y estar sujetos a un elevado grado de incertidumbre, sirven de indicación para monitorizar la posible desviación del precio de la vivienda respecto a unos valores que se podrían considerar de equilibrio", explican los economistas Judit Montoriol Garriga y Pedro Álvarez Ondina.

Baleares y Madrid lideran la sobrevaloración
Aplicando la metodología desarrollada por el Banco de España a sus estimaciones de la ratio de accesibilidad a nivel de comunidad autónoma, en CaixaBank encuentran que la mayoría de las regiones presentan signos de sobrevaloración, con Baleares y Madrid a la cabeza. "En ambos casos, estas estimaciones sugieren que el precio de la vivienda se ha ido desacoplando de la evolución de la renta de las familias, dando lugar a un creciente tensionamiento de las ratios de accesibilidad", aclaran.

Aunque estos signos de sobrevaloración y la tendencia alcista resucitan viejos temores -no es fácil olvidar una herida como la sufrida entre 2008 y 2013- el entorno actual es lo suficientemente diferente como para descartar tanto una burbuja canónicamente hablando como una notoria corrección.

En primer lugar, enumeran Montoriol y Álvarez, no se percibe un exceso de oferta de vivienda como el que se registraba en los años 2000, sino todo lo contrario. En segundo lugar, continúan, el sector financiero está mucho menos expuesto a un hipotético cambio brusco del ciclo del mercado residencial. De hecho, el crédito al sector promotor y constructor se sitúa cerca del 5% del PIB, muy alejado de los ratios superiores al 40% del PIB registrados a finales de los 2000. Por último, la situación financiera de las familias está mucho más saneada que entonces: la deuda de los hogares apenas supone el 42,5% del PIB, cuando en 2010 suponía algo más del 80%. Tampoco se está observan una relajación de los estándares de concesión de crédito.

"Lejos de corregirse, el déficit de vivienda seguirá ampliándose, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores", sentencian los analistas de CaixaBank, revisando al alza las previsiones del precio de la vivienda para el bienio 2025-2026. En concreto, desde la firma esperan un crecimiento alrededor del 10% este año y del 6,3% el próximo.

En un informe publicado el pasado mes de julio, la casa de análisis británica Oxford Economics respaldaba la visión de que el mercado de vivienda en España no está atravesando una burbuja como la de los 2000 pese a las abruptas subidas de precios y dejaba un pronóstico de aumento de precios muy similar al de CaixaBank con una subida del 11% este año y del 6% en 2026. Los precios de la vivienda aún tienen cuerda para rato.

« última modificación: Octubre 08, 2025, 18:03:14 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #826 en: Octubre 08, 2025, 18:14:29 pm »
https://efe.com/economia/2025-10-08/gobierno-creara-observatorio-vivienda-turistica-espana/

Citar
El Gobierno creará un observatorio de la vivienda turística en España

Cáceres/Madrid (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la creación de un observatorio de la vivienda turística que elaborará un «atlas de intensidad turística» para facilitar la convivencia entre turistas y residentes.

«El turismo llena nuestras ciudades de vida, pero no puede vaciar nuestros barrios de sus vecinos», ha defendido Sánchez durante su intervención en la V Convención Turespaña, que esta semana reúne en Cáceres a representantes del sector turístico.

Según ha explicado, el auge del alquiler turístico impacta de lleno en muchas ciudades en el derecho a acceder a una vivienda digna, lo que hace que el Gobierno quiera «seguir avanzando en su ordenación».

Gentrificación o expulsión de los vecinos de las ciudades

Ha habido situaciones como por ejemplo profesores obligados este verano en Ibiza a dormir en caravanas, barrios en Barcelona donde se pide a Google Maps que oculten rutas de autobús para devolver el espacio a sus vecinos o municipios que multiplican por ocho el número de turistas en relación con sus habitantes, ha apuntado.

Uno de los efectos del auge del alquiler turístico es la gentrificación (la expulsión de los vecinos de los centros de las ciudades), que afecta al 27 % de los vecinos de las ciudades turísticas.

Sánchez ha recordado que el Gobierno ya ha puesto en marcha una medida para terminar con el fraude del alquiler vacacional y para retirar en torno a 54.000 pisos turísticos ilegales de los portales y las plataformas de alquiler vacacional.

El observatorio que se va a crear en la Secretaría de Estado de Turismo, «va a servir para dar transparencia, arrojar luz donde ahora mismo no la hay y, por tanto, conciliar mejor turismo y convivencia con los residentes, especialmente en lo que se refiere a su coste de vida», ha indicado.

Un modelo que construya futuro en lugar de hipotecarlo

Aunque la percepción general que se tiene sobre el impacto del turismo en España es muy positiva, «también estamos en un momento excepcional en el que no podemos permitirnos morir de éxito». España necesita «un modelo de turismo que construya futuro en lugar de hipotecarlo».

De ahí, la apuesta por la sostenibilidad en todos los ámbitos: el económico, el empresarial, el laboral, el territorial y el climático porque «dejarse llevare por la inercia es pan para hoy y hambre para mañana».

Entre otros avances que ya se están logrando en España, Sánchez ha mencionado la llegada de turistas en temporada baja que crece a tasas superiores al 27 %, casi el triple de los aumentos en temporada alta, y «menos estacionalidad se traduce en más estabilidad de los empleos y en mayor predictibilidad para las empresas».

Asimismo, se está diversificando destinos y la España interior desconocida para muchos ya no lo es tanto. En dos décadas, se han triplicado las pernoctaciones en el ámbito del turismo rural y eso se traduce en cohesión territorial, en riqueza y en empleo, ha agregado.

También se está impulsando la digitalización; la apertura a nuevos mercados emisores, no solamente los tradicionales europeos, sino también los asiáticos y latinoamericanos, y la apuesta por la calidad de los servicios turísticos.

La nueva estrategia nace con el consenso de 300 entidades

Sánchez ha sintetizado la nueva Estrategia España Turismo 2030 presentada hoy en el marco de la convención y que se aprobará la próxima semana en el Consejo de Ministros, en tres ideas: el consenso, la transversalidad y la modernización.

Casi 300 entidades del ámbito público y privado han participado en la elaboración de dicho plan, que incluye 50 medidas de diferentes ministerios y organismos que pertenecen a la Administración General del Estado y «que muestran, por tanto, el compromiso total absoluto del Gobierno con esta industria tan importante como es la turística», ha apuntado.

Sánchez ha destacado que en la estrategia se incorpora la emergencia climática como factor central con medidas para mitigar y gestionar las crisis también desde el punto de vista del turismo.

«Porque evidentemente si nuestras playas son engullidas por el incremento de los niveles del mar, si se queman nuestros montes, si se arrasan nuestros parques naturales, vamos a poner en serio riesgo la viabilidad presente y futura de nuestro turismo. Y no queremos eso».

«Lo que queremos es situar a España no solo como uno de los países más visitados del mundo, sino también como referente en la adaptación y en la mitigación de este desafío que comparte toda la humanidad como es la emergencia climática y, por tanto, apostar y consolidar un turismo sostenible», ha concluido.

https://www.youtube.com/watch?v=-sNf6haaA6c
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #827 en: Octubre 08, 2025, 18:22:29 pm »
Lo de Ryanair es una buena noticia si queremos que esta locura de burbujas termine. Si no hay vuelos baratos no hay turistas, si no hay turistas no hay alquiler turístico, si no hay alquiler turístico, o se comen el piso cerrado o tienen que ir al de toda la vida, o poner a la venta el piso. En cualquiera de los casos es un clavo más en el ataúd del modelo, y uno gordo. Y obliga a empezar a pensar en trabajar y emprender de verdad y no a base de pelotazos

Quiero hacerme la ilusión de que esto es "guerra de atrición" a lo Gerasimov

"Curiosamente" esto coincide con el fin de los billetes de tren tirados de precio.

Honestamente, viendo la última noticia que ha traído Derby, me reafirmo en que el turismo ha sido sacrosanto hasta que ha caído la facturación este verano. Aunque ya se estaban destapando los problemas desde hace tiempo, es ahora cuando se toma conciencia de la expulsión de la población residente, y que el turismo sin control es un tumor que arrasa con todo y no deja alternativas.

Que no se ha querido hacer una mierda hasta que el globo ha pinchado, vamos. Y el daño ya está hecho.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #828 en: Octubre 08, 2025, 18:31:44 pm »
https://www.ft.com/content/39da5f5a-e7e6-4678-9c82-60e5a5e023e8

Citar
UBS fund holds 30% exposure linked to First Brands

Switzerland’s largest bank has multiple investments tied to bankrupt auto parts maker



UBS has more than $500mn of exposure to First Brands’ debt and invoice-linked financing © FT montage/Reuters

A UBS fund has 30 per cent of its portfolio tied to the failed First Brands Group, leaving Switzerland’s largest bank grappling with a bankruptcy that has convulsed global finance.

Clients are braced for big losses after UBS O’Connor, a private credit and commodities specialist owned by the Swiss bank, revealed that 30 per cent of the exposure in one of its funds is tied to the auto parts group.

O’Connor recently told investors in its “Opportunistic” working capital finance strategy that the fund had 9.1 per cent of “direct” exposure — financing facilities based on invoices First Brands’ was due to pay — and 21.4 per cent of “indirect” exposure — based on invoices its customers were due to pay.

Overall, UBS has more than $500mn of exposure to First Brands’ debt and invoice-linked financing, across various parts of its investment arm, according to bankruptcy filings.

UBS is just one of many investors to be hurt by the implosion of the Ohio-based industrial business, which has raised broader questions about the dangers lurking in the booming private credit market.

Some of the biggest names on Wall Street such as Blackstone had exposure to First Brands debt, while less known financing firms, such as Utah-based leasing specialist Onset Financial, are also deeply embroiled in the fiasco.

For UBS, the fallout over First Brands threatens to engulf the highest echelons of Swiss banking in a fresh crisis relating to invoice finance, nearly five years after the implosion of Greensill Capital rocked Credit Suisse.

UBS later rescued Credit Suisse from the brink of failure in 2023 and is still dealing with a raft of legacy litigation relating to the Greensill scandal.

O’Connor’s funds invested in invoice-backed debt linked to the auto parts company through a technology platform called Raistone, whose business was heavily dependent on arranging financing for First Brands.

Founded in 2019 by former Greensill Capital employee David Skirzenski, New York-based Raistone’s website states that it provides billions of dollars in “working capital” financing a year to companies “of all sizes”. However, the fintech business was deeply entwined with First Brands and is now experiencing difficulties of its own.

One of O’Connor’s funds also held an equity stake in Raistone itself, according to four people familiar with the matter.

O’Connor is in the process of being sold by UBS to Cantor Fitzgerald, the Wall Street brokerage whose longtime leader, Howard Lutnick, stepped down as chair and chief executive in February to become Donald Trump’s commerce secretary.

The level of exposure in the O’Connor fund could spark concern among investors who were previously assured that it would not hold more than 20 per cent of assets in a single “position”.

O’Connor split out the 21.4 per cent of “indirect” exposure across First Brands’ various customers, which were often investment-grade rated. This meant that the exposure did not exceed a 20 per cent “max position limit” in the O’Connor fund, which was previously disclosed to investors in documents seen by the Financial Times.

“The Working Capital Fund is not in breach of any applicable investment restrictions or guidelines,” said UBS.

UBS said the investment in Raistone is “held by a fund managed by O’Connor”, adding that the bank itself “does not have a proprietary equity stake”.

One person familiar with the matter said this stake represented less than 1 per cent of the O’Connor fund’s assets and was also disclosed to investors in its working capital funds. They added the O’Connor fund’s stake represented a “small” minority of Raistone’s shares.

First Brands accounted for between 70 and 80 per cent of Raistone’s revenues, according to people familiar with the matter. The firm recently laid off 60 people as a result of the situation, the people said, keeping 40 in total. Bloomberg previously reported that Raistone had cut jobs and relied on First Brands for most of its revenue. Raistone declined to comment.

As well as acting as a platform, Raistone also invested in First Brands’ invoices through several different structures, including special-purpose vehicles. One person familiar with the matter said these vehicles were also managed on behalf of third party investors, however.

Investors with exposure of $631mn to First Brands’ supply-chain finance programme — which rely on First Brands’ settling invoices — are listed in connection with Raistone in the company’s bankruptcy filing.

However, Raistone is also listed as having an “undetermined” amount of exposure to First Brands’ “receivables” — which are tied to invoices settled by customers — due to the “contingent”, “unliquidated” or “disputed” nature of its unsecured claim.

This uncertainty could pose problems for O’Connor and other investors that invested through Raistone.

The brewing disputes over this collateral, coupled with an investigation as part of the bankruptcy into whether invoices were pledged “more than once”, could mean that investors have to fight to prove that this financing is backed with a claim against First Brands’ customers rather than the company itself.

Raistone last week lodged an objection to a rescue loan for the company, arguing the receivables it bought are its own property, not that of the company’s estate. Raistone added there was “considerable risk” that these assets “could easily be swept up as cash collateral or pledged to secure” the rescue facility.

In January 2023, O’Connor provided investors in its funds with a case study on a “North American auto parts manufacturer” that appears to refer to First Brands, as revenue and margin numbers disclosed match those in the company’s 2022 accounts. The case study disclosed that O’Connor was earning a 17 per cent yield on 60-day investments linked to the company’s supply chain.

The case study disclosed that “risks include default and fraud”.
« última modificación: Octubre 08, 2025, 18:33:25 pm por Derby »
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 109
  • -Recibidas: 616
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 7
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #829 en: Octubre 08, 2025, 18:53:01 pm »
https://efe.com/economia/2025-10-08/gobierno-creara-observatorio-vivienda-turistica-espana/

Citar
El Gobierno creará un observatorio de la vivienda turística en España

Cáceres/Madrid (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la creación de un observatorio de la vivienda turística que elaborará un «atlas de intensidad turística» para facilitar la convivencia entre turistas y residentes.

«El turismo llena nuestras ciudades de vida, pero no puede vaciar nuestros barrios de sus vecinos», ha defendido Sánchez durante su intervención en la V Convención Turespaña, que esta semana reúne en Cáceres a representantes del sector turístico.

Según ha explicado, el auge del alquiler turístico impacta de lleno en muchas ciudades en el derecho a acceder a una vivienda digna, lo que hace que el Gobierno quiera «seguir avanzando en su ordenación».

Gentrificación o expulsión de los vecinos de las ciudades

Ha habido situaciones como por ejemplo profesores obligados este verano en Ibiza a dormir en caravanas, barrios en Barcelona donde se pide a Google Maps que oculten rutas de autobús para devolver el espacio a sus vecinos o municipios que multiplican por ocho el número de turistas en relación con sus habitantes, ha apuntado.

Uno de los efectos del auge del alquiler turístico es la gentrificación (la expulsión de los vecinos de los centros de las ciudades), que afecta al 27 % de los vecinos de las ciudades turísticas.

Sánchez ha recordado que el Gobierno ya ha puesto en marcha una medida para terminar con el fraude del alquiler vacacional y para retirar en torno a 54.000 pisos turísticos ilegales de los portales y las plataformas de alquiler vacacional.

El observatorio que se va a crear en la Secretaría de Estado de Turismo, «va a servir para dar transparencia, arrojar luz donde ahora mismo no la hay y, por tanto, conciliar mejor turismo y convivencia con los residentes, especialmente en lo que se refiere a su coste de vida», ha indicado.

Un modelo que construya futuro en lugar de hipotecarlo

Aunque la percepción general que se tiene sobre el impacto del turismo en España es muy positiva, «también estamos en un momento excepcional en el que no podemos permitirnos morir de éxito». España necesita «un modelo de turismo que construya futuro en lugar de hipotecarlo».

De ahí, la apuesta por la sostenibilidad en todos los ámbitos: el económico, el empresarial, el laboral, el territorial y el climático porque «dejarse llevare por la inercia es pan para hoy y hambre para mañana».

Entre otros avances que ya se están logrando en España, Sánchez ha mencionado la llegada de turistas en temporada baja que crece a tasas superiores al 27 %, casi el triple de los aumentos en temporada alta, y «menos estacionalidad se traduce en más estabilidad de los empleos y en mayor predictibilidad para las empresas».

Asimismo, se está diversificando destinos y la España interior desconocida para muchos ya no lo es tanto. En dos décadas, se han triplicado las pernoctaciones en el ámbito del turismo rural y eso se traduce en cohesión territorial, en riqueza y en empleo, ha agregado.

También se está impulsando la digitalización; la apertura a nuevos mercados emisores, no solamente los tradicionales europeos, sino también los asiáticos y latinoamericanos, y la apuesta por la calidad de los servicios turísticos.

La nueva estrategia nace con el consenso de 300 entidades

Sánchez ha sintetizado la nueva Estrategia España Turismo 2030 presentada hoy en el marco de la convención y que se aprobará la próxima semana en el Consejo de Ministros, en tres ideas: el consenso, la transversalidad y la modernización.

Casi 300 entidades del ámbito público y privado han participado en la elaboración de dicho plan, que incluye 50 medidas de diferentes ministerios y organismos que pertenecen a la Administración General del Estado y «que muestran, por tanto, el compromiso total absoluto del Gobierno con esta industria tan importante como es la turística», ha apuntado.

Sánchez ha destacado que en la estrategia se incorpora la emergencia climática como factor central con medidas para mitigar y gestionar las crisis también desde el punto de vista del turismo.

«Porque evidentemente si nuestras playas son engullidas por el incremento de los niveles del mar, si se queman nuestros montes, si se arrasan nuestros parques naturales, vamos a poner en serio riesgo la viabilidad presente y futura de nuestro turismo. Y no queremos eso».

«Lo que queremos es situar a España no solo como uno de los países más visitados del mundo, sino también como referente en la adaptación y en la mitigación de este desafío que comparte toda la humanidad como es la emergencia climática y, por tanto, apostar y consolidar un turismo sostenible», ha concluido.

https://www.youtube.com/watch?v=-sNf6haaA6c

Arreglado queda. Gracias, Pedro.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #830 en: Octubre 08, 2025, 19:07:22 pm »
Más...

https://www.ft.com/content/8d474079-657c-4baa-b69e-f2d80f7d9fc9

Citar
Jefferies reveals $715mn fund exposure to First Brands invoices

US bank’s credit unit is one of largest-known creditors to bankrupt auto parts company



Jefferies has set out its exposure to bankrupt car parts maker First Brands © Bloomberg

Jefferies has said that one of its credit funds has about $715mn of exposure linked to First Brands Group, making it one of the largest-known creditors to the bankrupt auto parts company.

The US investment bank is one of several high-profile Wall Street firms hurt by investment in First Brands debt, with private asset specialists such as Blackstone having already booked losses on loans they extended in the run-up to the Ohio-based group’s chaotic bankruptcy last month.

Jefferies is under intense scrutiny for its long-standing relationship with First Brands. It provided opaque invoice financing to the sprawling group, while advising the company and placing billions of dollars of loans with other investors.

The disclosure reveals the extent of the exposure to First Brands amassed by Jefferies and its clients. Jefferies’ involvement in this invoice lending was not widely known on Wall Street until a Financial Times report last month.

Shares in the bank have fallen 16 per cent since mid-September, when First Brands’ financial and legal advisers began to explore a bankruptcy.

Jefferies on Wednesday said that a specialist invoice-finance fund it manages, Point Bonita Capital, has approximately $715mn invested in “receivables” — customer invoices — from retailers that bought First Brands products such as spark plugs and windscreen wipers and sold them to American consumers.

Jefferies said these receivables were “almost entirely due from Walmart, AutoZone, NAPA, O’Reilly Auto Parts, and Advanced Auto Parts”.

Point Bonita primarily carried out invoice “factoring” for the group, meaning repayment relies on these blue-chip, often investment-grade rated companies, rather than First Brands itself.

While Point Bonita primarily has exposure to First Brands’ customers, rather than the auto parts maker itself, an investigation set up as part of the bankruptcy is probing whether invoices were pledged more than once.

Jefferies said on Wednesday that it had “not yet received any information regarding the results of that investigation”.

Point Bonita held a total of about $3bn in “trade-finance assets”, Jefferies said.

While the fund’s investments are not held on Jefferies’ balance sheet, the bank does have some exposure to First Brands’ debt. It said on Wednesday that $113mn of Point Bonita’s “total invested equity of $1.9bn” was from Jefferies’ Leucadia Asset Management division.

The FT revealed this week that Jefferies earned undisclosed fees on financing it provided to First Brands, in an arrangement that could spark recriminations from other lenders that were unaware of the sweeteners.

“We are in communication with First Brands’ advisers and are working diligently to determine what the impact on Point Bonita might be,” Jefferies said. “We intend to exert every effort to protect the interests and enforce the rights of Point Bonita and its investors.”

Point Bonita, along with three other creditors to First Brands’ invoice “factoring” facilities, is listed in bankruptcy filings as an unsecured creditor with a “contingent”, “unliquidated” or “disputed” claim, indicating these investors could face difficulties if they instead tried to reclaim the money from the bankruptcy estate.

Point Bonita fund documents seen by the FT show that, as of June, it carried a “leverage ratio” of more than 160 per cent, having borrowed against its assets to boost returns for investors.

The same documents show that its second- and third-largest exposures were to First Brands customers Walmart and O’Reilly. The two retailers accounted for 9.5 per cent and 8.6 per cent of the fund’s net assets respectively as of June, the documents show.

Point Bonita also told investors that about 20 per cent of its portfolio was then covered by “hedges” through products such as credit insurance. Jefferies declined to comment on these fund disclosures.

Jefferies also warned that another of its investment vehicles had been drawn into the First Brands debacle. The company said that Apex Credit Partners, a structured finance joint venture with insurance and investment group MassMutual, held $48mn worth of loans to First Brands.

Those loans were owned by 12 collateralised loan obligations — structured investment vehicles that buy up pools of corporate loans — and one financing “warehouse” managed by Apex. While those CLOs are ultimately held primarily by other investors, Apex itself invested in the riskiest portion of the structured investment vehicles.

These riskier slices of debt would bear the brunt of any losses if loans held by the CLOs defaulted.

Point Bonita — named after a lighthouse overlooking San Francisco Bay — pitched itself as safe and secure to investors, according to marketing materials reviewed by the FT.

“Like its namesake, Point Bonita Capital seeks to serve as a steady beacon in a dynamic environment,” said one investor pitchbook.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26368
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #831 en: Octubre 08, 2025, 19:21:33 pm »
Un estudio del BBVA certifica que el nivel de los alumnos de la EGB, esas víctimas de la memorización y de las horas y horas de estudio de un sistema tan poco progresista como la LGE, era y es muy superior al que tienen sus equivalentes actuales de la ESO- LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE, LOMLOE-, prodigios del aprendizaje autónomo y competencial surgido del constructivismo traído a España por Marchesi y Maravall. De hecho, los EGBs ha sido capaces de aprender por si mismos mucho mejor que los teóricamente entrenados para ello, los LOGSE y post LOGSE, que de hecho no han sido capaces de aplicar eso de "construir su propio conocimiento ".

Los que me han leído por aquí hace años ya saben de mi opinión, y de mi experiencia personal. Esto confirma lo que los profesores "rancios" llevamos diciendo décadas. No hay ya nada más que decir. Han destruido la capacidad de España de levantarse en un futuro inutilizando intelectualmente y en lo que se refiere a carácter y personalidad, principios y ética, a dos generaciones de españoles. De 45 para abajo no hay nada que hacer.

Como solemos decir por aquí - los más nuevos que no se asusten, somos muy sarcásticos en TE.net -, "Valla, no me lo hesperava" :roto2:

Los jóvenes españoles triplican la brecha con la media de la OCDE en matemáticas y comprensión lectora respecto a la generación de la EGB | Educación | EL PAÍS https://share.google/5BqsADSSf7gGejUZE
 

Los jóvenes españoles triplican la brecha con la media de la OCDE en matemáticas y comprensión lectora respecto a la generación de la EGB.

La franja de quienes tienen entre 25 y 34 años ha estudiado más que sus padres, pero su mejora en competencias básicas avanza mucho más despacio

El nivel educativo en España ha crecido con el paso de las generaciones. Los jóvenes de hoy acumulan más años de formación y muestran mejores resultados que sus padres o abuelos. Sin embargo, esa mejora no ha bastado para acortar la distancia con el resto de los países desarrollados. Al contrario: la brecha con la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ha ensanchado entre los más jóvenes. Un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), presentado este miércoles, revela que los españoles de entre 25 y 34 años están tres veces más rezagados en competencias básicas —comprensión lectora, resolución de problemas y matemáticas— respecto a la media de la OCDE que las personas de entre 55 y 65 años, formadas bajo el modelo de la EGB. El estudio analiza los datos del programa PIAAC, una evaluación internacional similar a PISA, pero aplicada a la población adulta.

Los resultados son claros. En matemáticas, los españoles de entre 55 y 65 años se sitúan 6,3 puntos por debajo de la media de la OCDE, mientras que los de 25 a 34 años están 18,7 puntos por detrás. El mismo patrón se repite en comprensión lectora y resolución de problemas: cuanto más joven es la generación, mayor es el desfase con el resto de los países desarrollados. “Las competencias de la población española han mejorado de generación en generación, pero ese avance ha sido más débil que en otros países”, explica Lorenzo Serrano, investigador del Ivie y responsable del informe. “España es uno de los países donde menos se ha progresado si comparamos a los jóvenes con quienes están próximos a jubilarse”.

No es una sorpresa que el nivel medio de competencias de los adultos españoles se mantenga por debajo del promedio de la OCDE. Ya lo había señalado el informe PIAAC publicado en diciembre de 2024, aunque entonces se observaba una ligera reducción de la distancia respecto a la década anterior. El nuevo análisis de la Fundación BBVA e Ivie utiliza los datos más recientes del examen de 2023 para radiografiar las diferencias entre generaciones dentro de España y compararlas con las de otros países del mismo rango de edad.

En casi todos los países las competencias básicas son mejores en las generaciones más jóvenes, lo que refleja un avance progresivo en el tiempo. Pero en España la ventaja de los jóvenes sobre los mayores es más pequeña que en la media internacional. En lectura, por ejemplo, la mejora intergeneracional alcanza una media de 30,4 puntos en la OCDE, frente a solo 18,5 en España. En matemáticas, el avance es de 13,2 puntos frente a 25,7; y en resolución de problemas, de 17,4 frente a 29,7.

Este panorama sitúa a España entre los cinco países de la OCDE que menos han avanzado en competencias básicas durante las últimas décadas, solo por delante de Estados Unidos, Suecia, Nueva Zelanda y Eslovaquia. Según los datos del PIAAC, España ocupa una de las últimas posiciones en los tres ámbitos: en lectura obtiene una media de 247 frente a los 260 de la OCDE; en matemáticas, 250 frente a 263; y en resolución de problemas, 241 frente a 251.

La calidad de la formación, en el centro del problema
Según Serrano, “la debilidad de las competencias básicas en comparación con otros países de la OCDE se debe principalmente a la calidad de la formación: en España, para un mismo nivel de estudios, las competencias conseguidas son más bajas que en la mayoría de los países desarrollados”.

De hecho, las personas de entre 55 y 65 años logran competencias iguales o incluso superiores a las de sus coetáneos en otros países cuando se comparan niveles de estudio equivalentes. En cambio, las cohortes más jóvenes quedan por debajo de la media internacional. Toda la ampliación de la brecha puede atribuirse, según el informe, a esa pérdida de calidad formativa.

En matemáticas, por ejemplo, el diferencial positivo de +3,3 puntos que tiene España en la generación de 55 a 65 años se convierte en uno negativo de -12 puntos entre los jóvenes de 25 a 34. Una tendencia similar se repite en comprensión lectora y resolución de problemas.

El investigador añade que esta tendencia se ha agravado con el tiempo y atribuye parte del problema a la sucesión de reformas educativas sin consenso en las últimas décadas. “Las numerosas reformas planteadas en los últimos 40 años no han logrado los avances esperados. No hemos conseguido acercarnos al resto de los países de la OCDE”.

« última modificación: Octubre 08, 2025, 19:29:29 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Karunel

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2595
  • -Recibidas: 5630
  • Mensajes: 640
  • Nivel: 91
  • Karunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #832 en: Octubre 08, 2025, 19:35:57 pm »
Otra herencia de planificar un pais de camareros. A ver si es como dicen por arriba y se intenta poner remedio ahora que parece que ha pinchado el invento.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #833 en: Octubre 08, 2025, 19:36:50 pm »
https://www.ft.com/content/fe474cff-564c-41d2-aaf7-313636a83e5b

Citar
IMF and BoE warn AI boom risks ‘abrupt’ stock market correction

Kristalina Georgieva and UK financial stability watchdog say valuations are closing in on dotcom bubble levels



IMF chief Kristalina Georgieva said bullish market sentiment about ‘the productivity-enhancing potential of AI’ could ‘turn abruptly’, hitting the world economy © AP

Global stock markets are at risk of a sudden correction as the artificial intelligence boom pushes valuations towards dotcom bubble levels, both the IMF and Bank of England have warned.

Kristalina Georgieva, IMF managing director, said on Wednesday that bullish market sentiment about “the productivity-enhancing potential of AI” could “turn abruptly”, hitting the world economy.

She was speaking hours after the BoE body overseeing financial stability risks also drew parallels with the 2000 crash that followed the dotcom boom, warning of the risk of a “sudden correction” in global financial markets.

“Today’s valuations are heading towards levels we saw during the bullishness about the internet 25 years ago,” Georgieva said in a speech delivered ahead of the IMF’s annual meetings next week.

The remarks by the IMF managing director and the BoE are the clearest warnings yet by global officials that an AI-led market bubble could burst.

Georgieva said optimism about AI had “fired up” markets and helped support the global economy. But she added that a sharp correction in stock prices “could drag down world growth, expose vulnerabilities and make life especially tough for developing countries”.

In similar language, the BoE’s Financial Policy Committee warned that “the risk of a sharp market correction has increased” in the record of its latest meeting on Wednesday.

It said that the cyclically adjusted price-to-earnings ratio for US shares, a closely watched measure of valuations, had come close to the levels of 25 years ago — “comparable with the peak of the dotcom bubble”.

The S&P 500 index of larger US-listed companies is trading at a one-year forward price-to-earnings ratio of 25 times, which is “elevated relative to historical levels” but below levels of the 2000 dotcom bubble, it added.

The index has climbed 14 per cent this year in a rapid rebound from the slump that followed Donald Trump’s “liberation day” tariff announcement in April.

But Nvidia chief Jensen Huang told CNBC on Wednesday that the current AI boom was “dramatically different” to the dotcom bubble because the “hyperscalers” — such as Microsoft, Google and Meta — were so much richer than the likes of pets.com, one of the most notorious internet bubble-era listings.

US Federal Reserve officials have played down the prospect of a damaging market correction. Mary Daly, the head of the San Francisco Fed, said this week that an AI bubble was not a threat to financial stability.

“Research and economics call it more like a good bubble, where you’re getting a ton of investment,” she told Axios. “Even if the investors don’t get all the returns that the early enthusiasts think when they invest, it doesn’t leave us with nothing. It leaves us with something productive.

The BoE argued that the dangers of a market reversal had been compounded by defaults in US automotive credit markets in recent months, adding that these “underscore some of the risks” it has been highlighting in market-based finance.

Additional risks stem from rising political pressure on the Fed, which “could result in a sharp re-pricing of US dollar assets” and from uncertainty around “political deadlocks in France and Japan”, which also threaten to disrupt debt markets.

The BoE said that on a number of measures equity market valuations appear stretched, particularly for technology companies focused on artificial intelligence”.

“This, when combined with increasing concentration within market indices, leaves equity markets particularly exposed should expectations around the impact of AI become less optimistic.”


The BoE said “any AI-led price adjustment” would have a greater impact on investors because of the higher concentration of tech companies in the overall market. The top five tech groups make up an all-time high of almost 30 per cent of the S&P 500.

US credit markets have been shaken in recent weeks by the defaults of subprime auto lender Tricolor and car parts group First Brands, which both relied heavily on loans from private credit providers and invoice financing.

“These underscore some of the risks the FPC have previously highlighted around high leverage, weak underwriting standards, opacity and complex structures,” the BoE said.

It added that credit market spreads, measuring the difference between interest rates for riskier borrowers and those considered safe, had fallen “close to historically low levels”.

Georgieva said the AI boom and the weakening of the dollar had helped to ease financial conditions and lift the global economy.

“We see global growth slowing only slightly this year and next. All signs point to a world economy that has generally withstood acute strains from multiple shocks,” the IMF chief said.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26368
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #834 en: Octubre 08, 2025, 19:55:56 pm »


Otra herencia de planificar un pais de camareros. A ver si es como dicen por arriba y se intenta poner remedio ahora que parece que ha pinchado el invento.

No tiene remedio, Karunel.

Por un lado  se ha destruido 30 años de capital humano -realmente más, el sistema ya se había empezado a degradar en la segunda mitad de los 80, sobre todo en los centros en los que había más maestros jóvenes, que iban ya con el constructivismo por bandera - y se ha acelerado el proceso en los últimos 20 años - lo de los últimos diez aún más y del 2020 para acá ya es la caída del imperio romano, con la desbandada de compañeros que se jubila a los 60 en plan  " marica el último "-

Por otro lado ya sabe donde está el capital economico, almacenado en forma aproductiva en el ladrillo - y generadora de extraccion de rentas de las actividades productivas vía extracción total de salarios y beneficios empresariales -y muy poco productiva en el caso del turismo y la hostelería.

Por tanto, el capital economico ha sido inmovilizado y, una vez se produzca el desplome de los precios se habrá certificado la perdida del mismo, dado que solo se podrá recuperar una pequeña fracción de lo ahí gastado, y por otro lado, el capital humano ha sido laminado, creando dos generaciones de "Eloi" - parafraseando a Wells en "La Máquina del Tiempo", completamente incapaces ya de aprende nada, porque eso se hace a base de memorizar desde muy niños, que es cuando las conexiones neuronales están preparadas para ello - los primeros tres años de vida  son fundamentales -. Por tanto ya no hay salida para ellos, en mi opinión.


P.D. la referencia a los Eloi ha sido a sabiendas.
« última modificación: Octubre 08, 2025, 20:37:17 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26368
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #835 en: Octubre 08, 2025, 20:23:08 pm »
Y seguimos para bingo. Es lo que suele pasar cuando no se ha invertido en la infraestructura necesaria para gestionar todas las centrales renovables. Que está muy bien y es la vía para esquivar la crisis de suministro de combustible no renovable, pero hay que hacerlo bien, no solo poner molinillos y placas solares, y además tener respaldo, y para eso las hidroeléctricas y las nucleares son importantes, y justo esas centrales han sido dejadas de lado

Red Eléctrica reconoce ahora que España vuelve a estar en riesgo inminente de apagón: "Hemos detectado variaciones bruscas de tensión que podrían impactar en la seguridad de suministro" | Empresas https://share.google/1M3dRdC0XCnvvuloy
« última modificación: Octubre 08, 2025, 20:47:17 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64370
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64370
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal